noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es jueves 6 de noviembre del 2025 . Faltan 55 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1844. Es firmada en San Cristóbal la primera Constitución de la República Dominicana, luego de que el General Pedro Santana y sus consejeros presionaran a los constituyentes a incluir el artículo 210. 1906. Contraen matrimonio en La Vega el señor José Bosch Subirats y la señorita Ángela Gaviño, padres del ex presidente y escritor Juan Bosch Gaviño. 1930. Muere en Santo Domingo la señora Luisa Erciná Chevalier viuda Pina, tía del presidente Rafael Trujillo. 1941. Es inaugurado el aeródromo "Colón" en el sector Villa Duarte de la Capital. 1954. Un grupo de siete hombres vestidos de militares, encabezado por Eudes Bruno Maldonado Díaz, asalta la sucursal del Royal Bank of Canada, de Santiago, cargando con un botín de RD$149,268.00. 1962. Causa reacción adversa la posible postulación como candidato presidencial del ex Presidente Joaquín Balaguer, por su partido Acción Social y otras organizaciones de reciente formación. 1990. El Presidente Joaquín Balaguer designa al ex militar, abogado, legislador y dirigente del PRD Emilio Ludovino Fernández, embajador extraordinario y plenipotenciario de la República Dominicana en Francia. 1997. Los presidentes de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, República Dominicana y el Representante del Primer Ministro de Belice, firman la Declaración de República Dominicana, mediante la cual se vincula como socio de esta estrategia regional y nacional en los ámbitos político, económico, social, cultural y ambiental. 2005. República Dominicana y Canadá anuncian el inicio de negociaciones para establecer un TLC. 2009. El fiscal del Distrito, Alejandro Moscoso Segarra, declara prófuga de la justicia a Sobeida Félix Morel, vinculada al decomiso de US$4.3 millones en una yipeta estacionada frente a un apartamento del sector La Esperilla, en la Capital. 2016. Autoridades educativas informan que la República Dominicana queda en quinto lugar con el puntaje más bajo entre los 72 países evaluados en pruebas de ciencia, lectura y matemáticas, realizadas por el Programa para la Evaluación Internacional de Alumno (PISA 2015). 2020. El presidente electo de los Estados Unidos, Joe Bidenm recuerda y resalta que en su visita oficial al país cuando era vicepresidente de la Estados Unidos en 2014, "la manera decisiva y rápida" que fue aprobada Ley 168-13 del Tribunal Constitucional, sobre la ciudadanía dominicana, durante la gestión del entonces presidente Danilo Medina. 2021. El primer ministro haitiano, Ariel Henry, anuncia la designación del exembajador en el país, Daniel Supplice, como su enviado ante el presidente Luis Abinader, en medio de una de las peores crisis diplomáticas entre ambos países durante las últimas décadas. 2023. Fallece a los 82 años de edad el periodista, escritor, columnista y dirigente social Raúl Pérez Peña (El Bacho), aquejado de problemas de salud en la clínica Independencia, el que participó en la guerrilla del 14 de Junio contra el gobierno de facto del Triunvirato, en el frente de El Limón, Puerto Plata, comandado por de Juan Miguel Román. 2024. República Dominicana cuenta con más zonas francas que toda la Unión Europea, un total de 91, ubicadas en 28 de las 32 provincias del país, en las que operan 847 empresas de 50 países, las que han encontrado una ubicación estratégica como puerta de entrada al mercado americano, un entorno político, jurídico y económico estable, además de una serie de exenciones fiscales que han permitido a la RD convertirse en el epicentro económico del Caribe. Internacionales: 355. en Francia, el emperador romano Constancio II eleva a su primo Juliano el Apóstata al rango de César, dándole el gobierno de la prefectura de los galos. 1632. Fallece en la Batalla de Lützen Gustavo II Adolfo, rey de Suecia. 1860. Abraham Lincoln es elegido como el 19 presidente de los Estados Unidos. 1903. Estados Unidos reconoce la República de Panamá, luego de ayudarla a independizarse de Colombia. 1917. La lucha entre los bolcheviques insurrectos y las tropas zaristas se extiende a los puntos estratégicos de San Petersburgo. 1942. En Costa Rica, es emitido el decreto número 18, mediante el cual se instaura el día de la "Democracia Costarricense", disponiendo que deberá celebrarse cada 7 de noviembre. 1963. En el marco de la Guerra de Vietnam, después del golpe de estado y asesinato del presidente Ngo Dinh Diem el 1 de noviembre, el general golpista Duong Van Minh toma el gobierno de Vietnam del Sur. 1965. Cuba y Estados Unidos acuerdan formalmente la emigración de unos 3000 cubanos por mes. 1971. la Comisión de Energía Atómica de Estados Unidos detona en la isla Amchitka (islas Aleutianas), la bomba de hidrógeno subterránea más grande del mundo. 1973. En Etiopía, las autoridades calculan que por lo menos unas 100.000 muertos durante este año a causa del hambre. 1984. Ronald Reagan gana la presidencia de los Estados Unidos, tras vencer al candidato demócrata Walter F. Mondale, quien anuncia su retiro de la política. 1998. En España, el Gobierno cursa a las autoridades británicas la petición de extradición del ex gobernante chileno Augusto Pinochet, a demanda del juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón. -Es elegido vicedecano del Colegio Cardenalato, el cardenal Joseph Ratzinger, quien el 19 de abril del 2005 se convirtió en el Papa Benedicto XVI. 2001. En Estados Unidos, luego de que la bacteria del ántrax es descubierta en oficinas de correos y otras dependencias del gobierno, 32,000 personas reciben un antibiótico llamado Cipro, el que provoca severos efectos secundarios. 2005. El presidente venezolano, Hugo Chávez, define como "una derrota por nocáut fulminante" contra el presidente estadounidense, George W. Bush, en su intención de imponer el ALCA a los países de la región en la declaración final de la Cumbre de las Américas. -El ex presidente peruano Alberto Fujimori llega a Santiago de Chile desde Tokio, a bordo de un vuelo privado, poniendo fin a su exilio japonés. 2012. El presidente de los Estados Unidos, Barack Obama logra una historia reelección frente al republicano Mitt Romney, convirtiéndose en apenas el segundo presidente demócrata que obtiene un segundo mandato de cuatro años desde la Segunda Guerra Mundial, después de Bill Clinton. 2015. El presidente de Cuba, Raúl Castro, inicia su primera visita de Estado a México, en la colonial ciudad de Mérida, para una cumbre en la que ambas naciones buscan renovar su relación tras 15 años de distanciamiento. 2016. La canciller de Alemania, Angela Merkel, es reelecta presidenta de la Unión Cristianodemócrata (CDU) con un 89.5 % de los votos, en el congreso federal que celebró la formación en Essen para preparar la campaña electoral de las generales de 2017. 2020. Unas 150 personas son reportadas fallecidas o desaparecidas en Guatemala, debido a los deslaves derivados de las lluvias del ciclón Eta, especialmente en una aldea indígena que fue soterrada. - La misión de la OEA para los comicios en Estados Unidos asegura que no ha "observado directamente ninguna irregularidad grave" en las elecciones y pide a los candidatos que eviten "especulaciones perjudiciales". 2022. El ex policía y líder de la coalición de bandas armadas haitianas conocida como G9, el Jimmy Cherisier (Barbecue), anuncia la liberación de la principal terminal petrolera de Puerto Príncipe, secuestrada por sus hombres durante más de dos meses, creando una crisis humanitaria sin precedentes en Haití. - La empresa china Tibet Summit Resources Co. Ltd. Anuncia la inversión de US$2.200 millones en dos proyectos de producción del carbonato de litio, en la provincia argentina de Salta, de los cuales, US$700 millones irán al proyecto Salar de Diablillos y otros US$1.500 millones a la construcción de una planta en el Salar Arizaro. 2023. La ONU anuncia el lanzamiento de un fondo de US$1.200 millones, destinados a 2.7 millones de palestinos, tanto de Gaza como los de la Cisjordania ocupadas. 2024. El candidato republicano, Donald Trump, se proclama ganador de las elecciones de Estados Unidos, por lo que volverá a la Casa Blanca, tras una reñida campaña electoral, para convertirse en el presidente número 47 del país, al superar los 270 votos electorales necesarios frente a su rival, la candidata demócrata y vicepresidenta, Kamala Harris.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

sábado, 19 de marzo de 2016

Semana santa

En todo mi entorno, nadie dudaba de la existencia de Dios. Todos también creían que los muertos, bajo ciertas circunstancias, salían a caminar por ahí.

Le contaban a cualquiera, en cualquier conversación trivial, que Antonito Luna sale de noche y llora en las esquinas del cementerio hasta que se levanta el sol, porque aún sufría por haber matado a su mujer en su propia cama, que él había comprado a plazos en la mueblería La Fe, de unos evangélicos, cuando la encontró desnuda con su primo hermano entre las piernas, que elevadas y temblorosas dejaban ver las nalgas escuálidas y pálidas de su primo en el medio; y que luego de la puñalada que atravesó el corazón de su mujer que solo pudo abrir la boca aunque nada dijo, ni gritar pudo, le dijo al primo: vete, no puedo matar mi sangre.
Y antes de que llegaran los policías, los médicos, los vecinos, la ambulancia, los curiosos, y de que se desmayara la cocinera, que dormía en la casa y estaba con la familia desde hacía treinta años, él se ahorcara con una corbata amarilla de flores rosadas que le había regalado esa, su mujer, en un pasado cumpleaños.

Todavía después de muerto la seguía queriendo, a ella, la que murió por su mano; no podía olvidar su pelo rizo y esa sonrisa que le alegraba tanto sus tiempos buenos y también sus tiempos malos, su cuerpo tan ligero y sus suspiros que escuchaba durante las noches y también en algunos días, encerrado en su nicho de cemento en el cementerio municipal; y salía por las noches a llorar su muerte y su ida a destiempo. Y a todo el mundo le parecía sumamente lógico que saliera y que llorara y que la siguiera llorando y que la siguiera queriendo. Porque siempre, desde que el mundo es mundo, han existido los amores que matan; siempre con un profundo suspiro, decía aquel que contaba la historia.
Ese era mi mundo y entre esos mitos fue mi infancia.
Y eso hacía que yo todavía, ya un adolescente, diese una vuelta enorme por otras calles para no tener que pasar cerca del cementerio, cuando volvía por las noches a mi casa. Por suerte, llegué a pensar alguna vez, los muertos son medio haraganes, nunca salen lejos de sus tumbas. Medio haraganes o faltos de ejercicios, llegué a pensar después.
Pero quizás yo era muy curioso.
En segundo año de bachillerato, el Hermano Bernardo, que nos enseñaba literatura española y latinoamericana en las clases de español y siempre encontraba la oportunidad de repetir algo de Amado Nervo, quizás por ser mejicano, su preferido era La Amada Inmóvil, aún recuerdo: – ¡De tal manera la quería,/ que estar sin ti es estar sin mí!- y pensábamos algunos que se incorporó a los Hermanos de la Salle porque se le murió alguna noviecita, fue a quien escogí para preguntar en un pasillo del colegio que estaba frente a la cancha de baloncesto, si se podía ser cristiano sin ser católico y su respuesta y su elevado tono de voz y la iracundia que apareció en sus ojos todavía las recuerdo, que eso era imposible, que nadie podía ser cristiano sin ser católico.
A los pocos días del suceso, Fermín me dice: “Mon, eres despierto, pero en este país hay que aprender a entender y tener la boca cerrada. Ya mataron a Trujillo, pero uno nunca sabe”. Hasta ese día creí en Dios.
Mi voz con algo de miedo le dijo que mi vecina, Doña Florida era cristiana evangélica, que leían la Biblia todo el tiempo y que insistían en ser los mejores cristianos. -¡¡ Mienten, mienten!!-, casi como un grito fue su respuesta. Claro, no me convenció. Pero me dejó asustado.
Yo era muy amigo de Manuelito, el hijo de nuestros vecinos evangélicos e iba mucho a su casa, a conversar, a jugar y ya con más edad a ver a su hermana pasar y a intercambiar las revistas eróticas de la época, que llegaban puntualmente todos los meses a un librero callejero del centro del pueblo, al cruzar el edificio de correos, como aquella famosa Pimienta, editada por cubanos de Miami, que todos los muchachos no nos cansábamos de hojear.
Mi madre era una mujer elegante y siempre lo que se dice bien puesta. Desde que se levantaba usaba zapatos de tacones (tacones bajos) y tenía su larga melena rubia bien cepillada hacia atrás, pintalabios y algo suave de colorete en las mejillas. Decía que a ella nadie nunca la había visto en chancletas. Quizás por eso un día le pregunté a Doña Florida, nuestra vecina que todos los días salía temprano a trabajar a la tienda de muebles de su marido Don Manuel; “¿Doña Florida, pero Ud. nunca se pinta, ni se pone pintalabios?” Claro, expresión-pregunta de un casi adolescente curioso y algo atrevido. “Claro que no, la Virgen María nunca se pintó, ni nunca se puso tacos ni medias de nylon”.
No sé si fue que me sentí herido porque imaginé un comentario negativo sobre mi madre o fue que me salió decir lo que dije por asociación de ideas y una presunción de ser inteligente y por lo tanto lógico.-¡ Pero Doña Florida, la Virgen María se montaba en un burro y Ud. tiene un Chevrolet Bel-Air del año!-
Por supuesto, la queja llegó a mi padre, que le había faltado el respeto a Doña Florida y la golpiza y el castigo del fin de semana sin cine, ni juego de pelota, ni salida, no se hizo esperar.
Entre nuestra casa y la de Manuelito estaba la fábrica de tacones de madera para zapatos de mujer de los Hermanos Rodríguez. Fermín, uno de ellos y de quien puedo decir que conocía desde que nací, y era con quien me sentía más cercano, había escuchado mi conversación con Doña Florida, pero nunca me pasó por la mente pensar que fuese él quien había llevado el cuento a mi casa. Años después supe que fue el mismo Don Manuel quien fue a contarle y a quejarse con mi padre. A los pocos días del suceso, Fermín me dice: “Mon, eres despierto, pero en este país hay que aprender a entender y tener la boca cerrada. Ya mataron a Trujillo, pero uno nunca sabe”.
Hasta ese día creí en Dios.
Entre la mentira del Hermano Bernardo y el show que me armó Doña Florida pensé: Todo eso de las religiones deben de ser cuentos, lo de los muertos andantes también. ¿Cómo será de verdad el mundo? Pero me llevé de Fermín, no se lo conté a nadie.
Ese año, durante las vacaciones de Semana Santa, partí tres días a la playa de Puerto Plata con otro amigo y también vecino, El Cabo. Con dos pequeños bultos nos fuimos a Las Carreras, la amplia calle donde se estacionaban los autos de servicio público que tenían la ruta hacia Puerto Plata, abordamos un auto no muy nuevo ni en muy buenas condiciones y nos fuimos de aventura hacia el norte, hacia la mar. Lo curioso fue que mis padres al yo decir que iba con El Cabo supusieron que iba con sus padres y los de él entendieron lo mismo, a nadie le podía pasar por la cabeza que nos íbamos los dos solos.
Estábamos sentados en la arena de la playa de Long Beach él y yo solos, y unos 20 metros detrás de nosotros, debajo de una mata de uva de playa, cinco mujeres que a leguas se notaba que eran prostitutas, cueros, como les decimos comúnmente, también sentadas en la arena en compañía de un hombre. Tenían una gran toalla de playa y sobre ésta, comida, bebida y una radio-casetera con merengues a todo volumen y algunas de las mujeres bailaban solas, aunque libidinosamente, en grandes trajes de baño bikini. Las veíamos solo de reojo.
Más nadie en la playa de Long Beach de Puerto Plata. El mar con su coloración verde azul y finas franjas moradas de las zonas de algas estaba tranquilito. A lo lejos el rompeolas coralino natural dejaba ver una línea tenue de espuma blanca para mas allá cambiar el mar de color y volverse azul profundo, algo metálico por los rayos del sol. Era un Jueves Santo y hasta algo de miedo nos daba meternos al agua, cosa que hicimos aunque muy cerca de la orilla siempre. Pero estaba en la playa y me bañe en el mar, era mi liberación de las creencias con las que había crecido, o eso pensé yo. Pero no pudimos con la soledad, estaba tan desierta la playa que sin discutirlo ni expresarlo sentimos un miedo proverbial de que algo podía salir mal y así, luego de irnos por la tarde al pueblo y dormir en un hotelito de los que cobraban por horas, al otro día temprano volvimos a Santiago. Un viernes Santo, éramos, mi amigo y yo, los únicos pasajeros del carro público que iba a Santiago, y eso, porque había ido a Puerto Plata a llevar unos paquetes de madrugada.
Pero recuerdo la carretera, y recuerdo que la íbamos comentando. Al salir de Puerto Plata todo era caña de azúcar, verde cotorra al sol y ya alta. La brisa empujaba las hojas como si fuesen olas de mar, pero el tono era de distinto verde y así seguía la carretera, casi en una línea recta hasta llegar al cruce de Sosúa e iniciar la subida de las lomas. En Yásica, que el chofer nos pidió disculpas porque tenía que desmontarse a algo, aprovechamos y nos fuimos a ver el rio Yásica, que se movía como una culebrita en el fondo de una profunda barranca perpendicular al rio. Recuerdo que dije a mi amigo, Yo no sé, pero no quisiera vivir aquí, un día este pueblo se va a derrumbar y amanecerá en el medio del rio, pero la vista era espectacular. Y las amapolas estaban ya en flor cubriendo de sombra a los cafetos. Aprovechamos y compramos unos quesos, si no, nadie nos creería que nos fuimos solos a la playa. Al llegar a La Cumbre, el lugar más alto de la carretera, los tres, mi amigo, el chofer y Yo nos quedamos callados, al pasar la entrada del pequeño camino donde hace pocos años la dictadura de Trujillo mató a palos a tres hermanas y su chofer, que se consideraban desde entonces heroínas del país y el viejo auto, un Austin europeo, inició el descenso de regreso a nuestras casas.
Agradable, a pesar de todo, La Cumbre, los profundos barrancos a una orilla de la carretera no daban miedo, pues el monte los cubría y los aguacateros sobresalían a los demás árboles, con sus hojas verde oscuro de temporada de cambio, previo a la refoliación y a la producción de aguacates criollos que eran famosos por todo el Cibao.
Es que las Semanas Santas de mi infancia eran atroces. Música Clásica en la radio el día entero, todo el tiempo, ni noticias se ofrecían; música de muertos le decían. Un gran silencio en todo el pueblo, pues Santiago aún no llegaba a ser ciudad; las iglesias cubiertas por paños morados, todas sus vírgenes, todos sus santos, todos sus altares, todo era lúgubre. Que no se podía ir al rio ni ir a la piscina pues uno desaparecía y se convertía en pez. Que no se podía ni golpear un árbol con una vara o una pelota porque la sangre de Jesucristo brotaría al instante. Imagínese Ud. amigo lector, encontrarse uno de frente con la sangre de Cristo.
Y las Procesiones por las tardes. Procesiones de damas de blanco, las Hijas de la Altagracia, y un gentío detrás en dos filas, una a cada lado de la calle, hasta llegar al primer santo, generalmente una Virgen y de ahí para atrás todos agolpados ocupando la calle en pleno, en un desfile de una iglesia a otra con La Dolorosa a cuestas, con el Jesús Sacrificado, con San José, el padre afligido, algunos con una cruz a cuestas, con el finalmente Jesús Resucitado. La banda de música de los bomberos municipales entonaba algo lúgubre, con la tuba siempre sobresaliendo sobre el ruido de los demás instrumentos y el bombo con sus pausadas explosiones que intentaban supuestamente interpretar alguna pieza de réquiem clásico, siempre cerraba la Santa Procesión.
El único punto jubiloso de la semana era la quema del Judas, un monigote lleno de fuegos artificiales que se paseaba el Sábado Santo por las distintas calles en cada barrio, bajo el cántico de: “¿Y a qué hora lo matan? a las tres…¿y a qué hora lo matan? a las tres”, repetido una y otra vez con toda la chiquillada detrás y unos beatos cargando el muñeco. A las tres de la tarde en alguna esquina o solar yermo, se incendiaba y sonaban los cohetes chinos pegados al espantajo del Judas, bajo el aplauso y los gritos de todos los presentes. El pueblo se vengaba así de aquel que vendió a Jesús por unas monedas de plata y ya podía Jesús resucitar otra vez el domingo y todos volver a una vida normal, con música, con juegos de pelota, con visitas al rio, donde Dios todo lo veía, todo lo sabía, todo lo perdonaba y los muertos volvían a desparramar sus lágrimas por las noches en las esquinas del cementerio del pueblo. Esa fue mi cultura y la cultura de mi infancia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias