noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com :Hoy es lunes 4 de agosto del 2025. Faltan 149 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1496. El Adelantado Bartolomé Colón, hermano del descubridor de América, funda la ciudad de Santo Domingo, en la parte oriental del río Ozama. 1533. El enviado especial del emperador Carlos V de España, a la Hispaniola, Francisco Barrionuevo, informa a la corona haber llegado a un acuerdo de paz con el cacique Enriquillo (Guarocuya), sublevado contra la dominación española desde el 3 de diciembre de 1522. 1848. El general Pedro Santana renuncia a la presidencia de la República por motivos de salud y se retira a su hacienda de El Prado, aunque se atribuyó al período agitado que se vivía en ese período. Lo sustituyó Consejo de Ministro del Poder Ejecutivo. 1865. Los generales Eusebio Manzueta y Marcos Evangelista, tras pronunciarse en contra del gobierno de José Antonio Pimental, nombran a José Ma. Cabral Protector de la República, con plenas facultades para ejercer el mando supremo. 1946. Un movimiento sísmico de gran intensidad causa daños de importancia en Santo Domingo, San Francisco de Macorís, Nagua y Matanzas, esta última arrasada por un maremoto. 1947. La Asociación Reivindicadora Dominicana del exilio aclara que los siete aviones que supuestamente estaban preparados para despegar desde la Florida para cooperar con el movimiento revolucionario dominicano, eran propiedad del dictador Rafael Trujillo. 1952. Muere el doctor Américo Lugo, quien mantuvo una firme oposición a la dictadura de Rafael Trujillo. 1961. Dirigente y simpatizante de la Unión Cívica Nacional, se reúnen en el Parque Independencia, donde cantan el Himno Nacional y gritan "abajo los Trujillo", "Santo Domingo sí, Ciudad Trujillo no". 1965. Representantes del Gobierno Constitucionalista presidido por Francisco Caamaño, inician conversaciones con los miembros de la Comisión Ad-Hoc de la OEA, para buscar una salida a la crisis iniciada el 24 de abril de este año. 1976. El Servicio Secreto de la Policía Nacional apresa y acusa la cantante del Movimiento Cultural Universitario (MCU) Ana Celia Lantigua, de pertenecer al grupo clandestino "Los Trinitarios", durante un allanamiento a su residencia en la calle Magnolia del Ensanche Espaillat, acción en la que también fue detenido un hermano suyo. 2000. Un tribunal condena al general retirado Joaquín Pou Castro, Rafael A. Lluberes Ricart, Mariano Cabrera Durán y Luis E. de la Rosa Beras, a 30 años de prisión y el pago de una indemnización de RD$20 millones, por el asesinato del periodista Orlando Martínez en 1975. 2008. En lo que se conoce como "La Masacre de Paya", siete hombres son acribillados, (cuatro de ellos de nacionalidad colombiana, dos venezolanos y un dominicano), en un cañaveral del paraje Ojo de Agua, Baní, mientras un nicaragüense identificado como Holy Gómez, sobrevive a la ejecución. 2014. Fallece en Santo Domingo, el empresario Luis Manuel Pellerano, ex presidente de la Asociación Dominicana de Zonas Francas. - Fallece en la ciudad de Nueva York, a la edad de 66 años, el científico dominicano Erick E. Kunhardt Grullón. 2014. 34 diputados se traspasaron del PRD al PRM, el 7 de agosto se sumó otro diputado al PRM. 2015. La Segunda Sala de la Cámara Civil, Comercial y de Trabajo del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Judicial de Barahona dispone la nulidad del acta de nacimiento del señor Willian Medina Ferreras, basada en que la misma fue instrumentada sobre bases falsas. 2016. Cuatro personas resultan heridas durante un asalto perpetrado por un hombre al mensajero Richard Hernández, de la tienda La Sirena ubicada en la Charles de Gaulle en Villa Mella, cargando con al menos RD$1.4 millones, cuya autoría fue posteriormente atribuida al piloto y exteniente EN, John Percival Matos, hijo del general retirado Rafael Percival Peña. 2022. El Ministerio Público pone en marcha la operación Cattleya con decenas de allanamientos en el Distrito Nacional y Bávaro, tras una amplia investigación iniciada nueve meses antes, para desarticular las presuntas redes transnacionales dedicadas a la trata de personas. Internacionales: 1526. Muere el marinero Juan Sebastián El Cano. 1578. Batalla de Alcazarquivir entre musulmanes y portugueses, en la que pereció el rey Sebastián de Portugal. 1704. Tras dos días de asedio, capitula la guarnición española de Gibraltar y el contralmirante Rooke toma posesión de la plaza en nombre de Inglaterra. 1790. Es creada la Guardia Costera de los EEUU. 1859. Un grupo de soldados secuestra al presidente de Costa Rica Juan Mora Porras, trasladado por mar a Guatemala. 1914. Gran Bretaña se une a la confrontación contra Alemania, en la I Guerra Mundial. 1916. EEUU compran las Islas Vírgenes a Dinamarca por US$25 millones. 1925. Los marines norteamericanos se retiran de Nicaragua, luego de 13 años de ocupación. 1937. En Venezuela, por disposición del Presidente Eleazar López Contreras, es creada la Guardia Nacional, cuyos hombres prestan innegables servicios a la Patria. 1945. Un nuevo ataque de la aviación embarcada estadounidense destruye 400 aviones enemigos en tierra y vuelve a desmentir las afirmaciones de Nimitz sobre la total destrucción de la fuerza aérea japonesa. 1961. Nace en Honolulu, Hawaii, el cuadragésimo cuarto presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, quien se convirtió en el primer mandatario afroamericano de esa nación. 1976. Se publica en España un Real Decreto por el cual se concede la amnistía a los condenados por actividades políticas que durante el régimen del desaparecido general Franco habían sido consideradas delictivas. 1984. Alto Volta cambia su nombre por Burkina Faso ("la patria de los hombres íntegros"). 2007. Los jugadores de béisbol, Barry Bonds y Alex Rodríguez disparan sus cuadrangulares 755 (con el que igualó la marca de Hank Aaron) y 500, convirtiéndose en el pelotero de Grandes Ligas más joven en alcanzar esa cantidad de tetrabases. 2013. Estados Unidos mantiene cerradas 22 de sus embajadas y consulados en el mundo árabe, la mayoría en Oriente Medio y el Norte de África, ante la amenaza de un posible ataque terrorista de Al Qaeda, la "más seria" de los últimos años. 2014. El papa Francisco desautoriza y revoca la suspensión a divinis del ejercicio del sacerdocio con la que el papa Juan Pablo II -30 años antes, en el marco de la Guerra fría- había castigado a los sacerdotes nicaragüenses –los hermanos Ernesto y Fernando Cardenal, Miguel d'Escoto y Edgard Parrales, debido a la adscripción de estos a la teología de la liberación. 2018. El presidente venezolano, Nicolás Maduro, su esposa Cilia Flores, y el alto mando militar de Venezuela son desalojados de emergencia de la celebración del 81º aniversario de crearse la Guardia Nacional Bolivariana, después de producirse una explosión realizada con drones que sobrevolaron la zona. 2020. Las autoridades libanesas informan que la explosión ocurrida en el puerto de Beirutse produjo debido al estallido de 2,700 toneladas de nitrato de amonio que estaban almacenadas en una bodega del lugar, que cobró la vida de al menos 73 personas y dejó más de 3,700 heridos. - El presidente Martín Vizcarra aceptó la renuncia del primer ministro Pedro Cateriano y de los 18 ministros de su equipo, luego del Congreso negarle el respaldo impidiéndole tomar decisiones durante la peor crisis sanitaria causada por la pandemia. 2021. Según el recuento independiente de la Universidad Johns Hopkins, el mundo supera los 200 millones de casos de Covid-19, con EE.UU., la India y Brasil como los países con más contagios. - El Superior Tribunal Federal de Brasil ordena abrir una investigación hacia el presidente Jair Bolsonaro, acusado de difundir falsas noticias acerca del sistema electoral vigente. 2022. El presidente ucraniano, Vladímir Zelenski, expresa su interés de iniciar negociaciones directas con su homólogo chino, Xi Jinping, sobre el conflicto en Ucrania, según lo reveló en una entrevista concedida al diario South China Morning Post.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

sábado, 16 de julio de 2016

Vidas jóvenes limitadas por las drogas

Las historias de niños y adolescentes víctimas del consumo de sustancias psicoactivas, entre ellas el alcohol, son muchas y variadas. Unos inician antes de alcanzar los 10 años y otros entre los 12 y los 16.

Las causas, explicadas por ellos mismos, son distintas, pero influye la curiosidad; la necesidad de ser aceptados en grupos; el escapar del control de los padres, o porque son inducidos por otros de mayor edad como paso previo a  incursionar en acciones delictivas.
Casos de adolescentes en consumo de drogas son recibidos con frecuencia en el Centro de Atención Integral a Niños, Niñas y Adolescentes en Consumo de Sustancia Psicoactivas, único centro estatal de esta naturaleza que tiene el país.
“Cada caso  nos habla de que tenemos que trabajar mucho con los padres. Recibimos con frecuencia padres que dicen yo quiero internarlo, no lo aguanto, debido al comportamiento que exhiben”, señala la directora del centro, Rosa Flores.
Desde que abrió sus puertas en diciembre del 2012 a la fecha, este centro ha ofrecido atención ambulatoria a 308 usuarios, la mayoría con un promedio de edad de 16 años y 5% entre los 10 y 13 años. Por lo general, 70% de los casos está en consumo inicial y puede recuperarse e reintegrarse.
La falta de recursos le ha impedido ampliar sus servicios y dar el paso al modelo residencial, como se tenía previsto inicialmente.
Fue inaugurado en diciembre del 2011 bajo la tutela del Consejo Nacional de Drogas.
CAMBIOS EN ADOLESCENCI
No sólo la presión de grupos lleva a los adolescentes y jóvenes a convertirse en usuarios de sustancias psicoactivas, sino que hay otras causas, explica la psicóloga clínica infantojuvenil, Katiuska Santana.
Dice que también se da por curiosidad; porque se sienten agobiados en la familia y por llamar la atención.
Explica que no se deben confundir los cambios propios de la adolescencia con los que presenta el joven en consumo de drogas.
“En la adolescencia el joven está buscando su autonomía y su identidad, entonces va ir más en contra de las normas y se vuelve más contestatario, por lo que va cambiando de conducta”, dice la especialista.
Explica que los pares o amigos de su generación son muy importantes para ellos, por lo que las amistades no se les deben prohibir, pero sí se les debe enseñar a evaluar, a ser críticos, y a que no se debe hacer todo lo que el otro hace.
Advierte que en cualquier familia se puede dar un caso de droga, por eso exhorta a los padres a no quedarse en la alarma cuando ocurra, sino salir de inmediato a buscar ayuda. De repente puedes pertenecer a una familia de valores considerados por la sociedad como excelentes, pero un adolescente puede marcar la diferencia, porque esa es una etapa donde ni se es niño ni se es adulto.
DESDE LOS 12 AÑOS SU REFUGIO ES LA CALLE
Juan, nombre ficticio, tiene 16 años. Inició el consumo de sustancias psicoactivas a los 10, desde los 12 vive en la calle y en ese mundo ha sido víctima de abusos y maltratos. Ha recibido heridas de balas y puñaladas y recorrido diversos centros de atención y corrección, pero siempre vuelve a la calle.
Perdió su madre cuando tenía dos años, quedando al cuidado del padre, quien formó nueva familia. Dice que recibía maltratos por lo que a los 10 años pasó a vivir con su abuela, pero desde antes ya había tenido contacto con las drogas y había iniciado una vida delictiva inducida por jóvenes del barrio que le dieron por primera vez un cigarro.
“Primero te dicen vamos a llegar allí, vamos a atracar una gente, cuando uno lo hace te dicen toma fúmate ese cigarro, uno se lo fuma, al momento te dicen vamos a fumar yerba (marihuana) y así uno empieza”, narra.
Esa es una de las distintas historias de adolescentes usuarios de sustancias prohibidas, incluyendo alcohol, que han recibido atención ambulatoria en el  Centro de Atención Integral a Niños, Niñas y Adolescentes en Consumo de Sustancia Psicoactivas.
Dice que después de probarla la primera vez, uno quiere más. Por estar en ese mundo dejó la escuela en tercero de primaria, por lo que Juan  aunque le gusta dibujar, no sabe leer ni escribir.
Explica que desde los 12  años vive en la calle, porque en la casa le peleaban, ya que cuando no tenía dinero para droga entonces cogía las cosas de la casa para empeñarlas o venderlas. “Si tú no tienes dinero y en tu casa te lo niegan, la droga te da como en vaina, te dice llévate eso, te llega el teléfono de tu papá, dame 200 y lo vende”, explica con su forma coloquial de hablar.
Dice que duerme donde le alcance la noche, pero que por lo general busca espacios donde pueda guarecerse de la lluvia, y que cuando siente frío entra los brazos y la cabeza por debajo de la camiseta y se cubre.
“Yo me  tiro en un cartón, pero donde la gente no me vea, porque de una vez empiezan a decir mira éste, mira cómo está la sociedad, este Presidente no quiere hacer na con esta gente”, narra. Dice que a veces ve a su padre y cuando él le pasa por el lado en la calle éste le pasa 50 pesos y sigue su camino.
Reconoce que la vida en la calle no es fácil, pero asegura que los mayores maltratos los ha recibido de la policía, que lo detienen, lo golpean, hacen que se voltee los bolsillos y le quitan el dinero. “Te dicen qué lo qué, me da lo cuarto o te llevo preso, y uno tiene que dárselo”.  
Como forma de recrear otros de los peligros, cuenta que “el otro día estaba durmiendo por el Conde (calle) y vi un chamaquito que le echó gasolina a otro y lo quemó mientras dormía.
Ahora, Juan está viendo con su tía, según dijo.
“ME SENTÍA SOLO EN MI CASA”
Junto a sus padres, quienes le acompañan a las citas de consejería que recibe en el centro integral, Manuel (nombre ficticio), de 16 años, confiesa que desde hace más de un año entró al consumo de drogas  por curiosidad, quería saber lo que se sentía y además como escape a la realidad que dice vivía en su hogar.
Mientras su madre llora en silencio y su padre se mantiene impávido, el joven no oculta su enfado por la forma en que asegura fue criado. “Me sentía solo y deprimido, porque en mi casa, siempre se acudía a la violencia para corregirme, tampoco se me permitía tener amigos, jugar, salir, eso es toda la vida, desde niño, nunca se me permitió tener amigos”, dice.
Asegura que desde que sus amigos llegaban a la casa de una vez su madre le decía de mala forma que se fueran , “y me han golpeado también frente de ellos y eso me da vergüenza”.
Dice que fumaba porque se sentía solo y que se unió a grupos de muchachos que consumían porque tenía curiosidad, saber que era eso, entonces me sentía más contento y relajado.
Dice que tampoco contaba con su hermano que es mayor que él, “porque en el colegio no hacía más que reprocharme, porque como él era el jefe de curso, el bacano, quería hacer ver que era mejor que yo y me reprochaba”.
Está cursando el tercero de media y asegura nunca ha  reprobado materia en la escuela.
Cooperador
Con palabras entrecortadas, su madre narra que Manuel fue siempre muy activo y cooperador, pero que a partir de llegar al séptimo u octavo grado empezó a  tener mala conducta en el colegio, por lo que buscaron ayuda psicológica.
“Como a los 12 años mostraba agresividad, pero no estaba en consumo, pero ya a los 15 años empieza a socializar y querer ir a fiestas, y la forma agresiva en que se comportaba nos llamó la atención, porque como creen que uno lo está controlando se ponen todavía peor”, dice la madre.
Agrega que el hijo reconoció el consumo y con las visitas al centro ven que se expresa y le están dando ayuda y orientación. Dice que como padre lo más difícil es que los muchachos creen que es por malo que se le aconseja.
EN BUSCA DE COMIDA
Con apenas 12 años, su madre dura semanas sin saber de su paradero. Desconoce donde duerme, donde come o si se asea. Esa es la realidad de José (nombre ficticio), quien quedó fuera del control de sus padres desde los siete años.
Según cuenta su madre, todo empezó muy temprano. Él es el segundo de sus tres hijos y que como vivían en condiciones de mucha pobreza, desde muy pequeño dejó que su niño, después de la escuela, se fuera a casa de cualquier amiguito que le invitara a comer.
Le dieron esa libertad, según dice su madre, pensando en su bien, porque en la casa no tenían como alimentarlo, era frecuente que no tenían nada para comer.
Dejó la escuela y empezó a juntarse con malas compañías en el barrio donde vivían, y los vecinos empezaron a darle quejas de que se le perdían cosas y con frecuencia le decían que estaba consumiendo drogas.
La madre del niño dice que las cosas se fueron complicando y que le fue imposible sostenerlo, y que ahora pasan con frecuencia semanas sin verlo o tener noticias de él.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias