noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es sábado 18 de enero del 2025 . Faltan 347 días para el año 2026. tura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1505. Cristóbal Colón le escribe a su hijo Diego, contándole su frustración porque los navíos llegados de las indias a España estaban cargados de oro y a él no le habían entregado nada. 1546. Francisco Pizarro se enfrenta a Blasco Núñez Vela en la batalla de Iñaquito (Ecuador), de la que el primero sale victorioso y entra a Lima (Perú) con los títulos de Libertador y Protector del Pueblo. 1845. El Presidente Pedro Santana decreta la formación de un cuerpo de policíapara mantener el orden público. 1913. Se suicida en San Pedro de Macorís el poeta y escritor Gastón Fernando Deligne. 1962. La secretaría de Estado de la Presidencia emite un comunicado en el que informa que el doctor Joaquín Balaguer había cesado en sus funciones de presidente de la República y el Consejo de Estado. - El coronel Elías Wessin y Wessin y el mayor de la Fuerza Aérea, Rafael Fernández Domínguez, liberan los miembros del Consejo de Estado (Rafael Bonnelly, Rafael Pichardo, Antonio Imbert y Monseñor Eliseo Pérez Sánchez), detenidos en el Club de Oficiales de esa institución por orden del general Pedro Rafael Ramón Rodríguez Echavarría, quien fue a su vez arrestado. - Renuncian ocho miembros del gabinete del Consejo de Estado (Dr. Antonio Fernández Caminero –Salud Pública-, Dr. Ángel Severo Cabral –Agricultura-, Ing. Mario Penzo Fondear –Obras Públicas-, Dr. Antonio Rosario –Trabajo-, Ing. Manuel E. Tavarez Espaillat –Finanzas-, Lic. Emilio Rodríguez Demorizi –Educación-, Rafael Vidal Torres –Sin Cartera- y Lic. Temístocles Messina, Justicia). - Se asilan en la embajada de Brasil, los héroes sobrevivientes del tiranicidio, Antonio Imbert Barreras y Luis Amiama Tió. 1973. El diario caraqueño El Mundo publica la información de que el ex Coronel dominicano Francisco Alberto Caamaño Deñó había muerto en Cuba. 2019. El mayor general José Eugenio Matos de la Cruz renuncia de la presidencia de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), horas después de que el presidente Danilo Medina se quejara de que el narcotráfico había permeado las instituciones militares y policiales, siendo sustituido mediante el decreto 39-19, por al vicealmirante Félix Alburquerque Comprés. 2021. El Arzobispo metropolitano de Santo Domingo, Francisco Ozoria, considera que los que le roban al Estado, para ser perdonado deben restituir esos bienes, en referencia a los exfuncionarios envueltos en actos de corrupción, respaldando las acciones de las autoridades para recuperar los bienes sustraídos en la administración pública. Internacionales: 1535. Es firmada el Acta de fundación de la ciudad de Lima por Pizarro. 1689. Nace el escritor, filósofo e historiador francés, Charles Louis de Secondat, "Montesquieu", autor de "El espíritu de las leyes" entre otras obras. 1863. Son iniciados los trabajos de construcción del ferrocarril que uniría Nueva York con San Francisco, California. 1867. Nace el poeta nicaragüense Rubén Darío. 1871. Guillermo I es proclamado emperador de Alemania. 1915. José Doroteo Arango Arámbula mejor conocido por su seudónimo "Pancho Villa", se proclama presidente de México, asumiendo de inmediato poderes militares y civiles. 1919. Es inaugurada en París la Conferencia de la Paz, en la que los aliados se reúnen en para acordar los términos de la paz con Alemania, teniendo entre sus principales objetivos privilegiar la seguridad colectiva y respetar el derecho a la libre determinación de los pueblos 1958. En Venezuela, se produce una revuelta que derroca al dictador Marcos Pérez Jiménez. 1961. En Sudáfrica, Nelson Mandela funda el grupo Lanza de la Nación -brazo armado del Congreso Nacional Africano- bajo la consigna "Quedan solo dos alternativas: sumisión o lucha" contra el régimen racista pro británico. 1971. En España, Manuel Delgado Villegas, conocido como El Arropiero, comete su último asesinato y es detenido. 1977. Un grupo de científicos identifica una bacteria previamente desconocida como causa de la misteriosa enfermedad de los legionarios (legionelosis). 1986. Un accidente aéreo en las selvas de El Petén en Guatemala, cerca de las ruinas mayas de Tikal, provoca la muerte de las 110 personas que viajaban a bordo, de varias nacionalidades, incluyendo el político venezolano Arístides Calvani y miembros de su familia. 2006. El Parlamento Europeo (PE) aprueba la creación de una comisión que investigue las posibles actividades ilegales de la CIA en Europa. - La Asamblea venezolana otorga poderes especiales al presidente Hugo Chávez Frías, para que gobierne por decreto durante año y medio. 2012. La ley SOPA apaga la página de Wikipedia en inglés durante 24 horas, por los que intentaron acceder al sitio, se encontraron con una pantalla negra en la que se podía leer "Imagina un mundo sin conocimiento libre". 2019. Una corte de El Salvador ordena la detención del expresidente Mauricio Funes (2009-2014) acusado de revelar un documento secreto del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, sobre un millonario desvío de fondos atribuido al procesado exmandatario Francisco Flores (1999-2004).

mausan y noticia en vivo

Las Calientes Nacionales

Buscar este blog



 

lunes, 8 de marzo de 2021

JCE impulsa ley para ampliar plazos sobre el registro civil

Wanda Méndez
Santo Domingo, RD

Los plazos cortos para las declaraciones de nacimiento y de defunciones oportunas, han constituido escollos para las familias realizar los actos del estado civil y han contribuido a un subregistro en la República Dominicana.

A esto se suma la exigencia de una autorización de un tribunal cuando se hace tardíamente.

Estas dificultades son disposiciones de la ley 659-44 sobre los actos del Estado civil, por lo cual no pueden ser eliminadas de forma administrativa. Hace falta una reforma legal.

La ley 659-44 ha quedado obsoleta, ya que data del 17 de julio del año 1944, por lo que diferentes sectores han estado reclamando una modificación.

Hace unas semanas, la Junta Central Electoral (JCE) presentó al Congreso Nacional un proyecto de modificación de esa legislación.

En el proyecto se plantea modificar las disposiciones concernientes a los plazos para asentar los nacimientos y los fallecimientos, con tiempos más amplios y medidas dirigidas a eliminar algunas trabas y hacer más modernos y ágiles los trámites de los actos civiles.

Hacer realidad esa reforma no depende directamente de la JCE, que solo ha hecho uso de la facultad de iniciativa legislativa que le otorga la Constitución, sino que depende de los legisladores, que deben tener conciencia sobre la necesidad de la reforma de esa ley y voluntad para aprobar la propuesta que puso en sus manos el pleno del organismo electoral.

Los cambios propuestos
De aprobarse el proyecto de ley, los ciudadanos dispondrían de 180 días para registrar el nacimiento desde que se produzca el alumbramiento. Se trata de un período más largo del actual, que son 60 días, cuando el nacimiento se produce en la zona urbana, y de 90 días, para el área rural.

Para inscribir una defunción, en la actualidad el plazo es de 24 horas, después de ocurrido el hecho, en virtud de la ley 659, en un espacio de tiempo en que en la mayoría de las ocasiones aún no ha sido sepultado el cadáver y los parientes están envueltos en una situación de duelo que a veces no les permite involucrarse en ese trámite. Por esa razón, a muchos se les pasa el tiempo para declarar la muerte de un pariente.

En la propuesta de la JCE el plazo para inscribir las defunciones se amplía a 60 días, lo cual es bastante holgado en comparación con las 24 horas que rige actualmente, aunque por resolución de la JCE, se extiende a tres días, porque se computa en base a las 8 horas laborables.

Se autorizaría al oficial del Estado Civil inscribir los nacimientos y las defunciones hechas fuera de plazo, previa investigación de la veracidad y cumplimiento de las formalidades.

La propuesta legislativa da potestad a la JCE para tomar las medidas que sean necesarias para la automatización del Registro Civil, entre ellas la creación de sistemas de registros, expediciones de actas y de certificaciones, que modifiquen o sustituyan los procesos y procedimientos tradicionales; la incorporación de los datos biométricos a los actos registrados, y la autorización de firmas digitales con la misma fuerza probatoria, siempre que se garantice la autenticidad y seguridad de las informaciones.

SEPA MÁS

Novedades
El proyecto de ley de la JCE establece que el Registro Civil es único, en formato físico y electrónico y en el cual se harán constar oficialmente los hechos y actos que se refieren al estado civil de las personas.

Automatización
Indica que los datos serán objeto de tratamiento automatizado y se integrarán en una base de datos única cuya estructura, organización y funcionamiento es competencia de la Junta Central Electoral. Señala, además, que al registro civil les serán aplicadas las medidas de seguridad establecidas en la ley en materia de protección de datos de carácter personal.

Número único
Sugiere que a cada registro individual abierto con la primera inscripción que se practique se le asigne un código personal constituido por la secuencia numérica que atribuya el sistema informático establecido para el documento nacional de identidad.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias