noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com :Hoy es lunes 4 de agosto del 2025. Faltan 149 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1496. El Adelantado Bartolomé Colón, hermano del descubridor de América, funda la ciudad de Santo Domingo, en la parte oriental del río Ozama. 1533. El enviado especial del emperador Carlos V de España, a la Hispaniola, Francisco Barrionuevo, informa a la corona haber llegado a un acuerdo de paz con el cacique Enriquillo (Guarocuya), sublevado contra la dominación española desde el 3 de diciembre de 1522. 1848. El general Pedro Santana renuncia a la presidencia de la República por motivos de salud y se retira a su hacienda de El Prado, aunque se atribuyó al período agitado que se vivía en ese período. Lo sustituyó Consejo de Ministro del Poder Ejecutivo. 1865. Los generales Eusebio Manzueta y Marcos Evangelista, tras pronunciarse en contra del gobierno de José Antonio Pimental, nombran a José Ma. Cabral Protector de la República, con plenas facultades para ejercer el mando supremo. 1946. Un movimiento sísmico de gran intensidad causa daños de importancia en Santo Domingo, San Francisco de Macorís, Nagua y Matanzas, esta última arrasada por un maremoto. 1947. La Asociación Reivindicadora Dominicana del exilio aclara que los siete aviones que supuestamente estaban preparados para despegar desde la Florida para cooperar con el movimiento revolucionario dominicano, eran propiedad del dictador Rafael Trujillo. 1952. Muere el doctor Américo Lugo, quien mantuvo una firme oposición a la dictadura de Rafael Trujillo. 1961. Dirigente y simpatizante de la Unión Cívica Nacional, se reúnen en el Parque Independencia, donde cantan el Himno Nacional y gritan "abajo los Trujillo", "Santo Domingo sí, Ciudad Trujillo no". 1965. Representantes del Gobierno Constitucionalista presidido por Francisco Caamaño, inician conversaciones con los miembros de la Comisión Ad-Hoc de la OEA, para buscar una salida a la crisis iniciada el 24 de abril de este año. 1976. El Servicio Secreto de la Policía Nacional apresa y acusa la cantante del Movimiento Cultural Universitario (MCU) Ana Celia Lantigua, de pertenecer al grupo clandestino "Los Trinitarios", durante un allanamiento a su residencia en la calle Magnolia del Ensanche Espaillat, acción en la que también fue detenido un hermano suyo. 2000. Un tribunal condena al general retirado Joaquín Pou Castro, Rafael A. Lluberes Ricart, Mariano Cabrera Durán y Luis E. de la Rosa Beras, a 30 años de prisión y el pago de una indemnización de RD$20 millones, por el asesinato del periodista Orlando Martínez en 1975. 2008. En lo que se conoce como "La Masacre de Paya", siete hombres son acribillados, (cuatro de ellos de nacionalidad colombiana, dos venezolanos y un dominicano), en un cañaveral del paraje Ojo de Agua, Baní, mientras un nicaragüense identificado como Holy Gómez, sobrevive a la ejecución. 2014. Fallece en Santo Domingo, el empresario Luis Manuel Pellerano, ex presidente de la Asociación Dominicana de Zonas Francas. - Fallece en la ciudad de Nueva York, a la edad de 66 años, el científico dominicano Erick E. Kunhardt Grullón. 2014. 34 diputados se traspasaron del PRD al PRM, el 7 de agosto se sumó otro diputado al PRM. 2015. La Segunda Sala de la Cámara Civil, Comercial y de Trabajo del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Judicial de Barahona dispone la nulidad del acta de nacimiento del señor Willian Medina Ferreras, basada en que la misma fue instrumentada sobre bases falsas. 2016. Cuatro personas resultan heridas durante un asalto perpetrado por un hombre al mensajero Richard Hernández, de la tienda La Sirena ubicada en la Charles de Gaulle en Villa Mella, cargando con al menos RD$1.4 millones, cuya autoría fue posteriormente atribuida al piloto y exteniente EN, John Percival Matos, hijo del general retirado Rafael Percival Peña. 2022. El Ministerio Público pone en marcha la operación Cattleya con decenas de allanamientos en el Distrito Nacional y Bávaro, tras una amplia investigación iniciada nueve meses antes, para desarticular las presuntas redes transnacionales dedicadas a la trata de personas. Internacionales: 1526. Muere el marinero Juan Sebastián El Cano. 1578. Batalla de Alcazarquivir entre musulmanes y portugueses, en la que pereció el rey Sebastián de Portugal. 1704. Tras dos días de asedio, capitula la guarnición española de Gibraltar y el contralmirante Rooke toma posesión de la plaza en nombre de Inglaterra. 1790. Es creada la Guardia Costera de los EEUU. 1859. Un grupo de soldados secuestra al presidente de Costa Rica Juan Mora Porras, trasladado por mar a Guatemala. 1914. Gran Bretaña se une a la confrontación contra Alemania, en la I Guerra Mundial. 1916. EEUU compran las Islas Vírgenes a Dinamarca por US$25 millones. 1925. Los marines norteamericanos se retiran de Nicaragua, luego de 13 años de ocupación. 1937. En Venezuela, por disposición del Presidente Eleazar López Contreras, es creada la Guardia Nacional, cuyos hombres prestan innegables servicios a la Patria. 1945. Un nuevo ataque de la aviación embarcada estadounidense destruye 400 aviones enemigos en tierra y vuelve a desmentir las afirmaciones de Nimitz sobre la total destrucción de la fuerza aérea japonesa. 1961. Nace en Honolulu, Hawaii, el cuadragésimo cuarto presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, quien se convirtió en el primer mandatario afroamericano de esa nación. 1976. Se publica en España un Real Decreto por el cual se concede la amnistía a los condenados por actividades políticas que durante el régimen del desaparecido general Franco habían sido consideradas delictivas. 1984. Alto Volta cambia su nombre por Burkina Faso ("la patria de los hombres íntegros"). 2007. Los jugadores de béisbol, Barry Bonds y Alex Rodríguez disparan sus cuadrangulares 755 (con el que igualó la marca de Hank Aaron) y 500, convirtiéndose en el pelotero de Grandes Ligas más joven en alcanzar esa cantidad de tetrabases. 2013. Estados Unidos mantiene cerradas 22 de sus embajadas y consulados en el mundo árabe, la mayoría en Oriente Medio y el Norte de África, ante la amenaza de un posible ataque terrorista de Al Qaeda, la "más seria" de los últimos años. 2014. El papa Francisco desautoriza y revoca la suspensión a divinis del ejercicio del sacerdocio con la que el papa Juan Pablo II -30 años antes, en el marco de la Guerra fría- había castigado a los sacerdotes nicaragüenses –los hermanos Ernesto y Fernando Cardenal, Miguel d'Escoto y Edgard Parrales, debido a la adscripción de estos a la teología de la liberación. 2018. El presidente venezolano, Nicolás Maduro, su esposa Cilia Flores, y el alto mando militar de Venezuela son desalojados de emergencia de la celebración del 81º aniversario de crearse la Guardia Nacional Bolivariana, después de producirse una explosión realizada con drones que sobrevolaron la zona. 2020. Las autoridades libanesas informan que la explosión ocurrida en el puerto de Beirutse produjo debido al estallido de 2,700 toneladas de nitrato de amonio que estaban almacenadas en una bodega del lugar, que cobró la vida de al menos 73 personas y dejó más de 3,700 heridos. - El presidente Martín Vizcarra aceptó la renuncia del primer ministro Pedro Cateriano y de los 18 ministros de su equipo, luego del Congreso negarle el respaldo impidiéndole tomar decisiones durante la peor crisis sanitaria causada por la pandemia. 2021. Según el recuento independiente de la Universidad Johns Hopkins, el mundo supera los 200 millones de casos de Covid-19, con EE.UU., la India y Brasil como los países con más contagios. - El Superior Tribunal Federal de Brasil ordena abrir una investigación hacia el presidente Jair Bolsonaro, acusado de difundir falsas noticias acerca del sistema electoral vigente. 2022. El presidente ucraniano, Vladímir Zelenski, expresa su interés de iniciar negociaciones directas con su homólogo chino, Xi Jinping, sobre el conflicto en Ucrania, según lo reveló en una entrevista concedida al diario South China Morning Post.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

00

                                                      

Buscar este blog


 


 

                     


 

domingo, 17 de julio de 2016

Claves para entender el diálogo entre gremios de salud y Gobierno

Los trabajadores del sector salud y el Gobierno volverán a la mesa del diálogo el próximo jueves, luego que la incapacidad para acordar sobre varios puntos demandados por los médicos los alejara de la negociación durante tres semanas.

Desde que las conversaciones iniciaron en marzo pasado, los profesionales que trabajan para el sistema de salud pública del país y una comisión del Gobierno se han reunido en varias ocasiones, sin embargo, apenas han logrado ponerse de acuerdo en dos puntos de los cuatro planteados por los médicos.
¿Quiénes participan de este diálogo?
Del lado de los trabajadores del sector salud están los gremios que aglutinan enfermeras, bioanalistas, psicólogos, trabajadores administrativos y médicos. Ese grupo tiene como vocero al presidente del Colegio Médico Dominicano (CMD), el doctor Waldo Ariel Suero, quien desde 2015 asumió las riendas del gremio por cuarta ocasión.
Los negociadores del Gobierno están encabezados por el ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo, la ministra de Salud, Altagracia Guzmán Marcelino; el superintendente de Salud y Riesgos Laborales, Pedro Luis Castellano, entre otros altos funcionarios.
El diálogo, que va para su cuarto mes, es mediado por el rector de la Universidad Católica Santo Domingo (UCSD), el sacerdote Jesús Castro Marte.
El diálogo


Por un lado se encuentra la posición del Colegio Médico Dominicano (CMD), presidido  por el doctor Waldo Ariel Suero, quien desde diciembre de 2015 asumió las riendas de este gremio por cuarta ocasión.  Desde la fecha, los galenos asumen una posición firme ante el Gobierno, lo que no sucedió durante la presidencia de su antecesor el doctor Pedro Sing.
El doctor Suero fue nombrado, además, voz de las organizaciones que integran el Pacto Nacional por la Salud (Panasalud) para las discusiones del diálogo que se sostiene desde abril de este año.
Panasalud engloba la Unión Nacional de Servicios de Enfermería (Unase-CASC); la Unión Nacional de Servicios de Enfermería Dominicana (UNASED-CNTD); Colegio Dominicano de Bioanalistas (CODOBIO); Asociación de Psicólogos de la Salud (ASPSALUD); Asociación de Trabajadores de la Salud (ATRASALUD); Confederación Nacional de Trabajadores del Estado (CONATE-CASC) y la Asociación Dominicana de Enfermeros Pensionados y Jubilados (ASODEPIJ) y el Colegio Médico Dominicano (CMD).
¿Qué quieren los médicos?
El Colegio Médico Dominicano exige el cumplimiento de la ley 60-97, que establece que el médico al ser pensionado permanecerá con el último sueldo que haya tenido, más los incentivos que tenga hasta el momento.
También exigen un reajuste salarial de un 60% y la unificación de sueldos en base a la Ley 123-15, que descentraliza el sector salud y crea el Servicio Nacional de Salud.
Asimismo, los médicos piden que las plazas dejadas por los pensionados sean cubiertas, y que se lleve hasta el 5% del producto interno bruto del país el presupuesto que se dedica a la salud pública.
¿Qué proponen las enfermeras?
Las enfermeras buscan, básicamente, un aumento salarial y que el Gobierno realice una nivelación salarial entre las que trabajan en el Instituto Dominicano de Seguros Sociales, el Ministerio de Salud Públicas y el Servicio Nacional de Salud.
Quieren, además, que se elimine la necesidad de trabajar doble turno, y se contrate más personal, puesto que aducen que en el sistema público de salud hay una carencia de unas nueve mil enfermeras.
¿Qué propone el Gobierno?
En primera instancia el ejecutivo nacional basó su propuesta en la nivelación salarial.
Con respecto a las pensiones, la propuesta del Gobierno es pensionar a todos los empleados tanto asistenciales como administrativos del Ministerio de Salud Pública, Servicio Nacional de Salud y el Instituto Dominicano de Seguros Sociales con más de 60 años de edad y 20 años de servicio. Las pensiones se otorgarán en base a su último salario, incluyendo los incentivos y la cobertura del Seguro Nacional de Salud.
En cuanto a la Red Única de atención, el personal que labora simultáneamente en el Instituto Dominicano de Seguro Sociales (IDSS) y en otro centro de servicio, pasaría a ejercer para un solo organismo, con el total de salarios de ambos más los incentivos, en una jornada de trabajo de 8 horas diarias.
Por ende, casi 12 mil enfermeras recibirán un aumento de 35%, a los psicólogos se les aumentaría un 39% y farmacéuticos, bioanalistas y odontólogos percibirán un aumento de entre 37% y 34%. Además, se propuso realizar los cambios de designación que corresponda a cada profesional según su formación y sus funciones.
A los médicos se les ofertó un aumento de salario base del 20%, en 2017, que se combinaría con incentivos de 10% a la rectificación que garantice su actualización de conocimientos, incentivos de 10% por desempeño y otro 10% para reforzar esta área, también 10% y 5% de incentivos por distancias.
La propuesta fue rechazada por el Colegio Médico Dominicano, quienes en una primera etapa solicitaron un aumento de un 60% para los profesionales de la medicina, y a la que el Gobierno respondió con la oferta de un 15% de aumento salarial.
La última proposición del Gobierno especifica un 30% de aumento salarial para todo el sector salud a repartirse entre 2017 al 2018. Los médicos no lo aceptan, consideran que harían falta tres años para ver un aumento minoritario en su salario.
Sin embargo, los profesionales de la medicina coinciden positivamente en otros puntos de la propuesta, como pensiones y seguros, nombramientos y el equidad en salarios.
El tema de la jornada laboral de seis horas es también un punto muy discutido hasta el momento, debido a la sumatoria de otras actividades realizadas por los galenos fuera de la consulta, como cirugías o emergencias.
Al respecto, los médicos explican que el tema del horario no fue un punto a tratar dentro del diálogo con el Gobierno, debido a que, pese a las cuatro horas diarias que tienen que realizar en las diferentes consultas de los hospitales, debe hacer una jornada completa dos veces a la semana. Seis horas, como plantea el Gobierno, más dos jornadas de 24 horas excedería las 40 horas semanales como lo establece la ley.
El factor ambiente laboral y recursos médicos en los hospitales parece también desfavorecer la propuesta. Las organizaciones que integran el Pacto Nacional por la Salud (Panasalud) exigen en este diálogo que el Gobierno acceda a otorgar un 5% del presupuesto nacional para el sector salud, el cual mejoraría significativamente las precariedades con que cuenta el sistema sanitario del país.
En la última propuesta presentada por el Gobierno las organizaciones del sector salud, con excepción del Colegio Médico Dominicano (CMD), han visto una brecha de nivelación y mejoras favorables para los que ellos llaman “el sector más vulnerable”, por lo que han decidido apoyar esta propuesta, pese a no tener el apoyo de los médicos.
¿Cuánto gana un médico y porque no aceptan la propuesta del Gobierno?
Estas son interrogantes que nos surgen cuando vemos las constantes denuncias de aumento salarial por parte de los miembros del sector salud, quienes aseguran tienen que incurrir en el multiempleo para poder subsistir.
Extraoficialmente se logró conocer que los sueldos oscilan entre los 23.000 $RD y los 33.000 $RD, con incentivos que no descienden de los 3.000 $RD mensuales.
Otros opinan…
José Rijo, economista, en una entrevista realizada en el espacio radial “El Gobierno de la Mañana”  cuestionó el porqué otorgaba más dinero a los sueldos extraoficiales del Gobierno, conocidos como "nominillas", que al sector salud del país.  Comentó que de los dieciocho millones de pesos diarios destinados para el Ministerio de Salud Pública, once son otorgados para el desarrollo y fortalecimiento de los servicios las regionales de Salud, de las nueve regiones y que los mismos son manejados por la central para ser utilizadas en personal temporal. 
El Dr. Severino Palacio, especialista en el Robert Reid Cabral,  fijó posición respecto a extender la jornada de los médicos a  seis horas, asegurando que en las cuatro horas que cumple en este centro de salud atiende un mínimo de 20 pacientes diarios, sin contar las horas en que se atienden emergencias, las horas en cirugía y las clases impartidas en el hospital, de las cuales estima un 95% son gratuitas.
La Dra. Mery Hernández, secretaria general del CMD y pediatra en el Centro de Atención Primaria de Cristo Rey, coincide con Palacio en lo referente al incremento de la jornada y la multiplicidad de responsabilidades.  Además, señala que la inasistencia de doctores a los diferentes centros de salud no es un tema nuevo y considera que en muchas ocasiones la causa principal es el ambiente laboral en los hospitales.
En este punto también coincide el doctor Mario Lama, especialista en ginecología, quien considera que “los hospitales no le permiten al médico ejercer una labor con seriedad, el sistema obliga al médico al multi empleo, por   lo que si el Estado quiere que se cumplan las horas asignadas debe asignar recursos al medico”.
Ante la posibilidad de un paro en el sector salud, que comunicadores y políticos han vislumbrado, solo queda esperar que esta semana se logren avances y acuerdos en un diálogo, que debe estar enfocado en garantizar el proceso equitativo a servicios integrales de salud con calidad y no alterar el funcionamiento de hospitales y centros de salud primarios                                                          .Katherine Guillén/ Merkiseded Avelino


No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias