noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es lunes 28 de abril del 2025 . Faltan 247 días para el año 2026. tura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1878. Es inaugurado el puente de hierro y madera sobre el río Ozama a su paso por la ciudad de Santo Domingo, construido bajo la dirección del ingeniero Howard Crosby. 1935. Muere asesinado en Nueva York el abogado y político antitrujillista, Sergio Bencosme. 1962. Los representantes de 11 partidos políticos eligen sus candidatos para miembros y suplentes de la Junta Central Electoral 1965. El presidente de los Estados Unidos, Lyndon B. Jonson, ordena la invasión a la República Dominicana bajo el pretexto de proteger las vidas e intereses de su nación, afectados por la revolución cívico-militar iniciada cuatro días antes. 1971. El presidente Joaquín Balaguer es condecorado por el gobierno de Colombia con la Gran Cruz Placa de Oro de la Orden San Carlos. 2008. El Banco Central anuncia la implementación del Sistema de Liquidación Bruta en Tiempo Real (LBTR), mediante el cual los usuarios realizan transacciones electrónicas, a través de la banca digital. 2021. El gobierno de los Estados Unidos expresa dominicano su interés de trabajar en los esfuerzos legislativos para crear un sistema de extinción de dominio que permita recuperar los bienes y riquezas "que los criminales y funcionarios corruptos han robado al Estado". -La Unión Dominico-Americana de Votantes (UDAV) hace historia al inscribirse de forma oficial en la Comisión Estatal de Elecciones de Puerto Ricode cara a los próximos comicios que se celebrarán en 2024. 2022. La República Dominicana registra el mayor crecimiento de la región Latinoamericana y el Caribe, con un incremento de 129 %, según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). - La Organización Mundial de la Salud (OMS) invita al presidente Luis Abinader, a participar como orador en el acto inaugural en su Asamblea Mundial, del 22 al 28 de mayo, con la participación de representantes de los 194 Estados miembros. 2023. El ministro de Relaciones Exteriores de la India, Subrahmanyam Jaishankar, inicia una visita oficial de dos días, cuya agenda incluye reuniones con altos funcionarios del Gobierno dominicano y la inauguración de la Embajada de esa nación en el país. - Los imputados el caso Medusa Reynaldo de los Santos Cruz, Carlos Augusto Guzmán y la razón social Herraje Rachel, expresan durante la audiencia que se le conoce, su disposición a negociar con el Ministerio Público, por lo que proceden a desapoderar a sus abogados. Internacionales: 1814. Napoleón Bonaparte parte hacia el exilio de la isla de Elba. 1832. Mediante Real Cédula, se sustituye en España la horca por el garrote vil como instrumento de ejecuciones. 1919. Las potencias triunfantes en la I Guerra Mundial aceptan el proyecto del presidente estadounidense, Woodrow Wilson, de crear una Sociedad de Naciones, organización destinada al mantenimiento de la paz. 1937. Nace el ex presidente iraquí Saddam Hussein. 1945. Benito Mussolini es fusilado junto a su amante Clara Petacci, durante los últimos días de la guerra por miembros de la resistencia italiana. 1959. Es creada en Cuba la Casa de las Américas, con el objetivo de desarrollar y ampliar las relaciones culturales entre los pueblos de Latinoamérica y el Caribe. 1967. Alegando que se había convertido a la doctrina musulmana, el campeón mundial de boxeo Muhammad Alí (antes llamado Cassius Clay), se niega a incorporarse a las Fuerzas Armadas para ser enviado a Vietnam. 1969. El general Charles De Gaulle renuncia de a la Presidencia de Francia. 1974. Evacuan de Saigón a los últimos ciudadanos norteamericanos. 1986. Se produce gran pánico nuclear en la central soviética de Chernobil. 1992. Concluye la guerra civil en Afganistán, con la entrega de poderes del Gobierno comunista a Sibgatulah Muyadedi. 1995. Se informa de casi 2.000 muertos en un terremoto en Neftegorsk (isla rusa de Sajalín). 2000. La República Dominicana y la Comunidad del Caribe (CARICOM) suscriben en Santo Domingo un protocolo de implementación del acuerdo, con la intención de comenzar negociaciones para el establecimiento de un área de libre comercio. 2005. La empresa Autopistas del Nordeste, C. por A. anuncia el inicio formal y definitivo de la construcción de la carretera que une el Gran Santo Domingo con la comunidad Rincón de Molenillo, municipio de Nagua. 2010. El presidente de Irán, Mahmoud Ahmadinejad, solicita y obtiene del Departamento de Estado de Estados Unidos una visa para participar en la Conferencia de Segumiento del Tratado de No Proliferación Nuclear. 2012. El exmilitar peruano Telmo Hurtado, acusado de haber cometido en 1985 la masacre de Accomarca, afirma durante el juicio que se le sigue que hubiera matado a su padre si recibía una orden superior en ese sentido. 2017. El presidente Donald Trump se convierte en el primer gobernante estadounidense en los últimos 34 años que pronuncia un discurso ante la Asociación Nacional del Rifle (NRA), a cuyos miembros les asegura tener un amigo en la Casa Blanco que defenderá sus intereses. Este día el mandatario también firma una orden ejecutiva para revisar las prohibiciones de la era Obama sobre las perforaciones costeras de petróleo y gas natural en algunas partes del Ártico, el Pacífico y el Atlántico. 2020. De manera extraña el gobierno cubano revela que el número de defunciones supero los nacimientos durante el primer trimestre de este año, siendo la primera vez que se produce una disminución natural de la población en un país que desde hace tiempo trata de promover la natalidad para paliar su alto índice de envejecimiento. - El secretario general de la ONU, António Guterres, lamenta la decisión de la guerrilla colombiana Ejército de Liberación Nacional (ELN) de no prolongar el alto el fuego unilateral que declaró durante abril y pide a todos los grupos armados que cesen la violencia para facilitar la lucha contra el coronavirus. 2021. Muere a la edad de 90 años, el astronauta Michael Collins, quien junto a Neil Armstrong y Buzz Aldrin, marcaron un hito histórico en la exploración espacial: la llegada del hombre a la Luna, una de las misiones espaciales más famosas de la historia: Apolo 11 en 1969. 2022. Los enfrentamientos que se registran entre bandas haitianas en Puerto Príncipe, siguen propiciando el éxodo masivo de personas para ponerse a salvo del conflicto armado que ha causado la muerte de al menos 20 civiles entre el 24 y el 27 de abril, según datos de Protección Civil. - El secretario general de la ONU, António Guterres, se reúne con el presidente ucraniano Volodímir Zelenski en Kiev, al que le explica los esfuerzos que realiza el organismo mundial para lograr la evacuación de una planta metalúrgica localizada en la ciudad de Mariúpol,la cual es asediada por Rusia. 2023. Jamaica acoge la presentación del proyecto CoralCarib que busca restaurar y conservar los arrecifes del país insular caribeño, de República Dominicana, Cuba y Haití, naciones que cuentan con el 60 % de los corales del Caribe, cuyos trabajos serán ejecutados a través de la Fundación Cabeza de Caimán, con financiamiento por la Iniciativa Internacional sobre el Clima de Alemania.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Calientes Nacionales

Buscar este blog



 

viernes, 25 de diciembre de 2020

Cuatro cosas a las que los dominicanos le darán seguimiento en 2021

Ana Aybar
Santo Domingo, RD.

Toques de queda, deudas, crisis económicas, clases virtuales, vacunas, distanciamiento social y coronavirus han sido los principales tópicos del presente año, los cuales nos hacen cuestionar hacia dónde va Republica Dominicana luego de la pandemia que tomó a todos desprevenidos.

Tras identificarse la enfermedad del nuevo coronavirus el 1 de diciembre del 2019 en Wuhan, provincia de Hubei en China, en un grupo de personas con neumonía desconocidas, los gobiernos nunca  imaginaron que tales síntomas fueran a repercutir  en todo el planeta y menos que deberían enfrentarse a una pandemia como la vivida en 1918.

República Dominicana no fue la excepción al virus debido a las pocas medidas en cuanto a las restricciones, supervisión  de las actividades y la llegada de extranjeros al país. Por tanto, el 1 de marzo del presente año llegó el primer caso de la enfermedad. Claudio Pascualini, un ciudadano italiano de 62 años, fue el primer paciente.

Los próximos días fueron decisivos para la propagación.

La falta de conciencia por empresarios, ciudadanos y acción del gobierno llevaron de un primer infectado a un segundo, luego un tercero, cuarto, quinto, doscientos, quinientos, mil… hasta llegar  al boletín 280 con 163,654 infectados.

Las muertes por la enfermedad han llegado hasta 2,404.

Sin mencionar las cifras enormes de los Estados Unidos y otros países.

Vacuna

La vacuna es la solución más aclamada en el país y el mundo, con la esperanza de volver a la anterior normalidad. Por igual estos meses se ha batallado con la eliminación del toque de queda por parte de los ciudadanos.

El ministro de Salud Pública, Plutarco Arias, aseguró que para el mes de marzo del próximo año República Dominicana estará aplicando la vacuna contra el coronavirus, de las contratadas con  la farmacéutica AstraZeneca, en conjunto con la Universidad de Oxford.

Todos los trámites están hechos con tres grupos que van a producir vacunas y  “posiblemente tengamos en febrero las vacunas disponibles, pero lo más seguro, seguro, es que estaremos administrándola en marzo”, dijo Arias.

El 31 de octubre del presente año fue firmado el acuerdo de compra-venta por el presidente Luis Abinader, y la vicepresidenta, Raquel Peña, con el presidente de la compañía AstraZeneca para Centroamérica y el Caribe, Rafael Mendoza, anticipando la adquisición de 10 millones de vacunas contra la Covid-19,  para aplicarlas a cinco millones de personas vulnerables a la enfermedad.

El presidente de la República garantizó que el Ministerio de Salud Pública tiene la logística preparada para la distribución de la vacuna al llegar al país.

La adquisición de las vacunas tendrá un costo de 40 millones de dólares, de los que el sector privado aportó los primeros ocho millones.

Crisis Económica

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ubicó a República Dominicana entre los cuatro países de la región cuyo nivel de endeudamiento con acreedores externos supera el 70% de su PIB.

Las demás naciones que acompañan al país son Paraguay, Nicaragua y Panamá.

El informe indica que debido al deterioro de las cuentas fiscales la deuda ha aumentado en la mayoría de los países,  sin embargo, República Dominicana se encuentra entre los siete que muestran aumentos por encima del promedio.   

El Banco Central (BCRD) justificó que el aumento de la deuda pública del país indicando que “no es la primera vez que una crisis provoca un aumento en el nivel de endeudamiento” y destacó que no es fortuito que la agencias calificadoras mundiales mantenga la calificación crediticia de la deuda soberana país.

Sostienen que la crisis del coronavirus (COVID-19) ha provocado una caída de la actividad económica de -7.7% que, junto a las medidas fiscales implementadas para apoyar a las empresas, a los hogares, y a los trabajadores, han implicado adiciones presupuestarias que podrían colocar el nivel de deuda dominicana alrededor de 68.1 % del PIB a final de este 2020.

Para estabilizar la relación deuda PIB en torno al 70%, el Gobierno requerirá de un balance primario consolidado de 1.8% del PIB en el largo plazo, mientras que para colocar el nivel de endeudamiento en una trayectoria descendente en el largo plazo, en 60% del PIB, este balance podría rondar entre 2.0 % y 2.3 % del PIB y para alcanzar un nivel de deuda de 50% del PIB, similar al observado antes de la crisis pandémica, en un periodo de 25 años, se podría optar por un balance primario de 2.4% del PIB.

Tras conocerse el coronavirus en el país, el Gobierno ha recurrido a préstamos para que el sector salud tenga los recursos del próximo año.

El 21 de diciembre, el Senado de la República aprobó en dos lecturas consecutivas el proyecto de Ley que autoriza al Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Hacienda, la emisión y colocación de valores de la deuda pública por 291 mil millones de pesos.

De acuerdo al Poder Ejecutivo, la función es colocar la deuda entre los inversores ofreciendo una rentabilidad por la tenencia de dichos títulos.

Iván Lorenzo  vocero del Partido de la Liberación Dominicana dijo que el Gobierno actual ha tomado "más de 10 mil millones de dólares prestados".

“Hoy lamentablemente tenemos que acudir a esas herramientas para hacer que el país marche y para hacer que áreas sensibles, como por ejemplo el de la salud, tenga los recursos del año que viene para afrontar el reto que tenemos por delante”, expresó Paliza, ministro Administrativo de la Presidencia.

Educación Virtual

¿Cómo serán las clases para 2021?

El año escolar seguirá desarrollándose en modalidad a distancia.

Los ministros de Educación y de Educación Superior han mostrado una postura firme ante la modalidad virtual para el próximo año, forma que dependerá de la evolución del coronavirus en el país, contemplando un inicio de docencia semipresencial en instituciones de educación superior para 2021.

“Hasta ahora la virtualidad se mantiene 100% hasta el término del curso. El presente curso deberá terminar en todas las universidades en diciembre. En enero, cuando inicie el próximo curso universitario, evaluaremos cómo sigue la pandemia”, explicó Franklin García Fermín, ministro de Educación Superior, Ciencias y Tecnología (Mescyt).

De acuerdo a lo argumentado por el ministro, se vislumbra la docencia semipresencial en las universidades para mediados del próximo año.

Internet 5G

Uno de los factores más importantes para la brecha digital que existe en el país es el acceso a una mejor conexión a internet y banda ancha, debido a la gran demanda del servicio tras la pandemia.

Esto ha colocado el uso del internet como una de las primeras instancias producto de las clases virtuales tanto para universitarios como estudiantes de área básica en la Republica Dominicana.

Indotel informó que el servicio de acceso a Inter¬net creció en 0.78% en el mes de junio y aumentó 11.61% con relación a ju¬nio del 2019.

El miércoles siete de octubre del presente año, el gobierno dominicano presentó el proyecto 5G Banda Ancha, proyecto en marcha que se llevaría a cabo para el 2021.

El presidente Luis Abinader indicó que junto a la institución de telecomunicaciones iniciaron los contactos para establecer una licitación con la que se van a liberar y facilitar las bandas necesarias "lo antes posible", y llevar a cabo el proyecto 5G.

Dentro de las ventajas expuestas en la presentación, se informó que con la implementación de esta red se proporcionará el manejo de más conexiones simultáneas, internet más rápido y latencia mínima, lo que mejorará la calidad de los servicios.

Además, indicó que esta plataforma busca optimizar la educación a distancia, el desarrollo económico y garantizar la igualdad de oportunidades y competitividad a los ciudadanos.

Asimismo, agregó que estos meses de pandemia han puesto de manifiesto la realidad de la República Dominicana y la puesta en marcha de este plan "es lo que el país necesita para tapar la brecha digital".

El paso del Gobierno dominicano significó un roce en sus relaciones diplomáticas con Estados Unidos y China, en otro capítulo de la guerra comercial que ambas potencias vienen librando.

República Dominicana dijo que la selección de la tecnología de 5G quedaría en manos de las empresas de telecomunicaciones, con lo que dejaba abierta la puerta a inversiones china en el país en un sector considerado estratégico.

Luego el Gobierno varió su posición con declaraciones del presidente Luis Abinader, en el que vetaba las inversiones chinas a sectores estratégicos como puertos, aeropuertos y telecomunicaciones.

El país terminó firmando el protocolo “Red Limpia”, que impulsan los norteamericanos.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias