noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com : Hoy es miercole 8 de mayo del 2024. Faltan 237 días para el año 2025. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1254 en España, el rey Alfonso X el Sabio otorga la normativa fundacional de la Universidad de Salamanca 1360 Francia e Inglaterra firman el Tratado de Brétigny. 1366 en la actual España, Pedro IV de Aragón dona a don Pedro Jordán de Urriés el castillo y villa de Ayerbe y sus términos. 1456 en Málaga (España), las tropas cristianas del rey Enrique IV de Castilla arrebatan a los musulmanes la villa de Estepona. Acontecimiento 1521 la Dieta de Worms condena las tesis de Martín Lutero. Martín Lutero Fundador del Protestantismo Martín Lutero 1527 en la actual Argentina, el navegante italiano Sebastián Caboto y sus soldados son los primeros europeos que avistan el río Paraná. Acontecimiento 1541 en la actual Estados Unidos, el conquistador español Hernando de Soto y sus soldados son los primeros europeos que avistan el río Misisipi, al que bautiza Río de Espíritu Santo. Hernando de Soto Conquistador y explorador Hernando de Soto 1701 en España, las Cortes reconocen como rey a Felipe V de Borbón. 1788 en Francia, el Parlamento se suspende con la creación de 47 nuevas cortes. 1794 en París (Francia), el químico francés Antoine Lavoisier ―acusado de traidor― es apresado, condenado y guillotinado en el mismo día por los revolucionarios. 1821 en Gravia ―en el marco de la Guerra de independencia de Grecia― los griegos derrotan a los turcos otomanos. 1847 Robert Thomson patenta uno de los primeros modelos de neumático para vehículo. 1863 la Confederación Granadina toma el nombre de Estados Unidos de Colombia. 1878 en Londres (Inglaterra), David Edward Hughes da a conocer a la Royal Society el micrófono de carbón (el primer micrófono). 1886 en Estados Unidos, John Stith Pemberton inventa la coca cola. 1895 China cede Taiwán a Japón. 1902 en la isla de Martinica se produce la erupción del Mont Pelée (Monte Pelado), que sepulta a Saint Pierre. 1906 en México se funda el Club Deportivo Guadalajara. 1914 en Estados Unidos, se crea Paramount Pictures. 1923 en México se inaugura la CYL, una de las primeras emisoras de radio de ese país. 1931 en España, las Cortes Constituyentes reconocen por primera vez a las mujeres como elegibles. 1932 en Andalucía se funda el Diario Ideal. 1933 en la India, Gandhi comienza una huelga de hambre de tres semanas contra los invasores británicos. 1942 en Corea termina la Batalla del Mar del Coral entre navíos japoneses y estadounidenses. 1942 en Filipinas se rinden las tropas estadounidenses, luego de cinco meses de lucha contra Japón. 1943 en Nueva York (Estados Unidos) se crea la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). 1945 la Alemania nazi firma la rendición incondicional. Día de la Victoria en Europa para los Aliados. 1953 en el Sitio de pruebas de Nevada, Estados Unidos detona la bomba atómica Encore, de 27 kt. Es la octava bomba (de once) de la operación Upshot-Knothole, y la número 42 del total de 1054 bombas atómicas que hizo detonar ese país entre 1945 y 1992. 1967 la sonda espacial lunar Orbiter 4 alcanza la órbita de la Luna. 1967 Muhammad Ali pierde su título de campeón mundial por negarse a prestar el servicio militar. 1970 en el Reino Unido sale a la venta el álbum Let it be, de Los Beatles. 1972 en Estados Unidos, el presidente Richard Nixon ordena el bloqueo y minado de los puertos de Vietnam del Norte. 1980 la OMS declara oficialmente erradicado el virus de la viruela en todo el planeta. 1981 Luis Buñuel, Cristóbal Halffter, Eduardo Chillida, Nicanor Zabaleta y Alfredo Kraus reciben la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes. 1983 segundas elecciones municipales democráticas en España después del franquismo. 1984 la Unión Soviética no participa en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles. Trece países siguen su ejemplo. Acontecimiento 1987 Javier Pérez de Cuéllar, secretario general de la ONU, recibe el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional. Javier Pérez de Cuéllar Político y secretario general de las Naciones Unidas Javier Pérez de Cuéllar 1996 la Asamblea Constituyente de Sudáfrica aprueba la nueva Constitución. 2005 en Uruguay se celebran elecciones municipales; por primera vez el Frente Amplio conquista varias intendencias en el interior. 2006 en Costa Rica, Óscar Arias asume por segunda ocasión la presidencia. 2008 el club argentino San Lorenzo de Almagro elimina a River Plate de la Copa Libertadores de América. 2009 el papa Benedicto XVI inicia visita a Israel, Jordania y los Territorios Palestinos.

mausan y noticia en vivo

Las Calientes Nacionales

Buscar este blog


             


 

domingo, 20 de diciembre de 2015

Los políticos pagan el precio de la crisis económica

Las economías tal vez estén cojeando hacia su recuperación, pero las élites políticas todavía están tambaleándose. En las democracias ricas del mundo, la palabra que captura el estado de ánimo del momento es ‘inseguridad’. El monstruo es la globalización. Las lealtades fragmentadas,
el populismo y la xenofobia — el aumento en casi todas partes de una actitud “anti todo” — son, de un modo u otro, resultantes de una reacción a los temores de que los gobiernos ya no son guardianes confiables de la seguridad de sus ciudadanos.
Esta semana la Reserva Federal de EEUU (Fed) elevó las tasas de interés por primera vez desde 2006. La opinión era que la economía mundial estaba pasando la página. El aumento marcó el final de un excepcional período en los asuntos financieros mundiales posterior a la crisis económica de 2008. Es cierto que el crecimiento en muchas partes del mundo continúa siendo anémico. Y sí, el Banco Central Europeo (BCE) puede estar encaminándose en la dirección opuesta. Sin embargo, la medida de la Fed marcó un paso de vuelta hacia la normalidad.
Los economistas pueden argumentar acerca de si tal decisión es prematura. Lo que no se toma en cuenta es el profundo efecto que la crisis ha tenido en la estructura política. Las economías tal vez estén cojeando hacia la recuperación, pero las élites políticas todavía están tambaleándose. Pregúntale a quienes están en contra de Donald Trump en EEUU y de Marine Le Pen en Francia, o a quienes enfrentan un aumento de la xenofobia en los estados ex comunistas de Europa. La política tiene la apariencia de ser todo menos normal.

La crisis y la depresión subsiguiente acabaron con la confianza de una generación de líderes políticos. Todos los disparates que habían aprendido acerca de un nuevo capitalismo financiero, de los mercados autoequilibrados y del fin del auge y caída han demostrado ser simplemente eso: disparates. Siete años después, los banqueros están brindando una vez más con sus copas de champán. En general, salieron ilesos. No así los políticos que creyeron su propia propaganda y aceptaron el “laissez faire” del Consenso de Washington como el fin de la crisis. El capitalismo sobrevivió la crisis, pero a costa de un colapso de confianza por parte de las élites gobernantes.
El Pew Research Center en EEUU reportó que menos de una quinta parte de los estadounidenses confía en que el gobierno en Washington “hará lo correcto” todas o la mayoría de las veces. Cuando el Pew primero incluyó la pregunta en 1958, tres cuartas partes de los encuestados tenían fe en los políticos. El debilitamiento de la confianza ha sido más marcado entre los votantes con tendencias republicanas. Allí se encuentra la mayor parte de la explicación del atractivo, de otro modo inexplicable, de alguien como el Sr. Trump.
Los europeos siempre han estado más inclinados que sus ‘primos’ estadounidenses a tener fe en el gobierno, pero la proporción en la Unión Europea (UE) que “tiende a confiar” en sus líderes y parlamentos nacionales se sitúa en menos de un tercio. Dicho de otra manera, las encuestas regulares del Eurobarómetro demuestran que más de dos tercios son escépticos de lo que escuchan de la clase política establecida. Tal vez porque se consideran como gestores más competentes de la economía de mercado, a los de centro derecha les ha ido un poco mejor que a los que tienen tendencias izquierdistas.
Durante mucho tiempo la globalización ha sido fuente de una creciente desigualdad. Sus recompensas se han concentrado desproporcionadamente en la parte superior del 1 por ciento. Los ingresos promedio a ambos lados del Atlántico se han estancado desde la década de 1980. Mientras que las economías estuvieran en auge, era políticamente soportable que los banqueros hicieran millones por medio de transacciones socialmente inútiles y que los ejecutivos empresariales se pagaran a sí mismos lo que quisieran. La crisis se deshizo de los misterios para mostrar que, para la mayoría de la gente, una globalización en la que todo se vale es una severa fuente de inseguridad.
En Europa, las tensiones se han intensificado por el fracaso en el logro de un equilibrio entre la austeridad y la solidaridad dentro del proyecto a medio terminar de la unión económica y, más recientemente, por la marea de refugiados que huye de los horrores del Medio Oriente. Las atrocidades terroristas en París han evocado los mismos temores. Nadie debería sorprenderse de que los populistas de izquierda y de derecha tengan un público receptivo cuando prometen cerrarle las puertas al mundo exterior.
La xenofobia de la Sra. Le Pen y de otros como ella no es menos desagradable por eso. Tampoco son las soluciones prometidas más que aceite de serpiente. Incluso los estados más poderosos no pueden ser los encargados únicos de la seguridad económica y física de sus ciudadanos.
Angela Merkel se ha dado cuenta de que no existe mucho mercado para el realismo valiente. La canciller alemana es la única líder que ha dado la talla en Europa. Pero su invocación de los valores europeos al acoger a los refugiados sirios ha resultado en intrigas en lugar de en aplausos entre sus colegas democratacristianos.
La mayoría de los líderes de la clase dirigente están cruzando los dedos con la esperanza de que el retorno de un crecimiento sostenido y una reducción del desempleo finalmente logren que la economía y la política vuelvan a una alineación aproximada. El aumento de los estándares de vida sin duda ayudará. Pero el descontento es aún más profundo. Los políticos todavía tienen que explicar cómo la interdependencia económica funcionará en pro de la clase media. El nacionalismo está prosperando como consecuencia de la incertidumbre.
A mediados del siglo XIX, cuando Karl Marx y Friedrich Engels se sentaron a escribir el Manifiesto Comunista, ellos también tenían grandes esperanzas del advenimiento de la globalización. El desmantelamiento de las fronteras nacionales, supusieron, abriría el camino a la revolución mundial. Ellos hubieran estado profundamente decepcionados. La globalización puede también servir como la partera del nacionalismo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias