noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es miercoles 5 de noviembre del 2025 . Faltan 56 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1916. Justo 15 días antes de la proclamación formal de la ocupación militar de Estados Unidos al país, la Asociación Nacional de la Prensa envía un cablegrama a su par cubana, acogiendo a una proposición de la prensa puertorriqueña para celebrar un Congreso de la Prensa Antillana, en Cuba. 1930. El presidente Rafael Trujillo concede audiencia a centenares de personas de todas las clases sociales, en las galerías del Palacio Nacional. 1934. Muere en La Vega, el poete y escritor Bienvenido Salvador Nouel Bobadilla, cultor, entre otros géneros, del indigenismo. 1937. Una explosión destruye en la capital el Castillo de San Jerónimo, edificación colonial que estuvo ligada a la historia dominicana. 1961 Un despacho de la agencia de noticias Prensa Asociada, fechada en Washington, informa que la OEA "contempla aliviar las sanciones que pesan sobre la República Dominicana, a través de una reanudación parcial del comercio". 1962. La Convención Nacional del Partido Alianza Revolucionaria Dominicana proclama candidatos a la Presidencia y Vicepresidencia de la República a Horacio Julio Ornes Coiscou y Manuel Viñas Cáceres. 2001. Es asesinado de varios balazos en Santiago el empresario y ayudante civil del presidente Modesto Díaz, de cuya autoría intelectual fue acusado su antiguo socio, Juan Antonio Turbí Disla. 2005. La Comisión Nacional de Ética y Combate a la Corrupción desestima la licitación de la Oficina Presidencial de Tecnología, Información y Comunicación, por alegado manejo inadecuado. 2007. La tormenta Noel provoca la muerte de 85 personas, miles de damnificados y 137 comunidades incomunicadas por las inundaciones. 2010. El presidente Leonel Fernández inaugura los acueductos múltiples de Samaná y la rehabilitación del depósito regulador de El Catey, con una inversión superior a los RD$5,820 millones. 2014. El Tribunal Constitucional (TC) declara inconstitucional los efectos jurídicos emanados de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sobre el nuevo estatus de extranjeros indocumentados en el país. 2015. Como parte de las investigaciones del presunto caso de blanqueo de capitales y fraude fiscal vinculado a la fuga de República Dominicana, de los pilotos franceses Bruno Odos y Pascal Fauret, la policía de Saint-Cloud, allana la casa del fundador del Frente Nacional francés, Jean-Marie Le Pen. 2016. Las autoridades militares informan que un oficial del Ejército de República Dominicano -identificada como el capitán Nelson Manuel Belliard Felipe, de 48 años- fue asesinado y otro herido durante un ataque perpetrado por haitianos mientras realizan labores de patrulla en el sector Los Rieles, de la comunidad Copey, en Manzanillo, provincia Montecristi. 2018. Fallecen a la edad de 91 y 89 años de edad los destacados juristas Juan Manuel Pellerano Gómez y José Rafael Abinader Wassaff, el primero primer director de la Escuela Nacional de la Judicatura adscrita al Poder Judicial y el segundo empresario, fundador de la Universidad O&M, senador, economista y padre del presidente de la República Luis Abinader Corona. 2020. El Senado escoge al magistrado Román Jáquez Liranzo, nuevo presidente de la Junta Central Electoral y como miembros titulares a Rafael Vallejo Santelices, Dolores Fernández Sánchez, Patricia Lorenzo Paniagua y Samir Chami Isa, para el periodo 2020-2024., y puso al magistrado al frente del órgano de comicios. Los suplentes serán Dolores Bello Dotel, Pedro Antonio López, Hiraida Marcel Fernández, Freddy Ángel Castro y Anibelca Rosario. 2024. A pesar del impacto de la pandemia del COVID-19 en la economía, la República Dominicana logra recuperar su ritmo de crecimiento promedio del 5 % anual, reflejándo una mejoría en el aumento del número de vehículos en circulación, la que alcanza los 6,081,697 al cierre de septiembre de este año. Internacionales: 1780. El inca José Condorcanqui, conocido como Tupac Amaru, se alza en armas contra España. 1899. Simmon Freud publica en alemán la primera edición su obra "La Interpretacion de los Sueños" (die traumdeutung). 1946. Entra en vigencia en País, Francia, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). 1956. Las tropas israelíes llegan al canal de Suez y capturan el estrecho de Tiran. 1977. Entra en vigencia el embargo de armas dispuesto por la ONU contra Sudáfrica por el Aparthied. 1979. Los iraníes toman de rehenes a empleados de la embajada estadounidense en Teherán. 1995. El ex primer ministro israelí Yitzhak (Isaac) Rabin (Premio Nobel de la Paz en 1994), es asesinado por judíos derechistas, disgustados por el proceso de paz con los palestinos. 1998. Organismos internacionales calculan que el huracán Mitch causa 20.000 muertos y desaparecidos en Centroamérica. 2006. En Uruguay, el presidente mexicano Vicente Fox califica de "torpe, poco inteligente y acción netamente electorera''' la decisión de Estados Unidos de construir un muro de 1.100 kilómetros en la frontera con su país para frenar la migración ilegal. -Por primer vez en la historia la obispa Katharine Jeffers Schori ocupa el cargo de arzobispa de la iglesia Episcopal de Estados Unidos. -Muere en La Habana Cuba, William Lee Brent, miembro de la organización estadounidense Panteras Negras, que en 1969 desvió un avión a Cuba a punta de pistola. 2009. La Audiencia Nacional ordena la captura internacional de un capitán guatemalteco por organizar tortura y matanza, en 1982, de 1545 personas de la etnia maya achi. 2010. El presidente de Serbia, Boris Tadic, pide perdón a sus vecinos croatas por las atrocidades cometidas por sus tropas durante la guerra tras la desmembración de Yugoslavia (1991 y 1995). 2011. Tras siete horas de persecución por la selva amazónica, cae abatido por tropas del ejército colombiano el máximo jefe de las FARC desde el 2008, Guillermo León Sáenz Vargas (Alfonso Cano). 2018. El presidente estadounidense, Donald Trump, reconoce que su prioridad en las elecciones legislativas es el Senado, en un intento de desvincularse de la posible pérdida de control republicano en la Cámara Baja, que la oposición demócrata tiene bastantes probabilidades de recuperar. 2019. Una corte de apelaciones rechaza un recurso de Donald Trump y ordena a la firma que lleva la contabilidad del presidente de Estados Unidos que entregue sus declaraciones de impuestos de los últimos años a las autoridades de Nueva York, que lo investigan. 2020. Al grito de "todos los votos cuentan, cuenten todos los votos", cientos de personas se concentran en las escaleras de la Biblioteca de Nueva York, en la Quinta Avenida de Manhattan, para denunciar los alegados intentos del presidente Donald Trump de frenar el escrutinio de votos en Michigan y Pensilvania. 2023. Washington vive una jornada de fuertes protestas en apoyo a Palestina, las que se salieron de control cuando decenas de manifestantes se treparon como pudieron por las rejas de la Casa Blanca e intentaron ingresar, luego de atacar a miembros del servicio secreto y lanzar objetos al interior de la residencia presidencial de los Estados Unidos. - La crítica de la Oficina Presidencial de Ucrania contra el comandante en jefe de sus Fuerzas Armadas, Valeri Zaluzhny, por la descripción de la situación en el frente de combate representa "una sorprendente reprimenda pública" que, según un artículo de The New York Times, "señala una brecha emergente entre el liderazgo militar y civil en un momento ya difícil para Ucrania". 2024. Seis partidos políticos compiten actualmente por la presidencia en los Estados Unidos con 240 millones de votantes, con probabilidad de triunfo solo el Demócrata o Republicano, cuyos candidatos son la actual vicepresidenta Kamala Harris y el expresidente Donald Trump, respectivamente.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

domingo, 17 de julio de 2016

Claves para entender el diálogo entre gremios de salud y Gobierno

Los trabajadores del sector salud y el Gobierno volverán a la mesa del diálogo el próximo jueves, luego que la incapacidad para acordar sobre varios puntos demandados por los médicos los alejara de la negociación durante tres semanas.

Desde que las conversaciones iniciaron en marzo pasado, los profesionales que trabajan para el sistema de salud pública del país y una comisión del Gobierno se han reunido en varias ocasiones, sin embargo, apenas han logrado ponerse de acuerdo en dos puntos de los cuatro planteados por los médicos.
¿Quiénes participan de este diálogo?
Del lado de los trabajadores del sector salud están los gremios que aglutinan enfermeras, bioanalistas, psicólogos, trabajadores administrativos y médicos. Ese grupo tiene como vocero al presidente del Colegio Médico Dominicano (CMD), el doctor Waldo Ariel Suero, quien desde 2015 asumió las riendas del gremio por cuarta ocasión.
Los negociadores del Gobierno están encabezados por el ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo, la ministra de Salud, Altagracia Guzmán Marcelino; el superintendente de Salud y Riesgos Laborales, Pedro Luis Castellano, entre otros altos funcionarios.
El diálogo, que va para su cuarto mes, es mediado por el rector de la Universidad Católica Santo Domingo (UCSD), el sacerdote Jesús Castro Marte.
El diálogo


Por un lado se encuentra la posición del Colegio Médico Dominicano (CMD), presidido  por el doctor Waldo Ariel Suero, quien desde diciembre de 2015 asumió las riendas de este gremio por cuarta ocasión.  Desde la fecha, los galenos asumen una posición firme ante el Gobierno, lo que no sucedió durante la presidencia de su antecesor el doctor Pedro Sing.
El doctor Suero fue nombrado, además, voz de las organizaciones que integran el Pacto Nacional por la Salud (Panasalud) para las discusiones del diálogo que se sostiene desde abril de este año.
Panasalud engloba la Unión Nacional de Servicios de Enfermería (Unase-CASC); la Unión Nacional de Servicios de Enfermería Dominicana (UNASED-CNTD); Colegio Dominicano de Bioanalistas (CODOBIO); Asociación de Psicólogos de la Salud (ASPSALUD); Asociación de Trabajadores de la Salud (ATRASALUD); Confederación Nacional de Trabajadores del Estado (CONATE-CASC) y la Asociación Dominicana de Enfermeros Pensionados y Jubilados (ASODEPIJ) y el Colegio Médico Dominicano (CMD).
¿Qué quieren los médicos?
El Colegio Médico Dominicano exige el cumplimiento de la ley 60-97, que establece que el médico al ser pensionado permanecerá con el último sueldo que haya tenido, más los incentivos que tenga hasta el momento.
También exigen un reajuste salarial de un 60% y la unificación de sueldos en base a la Ley 123-15, que descentraliza el sector salud y crea el Servicio Nacional de Salud.
Asimismo, los médicos piden que las plazas dejadas por los pensionados sean cubiertas, y que se lleve hasta el 5% del producto interno bruto del país el presupuesto que se dedica a la salud pública.
¿Qué proponen las enfermeras?
Las enfermeras buscan, básicamente, un aumento salarial y que el Gobierno realice una nivelación salarial entre las que trabajan en el Instituto Dominicano de Seguros Sociales, el Ministerio de Salud Públicas y el Servicio Nacional de Salud.
Quieren, además, que se elimine la necesidad de trabajar doble turno, y se contrate más personal, puesto que aducen que en el sistema público de salud hay una carencia de unas nueve mil enfermeras.
¿Qué propone el Gobierno?
En primera instancia el ejecutivo nacional basó su propuesta en la nivelación salarial.
Con respecto a las pensiones, la propuesta del Gobierno es pensionar a todos los empleados tanto asistenciales como administrativos del Ministerio de Salud Pública, Servicio Nacional de Salud y el Instituto Dominicano de Seguros Sociales con más de 60 años de edad y 20 años de servicio. Las pensiones se otorgarán en base a su último salario, incluyendo los incentivos y la cobertura del Seguro Nacional de Salud.
En cuanto a la Red Única de atención, el personal que labora simultáneamente en el Instituto Dominicano de Seguro Sociales (IDSS) y en otro centro de servicio, pasaría a ejercer para un solo organismo, con el total de salarios de ambos más los incentivos, en una jornada de trabajo de 8 horas diarias.
Por ende, casi 12 mil enfermeras recibirán un aumento de 35%, a los psicólogos se les aumentaría un 39% y farmacéuticos, bioanalistas y odontólogos percibirán un aumento de entre 37% y 34%. Además, se propuso realizar los cambios de designación que corresponda a cada profesional según su formación y sus funciones.
A los médicos se les ofertó un aumento de salario base del 20%, en 2017, que se combinaría con incentivos de 10% a la rectificación que garantice su actualización de conocimientos, incentivos de 10% por desempeño y otro 10% para reforzar esta área, también 10% y 5% de incentivos por distancias.
La propuesta fue rechazada por el Colegio Médico Dominicano, quienes en una primera etapa solicitaron un aumento de un 60% para los profesionales de la medicina, y a la que el Gobierno respondió con la oferta de un 15% de aumento salarial.
La última proposición del Gobierno especifica un 30% de aumento salarial para todo el sector salud a repartirse entre 2017 al 2018. Los médicos no lo aceptan, consideran que harían falta tres años para ver un aumento minoritario en su salario.
Sin embargo, los profesionales de la medicina coinciden positivamente en otros puntos de la propuesta, como pensiones y seguros, nombramientos y el equidad en salarios.
El tema de la jornada laboral de seis horas es también un punto muy discutido hasta el momento, debido a la sumatoria de otras actividades realizadas por los galenos fuera de la consulta, como cirugías o emergencias.
Al respecto, los médicos explican que el tema del horario no fue un punto a tratar dentro del diálogo con el Gobierno, debido a que, pese a las cuatro horas diarias que tienen que realizar en las diferentes consultas de los hospitales, debe hacer una jornada completa dos veces a la semana. Seis horas, como plantea el Gobierno, más dos jornadas de 24 horas excedería las 40 horas semanales como lo establece la ley.
El factor ambiente laboral y recursos médicos en los hospitales parece también desfavorecer la propuesta. Las organizaciones que integran el Pacto Nacional por la Salud (Panasalud) exigen en este diálogo que el Gobierno acceda a otorgar un 5% del presupuesto nacional para el sector salud, el cual mejoraría significativamente las precariedades con que cuenta el sistema sanitario del país.
En la última propuesta presentada por el Gobierno las organizaciones del sector salud, con excepción del Colegio Médico Dominicano (CMD), han visto una brecha de nivelación y mejoras favorables para los que ellos llaman “el sector más vulnerable”, por lo que han decidido apoyar esta propuesta, pese a no tener el apoyo de los médicos.
¿Cuánto gana un médico y porque no aceptan la propuesta del Gobierno?
Estas son interrogantes que nos surgen cuando vemos las constantes denuncias de aumento salarial por parte de los miembros del sector salud, quienes aseguran tienen que incurrir en el multiempleo para poder subsistir.
Extraoficialmente se logró conocer que los sueldos oscilan entre los 23.000 $RD y los 33.000 $RD, con incentivos que no descienden de los 3.000 $RD mensuales.
Otros opinan…
José Rijo, economista, en una entrevista realizada en el espacio radial “El Gobierno de la Mañana”  cuestionó el porqué otorgaba más dinero a los sueldos extraoficiales del Gobierno, conocidos como "nominillas", que al sector salud del país.  Comentó que de los dieciocho millones de pesos diarios destinados para el Ministerio de Salud Pública, once son otorgados para el desarrollo y fortalecimiento de los servicios las regionales de Salud, de las nueve regiones y que los mismos son manejados por la central para ser utilizadas en personal temporal. 
El Dr. Severino Palacio, especialista en el Robert Reid Cabral,  fijó posición respecto a extender la jornada de los médicos a  seis horas, asegurando que en las cuatro horas que cumple en este centro de salud atiende un mínimo de 20 pacientes diarios, sin contar las horas en que se atienden emergencias, las horas en cirugía y las clases impartidas en el hospital, de las cuales estima un 95% son gratuitas.
La Dra. Mery Hernández, secretaria general del CMD y pediatra en el Centro de Atención Primaria de Cristo Rey, coincide con Palacio en lo referente al incremento de la jornada y la multiplicidad de responsabilidades.  Además, señala que la inasistencia de doctores a los diferentes centros de salud no es un tema nuevo y considera que en muchas ocasiones la causa principal es el ambiente laboral en los hospitales.
En este punto también coincide el doctor Mario Lama, especialista en ginecología, quien considera que “los hospitales no le permiten al médico ejercer una labor con seriedad, el sistema obliga al médico al multi empleo, por   lo que si el Estado quiere que se cumplan las horas asignadas debe asignar recursos al medico”.
Ante la posibilidad de un paro en el sector salud, que comunicadores y políticos han vislumbrado, solo queda esperar que esta semana se logren avances y acuerdos en un diálogo, que debe estar enfocado en garantizar el proceso equitativo a servicios integrales de salud con calidad y no alterar el funcionamiento de hospitales y centros de salud primarios                                                          .Katherine Guillén/ Merkiseded Avelino


No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias