noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es martes 4 de noviembre del 2025 . Faltan 57 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1916. Justo 15 días antes de la proclamación formal de la ocupación militar de Estados Unidos al país, la Asociación Nacional de la Prensa envía un cablegrama a su par cubana, acogiendo a una proposición de la prensa puertorriqueña para celebrar un Congreso de la Prensa Antillana, en Cuba. 1930. El presidente Rafael Trujillo concede audiencia a centenares de personas de todas las clases sociales, en las galerías del Palacio Nacional. 1934. Muere en La Vega, el poete y escritor Bienvenido Salvador Nouel Bobadilla, cultor, entre otros géneros, del indigenismo. 1937. Una explosión destruye en la capital el Castillo de San Jerónimo, edificación colonial que estuvo ligada a la historia dominicana. 1961 Un despacho de la agencia de noticias Prensa Asociada, fechada en Washington, informa que la OEA "contempla aliviar las sanciones que pesan sobre la República Dominicana, a través de una reanudación parcial del comercio". 1962. La Convención Nacional del Partido Alianza Revolucionaria Dominicana proclama candidatos a la Presidencia y Vicepresidencia de la República a Horacio Julio Ornes Coiscou y Manuel Viñas Cáceres. 2001. Es asesinado de varios balazos en Santiago el empresario y ayudante civil del presidente Modesto Díaz, de cuya autoría intelectual fue acusado su antiguo socio, Juan Antonio Turbí Disla. 2005. La Comisión Nacional de Ética y Combate a la Corrupción desestima la licitación de la Oficina Presidencial de Tecnología, Información y Comunicación, por alegado manejo inadecuado. 2007. La tormenta Noel provoca la muerte de 85 personas, miles de damnificados y 137 comunidades incomunicadas por las inundaciones. 2010. El presidente Leonel Fernández inaugura los acueductos múltiples de Samaná y la rehabilitación del depósito regulador de El Catey, con una inversión superior a los RD$5,820 millones. 2014. El Tribunal Constitucional (TC) declara inconstitucional los efectos jurídicos emanados de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sobre el nuevo estatus de extranjeros indocumentados en el país. 2015. Como parte de las investigaciones del presunto caso de blanqueo de capitales y fraude fiscal vinculado a la fuga de República Dominicana, de los pilotos franceses Bruno Odos y Pascal Fauret, la policía de Saint-Cloud, allana la casa del fundador del Frente Nacional francés, Jean-Marie Le Pen. 2016. Las autoridades militares informan que un oficial del Ejército de República Dominicano -identificada como el capitán Nelson Manuel Belliard Felipe, de 48 años- fue asesinado y otro herido durante un ataque perpetrado por haitianos mientras realizan labores de patrulla en el sector Los Rieles, de la comunidad Copey, en Manzanillo, provincia Montecristi. 2018. Fallecen a la edad de 91 y 89 años de edad los destacados juristas Juan Manuel Pellerano Gómez y José Rafael Abinader Wassaff, el primero primer director de la Escuela Nacional de la Judicatura adscrita al Poder Judicial y el segundo empresario, fundador de la Universidad O&M, senador, economista y padre del presidente de la República Luis Abinader Corona. 2020. El Senado escoge al magistrado Román Jáquez Liranzo, nuevo presidente de la Junta Central Electoral y como miembros titulares a Rafael Vallejo Santelices, Dolores Fernández Sánchez, Patricia Lorenzo Paniagua y Samir Chami Isa, para el periodo 2020-2024., y puso al magistrado al frente del órgano de comicios. Los suplentes serán Dolores Bello Dotel, Pedro Antonio López, Hiraida Marcel Fernández, Freddy Ángel Castro y Anibelca Rosario. 2024. A pesar del impacto de la pandemia del COVID-19 en la economía, la República Dominicana logra recuperar su ritmo de crecimiento promedio del 5 % anual, reflejándo una mejoría en el aumento del número de vehículos en circulación, la que alcanza los 6,081,697 al cierre de septiembre de este año. Internacionales: 1780. El inca José Condorcanqui, conocido como Tupac Amaru, se alza en armas contra España. 1899. Simmon Freud publica en alemán la primera edición su obra "La Interpretacion de los Sueños" (die traumdeutung). 1946. Entra en vigencia en País, Francia, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). 1956. Las tropas israelíes llegan al canal de Suez y capturan el estrecho de Tiran. 1977. Entra en vigencia el embargo de armas dispuesto por la ONU contra Sudáfrica por el Aparthied. 1979. Los iraníes toman de rehenes a empleados de la embajada estadounidense en Teherán. 1995. El ex primer ministro israelí Yitzhak (Isaac) Rabin (Premio Nobel de la Paz en 1994), es asesinado por judíos derechistas, disgustados por el proceso de paz con los palestinos. 1998. Organismos internacionales calculan que el huracán Mitch causa 20.000 muertos y desaparecidos en Centroamérica. 2006. En Uruguay, el presidente mexicano Vicente Fox califica de "torpe, poco inteligente y acción netamente electorera''' la decisión de Estados Unidos de construir un muro de 1.100 kilómetros en la frontera con su país para frenar la migración ilegal. -Por primer vez en la historia la obispa Katharine Jeffers Schori ocupa el cargo de arzobispa de la iglesia Episcopal de Estados Unidos. -Muere en La Habana Cuba, William Lee Brent, miembro de la organización estadounidense Panteras Negras, que en 1969 desvió un avión a Cuba a punta de pistola. 2009. La Audiencia Nacional ordena la captura internacional de un capitán guatemalteco por organizar tortura y matanza, en 1982, de 1545 personas de la etnia maya achi. 2010. El presidente de Serbia, Boris Tadic, pide perdón a sus vecinos croatas por las atrocidades cometidas por sus tropas durante la guerra tras la desmembración de Yugoslavia (1991 y 1995). 2011. Tras siete horas de persecución por la selva amazónica, cae abatido por tropas del ejército colombiano el máximo jefe de las FARC desde el 2008, Guillermo León Sáenz Vargas (Alfonso Cano). 2018. El presidente estadounidense, Donald Trump, reconoce que su prioridad en las elecciones legislativas es el Senado, en un intento de desvincularse de la posible pérdida de control republicano en la Cámara Baja, que la oposición demócrata tiene bastantes probabilidades de recuperar. 2019. Una corte de apelaciones rechaza un recurso de Donald Trump y ordena a la firma que lleva la contabilidad del presidente de Estados Unidos que entregue sus declaraciones de impuestos de los últimos años a las autoridades de Nueva York, que lo investigan. 2020. Al grito de "todos los votos cuentan, cuenten todos los votos", cientos de personas se concentran en las escaleras de la Biblioteca de Nueva York, en la Quinta Avenida de Manhattan, para denunciar los alegados intentos del presidente Donald Trump de frenar el escrutinio de votos en Michigan y Pensilvania. 2023. Washington vive una jornada de fuertes protestas en apoyo a Palestina, las que se salieron de control cuando decenas de manifestantes se treparon como pudieron por las rejas de la Casa Blanca e intentaron ingresar, luego de atacar a miembros del servicio secreto y lanzar objetos al interior de la residencia presidencial de los Estados Unidos. - La crítica de la Oficina Presidencial de Ucrania contra el comandante en jefe de sus Fuerzas Armadas, Valeri Zaluzhny, por la descripción de la situación en el frente de combate representa "una sorprendente reprimenda pública" que, según un artículo de The New York Times, "señala una brecha emergente entre el liderazgo militar y civil en un momento ya difícil para Ucrania". 2024. Seis partidos políticos compiten actualmente por la presidencia en los Estados Unidos con 240 millones de votantes, con probabilidad de triunfo solo el Demócrata o Republicano, cuyos candidatos son la actual vicepresidenta Kamala Harris y el expresidente Donald Trump, respectivamente.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

sábado, 16 de julio de 2016

Vidas jóvenes limitadas por las drogas

Las historias de niños y adolescentes víctimas del consumo de sustancias psicoactivas, entre ellas el alcohol, son muchas y variadas. Unos inician antes de alcanzar los 10 años y otros entre los 12 y los 16.

Las causas, explicadas por ellos mismos, son distintas, pero influye la curiosidad; la necesidad de ser aceptados en grupos; el escapar del control de los padres, o porque son inducidos por otros de mayor edad como paso previo a  incursionar en acciones delictivas.
Casos de adolescentes en consumo de drogas son recibidos con frecuencia en el Centro de Atención Integral a Niños, Niñas y Adolescentes en Consumo de Sustancia Psicoactivas, único centro estatal de esta naturaleza que tiene el país.
“Cada caso  nos habla de que tenemos que trabajar mucho con los padres. Recibimos con frecuencia padres que dicen yo quiero internarlo, no lo aguanto, debido al comportamiento que exhiben”, señala la directora del centro, Rosa Flores.
Desde que abrió sus puertas en diciembre del 2012 a la fecha, este centro ha ofrecido atención ambulatoria a 308 usuarios, la mayoría con un promedio de edad de 16 años y 5% entre los 10 y 13 años. Por lo general, 70% de los casos está en consumo inicial y puede recuperarse e reintegrarse.
La falta de recursos le ha impedido ampliar sus servicios y dar el paso al modelo residencial, como se tenía previsto inicialmente.
Fue inaugurado en diciembre del 2011 bajo la tutela del Consejo Nacional de Drogas.
CAMBIOS EN ADOLESCENCI
No sólo la presión de grupos lleva a los adolescentes y jóvenes a convertirse en usuarios de sustancias psicoactivas, sino que hay otras causas, explica la psicóloga clínica infantojuvenil, Katiuska Santana.
Dice que también se da por curiosidad; porque se sienten agobiados en la familia y por llamar la atención.
Explica que no se deben confundir los cambios propios de la adolescencia con los que presenta el joven en consumo de drogas.
“En la adolescencia el joven está buscando su autonomía y su identidad, entonces va ir más en contra de las normas y se vuelve más contestatario, por lo que va cambiando de conducta”, dice la especialista.
Explica que los pares o amigos de su generación son muy importantes para ellos, por lo que las amistades no se les deben prohibir, pero sí se les debe enseñar a evaluar, a ser críticos, y a que no se debe hacer todo lo que el otro hace.
Advierte que en cualquier familia se puede dar un caso de droga, por eso exhorta a los padres a no quedarse en la alarma cuando ocurra, sino salir de inmediato a buscar ayuda. De repente puedes pertenecer a una familia de valores considerados por la sociedad como excelentes, pero un adolescente puede marcar la diferencia, porque esa es una etapa donde ni se es niño ni se es adulto.
DESDE LOS 12 AÑOS SU REFUGIO ES LA CALLE
Juan, nombre ficticio, tiene 16 años. Inició el consumo de sustancias psicoactivas a los 10, desde los 12 vive en la calle y en ese mundo ha sido víctima de abusos y maltratos. Ha recibido heridas de balas y puñaladas y recorrido diversos centros de atención y corrección, pero siempre vuelve a la calle.
Perdió su madre cuando tenía dos años, quedando al cuidado del padre, quien formó nueva familia. Dice que recibía maltratos por lo que a los 10 años pasó a vivir con su abuela, pero desde antes ya había tenido contacto con las drogas y había iniciado una vida delictiva inducida por jóvenes del barrio que le dieron por primera vez un cigarro.
“Primero te dicen vamos a llegar allí, vamos a atracar una gente, cuando uno lo hace te dicen toma fúmate ese cigarro, uno se lo fuma, al momento te dicen vamos a fumar yerba (marihuana) y así uno empieza”, narra.
Esa es una de las distintas historias de adolescentes usuarios de sustancias prohibidas, incluyendo alcohol, que han recibido atención ambulatoria en el  Centro de Atención Integral a Niños, Niñas y Adolescentes en Consumo de Sustancia Psicoactivas.
Dice que después de probarla la primera vez, uno quiere más. Por estar en ese mundo dejó la escuela en tercero de primaria, por lo que Juan  aunque le gusta dibujar, no sabe leer ni escribir.
Explica que desde los 12  años vive en la calle, porque en la casa le peleaban, ya que cuando no tenía dinero para droga entonces cogía las cosas de la casa para empeñarlas o venderlas. “Si tú no tienes dinero y en tu casa te lo niegan, la droga te da como en vaina, te dice llévate eso, te llega el teléfono de tu papá, dame 200 y lo vende”, explica con su forma coloquial de hablar.
Dice que duerme donde le alcance la noche, pero que por lo general busca espacios donde pueda guarecerse de la lluvia, y que cuando siente frío entra los brazos y la cabeza por debajo de la camiseta y se cubre.
“Yo me  tiro en un cartón, pero donde la gente no me vea, porque de una vez empiezan a decir mira éste, mira cómo está la sociedad, este Presidente no quiere hacer na con esta gente”, narra. Dice que a veces ve a su padre y cuando él le pasa por el lado en la calle éste le pasa 50 pesos y sigue su camino.
Reconoce que la vida en la calle no es fácil, pero asegura que los mayores maltratos los ha recibido de la policía, que lo detienen, lo golpean, hacen que se voltee los bolsillos y le quitan el dinero. “Te dicen qué lo qué, me da lo cuarto o te llevo preso, y uno tiene que dárselo”.  
Como forma de recrear otros de los peligros, cuenta que “el otro día estaba durmiendo por el Conde (calle) y vi un chamaquito que le echó gasolina a otro y lo quemó mientras dormía.
Ahora, Juan está viendo con su tía, según dijo.
“ME SENTÍA SOLO EN MI CASA”
Junto a sus padres, quienes le acompañan a las citas de consejería que recibe en el centro integral, Manuel (nombre ficticio), de 16 años, confiesa que desde hace más de un año entró al consumo de drogas  por curiosidad, quería saber lo que se sentía y además como escape a la realidad que dice vivía en su hogar.
Mientras su madre llora en silencio y su padre se mantiene impávido, el joven no oculta su enfado por la forma en que asegura fue criado. “Me sentía solo y deprimido, porque en mi casa, siempre se acudía a la violencia para corregirme, tampoco se me permitía tener amigos, jugar, salir, eso es toda la vida, desde niño, nunca se me permitió tener amigos”, dice.
Asegura que desde que sus amigos llegaban a la casa de una vez su madre le decía de mala forma que se fueran , “y me han golpeado también frente de ellos y eso me da vergüenza”.
Dice que fumaba porque se sentía solo y que se unió a grupos de muchachos que consumían porque tenía curiosidad, saber que era eso, entonces me sentía más contento y relajado.
Dice que tampoco contaba con su hermano que es mayor que él, “porque en el colegio no hacía más que reprocharme, porque como él era el jefe de curso, el bacano, quería hacer ver que era mejor que yo y me reprochaba”.
Está cursando el tercero de media y asegura nunca ha  reprobado materia en la escuela.
Cooperador
Con palabras entrecortadas, su madre narra que Manuel fue siempre muy activo y cooperador, pero que a partir de llegar al séptimo u octavo grado empezó a  tener mala conducta en el colegio, por lo que buscaron ayuda psicológica.
“Como a los 12 años mostraba agresividad, pero no estaba en consumo, pero ya a los 15 años empieza a socializar y querer ir a fiestas, y la forma agresiva en que se comportaba nos llamó la atención, porque como creen que uno lo está controlando se ponen todavía peor”, dice la madre.
Agrega que el hijo reconoció el consumo y con las visitas al centro ven que se expresa y le están dando ayuda y orientación. Dice que como padre lo más difícil es que los muchachos creen que es por malo que se le aconseja.
EN BUSCA DE COMIDA
Con apenas 12 años, su madre dura semanas sin saber de su paradero. Desconoce donde duerme, donde come o si se asea. Esa es la realidad de José (nombre ficticio), quien quedó fuera del control de sus padres desde los siete años.
Según cuenta su madre, todo empezó muy temprano. Él es el segundo de sus tres hijos y que como vivían en condiciones de mucha pobreza, desde muy pequeño dejó que su niño, después de la escuela, se fuera a casa de cualquier amiguito que le invitara a comer.
Le dieron esa libertad, según dice su madre, pensando en su bien, porque en la casa no tenían como alimentarlo, era frecuente que no tenían nada para comer.
Dejó la escuela y empezó a juntarse con malas compañías en el barrio donde vivían, y los vecinos empezaron a darle quejas de que se le perdían cosas y con frecuencia le decían que estaba consumiendo drogas.
La madre del niño dice que las cosas se fueron complicando y que le fue imposible sostenerlo, y que ahora pasan con frecuencia semanas sin verlo o tener noticias de él.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias