noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com :Hoy es jueves 9 de octubre del 2025 . Faltan 83 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1863. El general Gaspar Polanco encabeza un grupo de oficiales del Ejército Restaurador que acusa al Presidente Pepillo Salcedo de conducir la Revolución Restauradora a la derrota. 1880. República Dominicana y Haití firman un convenio mediante el cual se comprometen a impedir en sus territorios, "ningún género de maquinaciones hostiles a la paz de la Nación vecina ni contraria al orden de cosas actualmente establecido". 1891. Muere el patriota Epifanio Billini, firmante del Manifiesto del 16 de Enero de 1844. Estuvo en la Puerta del Conde la noche del 27 de febrero de 1844. 1834. Nace en Santo Domingo Jacobo Majluta Azar quien ocupó la presidencia de la República tras el suicidio del presidente Antonio Guzmán Fernández el 4 de julio del 1982. 1915. Es instalado en el Palacio Consistorial de Santo Domingo el primer reloj público. 1934. Nace en Santo Domingo el niño Jacobo Majluta Azar, quien ocupó la vice presidencia de la República en el período 1978-1972, que encabezó el presidente Antonio Guzmán Fernández, quien se suicidó en el Palacio Nacional,por lo que tuvo que completar el mandato presidencial por 45 días. 1945. El embajador dominicano en Colombia, Joaquín Balaguer, envía una carta a diferentes personalidades de esa nación, explicando las razones del incidente de 1937, conocido como "La Matanza de Haitianos". 1946. El presidente Rafael Trujillo propone y el Congreso aprueba de urgencia la ley 1261, que introduce algunas reformas a la Constitución para crear el "peso oro", una moneda propia para nuestro sistema monetario. 1947. Es creado mediante la Ley 1549, el Banco Central de la República Dominicana, y promulgada la Ley Ley Monetaria No.1528, que declara el peso oro como la unidad monetaria dominicana, con el mismo valor que el dólar norteamericano. 1953. El periodista Germán Emilio Ornes es recibido como héroe en "Ciudad Trujillo" por rebatir una exposición de Cotubanamá Henríquez y Luis de la Puente contra la dictadura, en una asamblea de la "Asociación Interamericana de Prensa" celebrada en México. 1971. Agentes policiales y miembros del grupo parapolicial Banda Colorá, asesinan cinco miembros del club cultural "Hector J. Díaz" (Radhamés Peláez Tejeda, Rubén Darío Sandoval, Víctor Fernando Checo, Reyes Florentino Santana y Gerardo Bautista Gómez). 1972. Es fundada la universidad INTEC (Instituto Tecnológico de Santo Domingo). 1980. Mediante el Decreto Número 2024 el Centro de Inventario de Bienes Culturales pasa a depender administrativamente de la Oficina de Patrimonio Cultural. 1992. El Papa Juan Pablo II realiza su tercera visita a la República Dominicana que dura cinco días con la cual da inicio a la Conferencia del Episcopado Latinoamericano. 2007. La República Dominicana inicia relaciones diplomáticas y consulares con República de Kenia. 2009. El joven Eduardo Antonio Baldera Gómez, es presentado por las autoridades sano y salvo, luego de "escapar" de sus alegados secuestradores, tras 22 días de ser raptado en la ciudad de Nagua. 2013. La Dirección General de Migración da cumplimiento a la sentencia del Tribunal Constitucional dotando a la señora Juliana Dequis Pierre de un permiso especial de estadía temporal en el país, mientras se aplique el plan nacional de regularización de extranjeros ilegales y determine las condiciones de regularización de ese género de casos. 2019. En un hecho insólito e inesperado, el miembro titular de la Junta Central Electoral (JCE), Roberto Saladín, quien había informado a media mañana que renunciaría de forma irrevocable del cargo, posteriormente declara que permanecerá en su posición. - La JCE accede a la solicitud del expresidente Leonel Fernández para que los votos de 821 mesas donde se emitieron resultados automatizados en las primarias del 6 de octubre sean contados de forma manual, pero luego Fernández instruye a sus delegados para que se abstengan de participar en el proceso. Internacionales: 1238. En la ciudad de Valencia, se celebra la primera misa cristiana en esa región, un día después de que el monarca Jaime I el Conquistador entrase en ésta. 1446. En Corea, se presenta por primera vez ante la corte real, el alfabeto coreano que sustituye a los ideogramas chinos. 1820. Guayaquil (Ecuador) declara su separación de España. 1910. En Portugal, es abolida la monarquía encabezada por Manuel II, implantándose en su lugar la República. 1934. En España, se produce la llamada Revolución de Asturias, organizada por los socialistas españoles con el nombre de Revolución de Octubre. 1941. El presidente de los Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt autoriza el desarrollo de la bomba atómica. 1962. Es proclamada la independencia de Uganda. 1963. El huracán Flora causa más de 6.000 víctimas en Cuba y Haití. 1967. El guerrillero argentino-cubano Ernesto (Che) Guevara, es fusilado en la comunidad La Higuera, Bolivia, junto a otros dos compañeros, por órdenes atribuidas a funcionarios de la CIA. 1976. En España, es constituido el partido político Alianza Popular. 1995. Un terremoto de magnitud 8.0 afecta México, provocando 49 muertos y miles de damnificados, así como un tsunami a lo largo de la costa de los estados de Jalisco y Colima. 2009. El líder del Comité Nobel Thorbjørn Jagland anuncia que el Premio Nobel de la Paz había sido otorgado al presidente de los Estados Unidos Barack Obama. 2012. En Mingora (Pakistán), un terrorista musulmán del Movimiento Talibán de Pakistán, dispara a la estudiante, activista y bloguera Malala Yousafzai. 2014. El presidente de Bolivia, Evo Morales, gana las elecciones presidenciales, lo que le da derecho a un tercer mandato hasta 2020. - El Procurador General de México, Jesús Murillo Karam, anuncia la captura del capo del Cártel de Juárez, Vicente Carrillo Fuentes. 2019. Miles de personas convocadas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador se movilizan en el centro de Quito, como parte de una huelga general, contra el 'paquetazo' (eliminación de subsidios para el uso de combustibles fósiles y liberación del precio de diésel y gasolina extra con etanol) del presidente, Lenín Moreno. - La oposición haitiana rechaza el llamado al diálogo del presidente Jovenel Moise, en medio de violentas protestas que tienen paralizado al país caribeños durante más de un mes, ahondando aún más su crisis política. 2023. El Tribunal Superior de Nairobi ordena el bloqueo temporal del despliegue de policías kenianos en Haití, como parte de la misión multinacional aprobada por el Consejo de Seguridad de la ONU, dictamen emitido después del partido Thirdway Alliance (Alianza Tercera Vía) interpusiera una demanda contra el presidente del país, William Ruto, y otros responsables del Gobierno para frenar la movilización de los agentes.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

martes, 31 de marzo de 2020

Coronavirus afecta sobre todo a los pobres en América Latina

AP
PUERTO PRÍNCIPE, Haití
Desde la Ciudad de México hasta Santiago de Chile y Puerto Príncipe, el coronavirus está penetrando en la región más desigual del mundo y muchos de los primeros casos fueron traídos por miembros de las elites que volvían de vacaciones o de viajes de trabajo a Europa y Estados Unidos.

Buena parte de los ricos se están recuperando, pero los expertos advierten que el virus puede matar grandes cantidades de pobres, que deben seguir trabajando para alimentar a sus familias, viven en condiciones poco higiénicas y no tienen acceso a atención médica buena. Algunos gobiernos están dando ayuda económica a los trabajadores informales, como el servicio doméstico, vendedores callejeros y otros a quienes se les dijo que permaneciesen en sus casas para reducir la propagación del virus, pero ese dinero no llega a todo el que lo necesita.
“Si me quedo en casa, pierdo todo. No tengo forma de preservarlos”, dijo Marie -Ange Bouzi, quien vende tomates y cebollas en las calles de la capital haitiana. “No voy a gastar dinero combatiendo al corona. Dios me va a proteger”.
Haití, el país más pobre del hemisferio occidental, informó de sus dos primeros casos del virus el 20 de marzo. Uno fue importado por uno de sus artistas más exitosos, un cantante de R&B que acababa de regresar de Francia, según el director de salud de Puerto Príncipe.
El cantante, Roody Roodboy, cuyo nombre verdadero es Roody Pétuel Dauphin, se encerró en su casa al volver para no contagiar a nadie e hizo que sus acompañantes se hiciesen una prueba para ver si portaban el virus, según su mánager Narcisse Fiever. Acotó que el cantante había recibido amenazas de muerte de gente que lo acusa de traer el mal a Haití, aunque no hay pruebas de que haya contagiado a nadie.
Para cientos de miles de haitianos que ganan unos pocos dólares diarios vendiendo cosas en la calle, una cuarentena como la de Dauphin los condenaría a pasar hambre.
“La gente no se va a quedar en su casa. ¿Qué van a comer?”, dijo Bouzi. “Haití no está preparada para algo así”.
El gobierno haitiano redujo las horas en que operan bancos y dependencias gubernamentales, cerró escuelas y transmite por radio mensajes en los que se pide a la gente que permanezca en sus casas. Pero miles de personas de Puerto Príncipe colmaron mercados callejeros, autobuses y camiones usados para transportar gente conocidos como tap-taps esta semana.
En Chile, que ha registrado más de 2.500 casos desde el 3 de marzo, ha habido muchos contagios en barrios de clase media-alta, de gente que acababa de volver de Europa, sobre todo de Italia.
El ministro de salud Jaime Mañalich se quejó de que los residentes acaudalados de los barrios capitalinos Las Condes y Vitacura violan constantemente el pedido de que se queden confinados luego de dar positivo o de entrar en contacto con alguien contagiado.
El alcalde de Las Condes Joaquín Lavín dice que más de la mitad de los casos de la ciudad se concentran en Las Condes y Vitacura.
El ministro de salud dijo que él personalmente exhortó a los residentes ricos a que se queden en sus casas y que estos están desoyendo la orden.
“Uno escucha pitazos y ruidos de calle que dicen que nos están engañando y no están respetando la cuarentena”, dijo Mañalich.
Las autoridades mexicanas dicen que al menos 17 de las personas más ricas del país regresaron con el virus tras un viaje a esquiar en Vail, Colorado.
La primera persona que falleció en el estado de Río fue Cleonice Gonçalves, una mujer de 63 años que trabajaba como empleada doméstica de una mujer de Leblón, uno de los barrios más exclusivos de Brasil. Su patrona contrajo el virus en un viaje a Italia, pero la familia de Gonçalves dice que no se le informó que estaba en cuarentena a la espera de los resultados de una prueba, según Camila Ramos Miranda, secretaria de salud de Miguel Pereira, la localidad donde vivía la mucama. Gonçalves, quien padecía de presión alta y diabetis, contrajo el virus y falleció el 17 de marzo en Miguel Pereira, dos horas al norte de la capital.
“Sé que necesitamos trabajar, ganarnos nuestro pan de cada día, pero no hay nada más importante que el valor de la vida”, afirmó el alcalde de Miguel Pereira André Português en un video que difundió en Facebook.
En Lima, el impacto de la pandemia varía mucho dependiendo de la clase social.
Nadia Muñoz vio cómo su hijo Luka, de ocho años, recibía clases por la internet de su escuela católica privada una tarde reciente. Esta maquilladora y su familia viven en un barrio de clase media-alta, donde la cuarentena de 15 días no ha causado mayores contratiempos.
“Tenemos un supermercado cerca, luz, agua, internet, teléfono y televisión por cable”, dijo Muñoz mientras grababa una clase de cosmética para publicar en Instagram.
En una casucha de una colina vecina, Alejandro de la Cruz, de 86 años, su esposa María Zoila y su hijo Ramiro, quien vendía ropa en la calle hasta que empezó la cuarentena este mes, cocinaban con carbón. No tienen agua corriente, electricidad, internet ni servicio telefónico.
Viven entre guardias, cocineros, choferes, sastres, zapateros, mecánicos y obreros de la construcción que se quedaron sin trabajo durante el confinamiento.
Si bien hay más pobres en otras regiones del mundo, América Latina sigue siendo la región donde el mayor porcentaje de la riqueza está en manos de menos gente.
“América Latina es la región más desigual del mundo. Me refiero a una disparidad de clase que no tiene igual en ninguna otra parte del planeta”, dijo Geoff Ramsey, investigador de la Washington Office on Latin America.
Algunos gobiernos latinoamericanos tratan de ayudar a los trabajadores con empleos informales, ofreciéndoles beneficios como un seguro de desempleo o indemnizaciones.
Perú dijo que pagará el equivalente a 108 dólares a 2,7 millones de hogares catalogados como pobres. Pero los residentes del barrio humilde donde viven de la Cruz y sus vecinos que se quedaron sin trabajo durante la cuarentena no son lo suficientemente pobres como para recibir esa ayuda.
“Mi hijo no trabaja desde hace una semana. Apenas si tenemos para comprar algo de comida”, dijo Zoila.
En Argentina el gobierno de centro-izquierda aprobó pagos del equivalente a 151 dólares en abril a los trabajadores informales, que representan el 35% de la economía del país. El gobierno planea hacer más pagos de emergencia.
El gobierno derechista de Brasil no piensa tomar medidas de ese tipo. Políticos de izquierda pidieron la semana pasada a través de Twitter que las empleadas domésticas sigan cobrando su sueldo mientras permanecen confinadas en sus casas.
La falta de ayuda preocupa a Patricia Martins, quien vive en la favela más grande de Brasil, la Rocinha de Río de Janeiro, donde residen unas 70.000 personas en casas de ladrillo en una empinada colina con vista al océano Atlántico. Solo de a ratos hay agua limpia, las aguas residuales a menudo corren por las calles y hay callejones estrechos y empinadas escaleras que dificultan a los servicios médicos sacar a una persona enferma.
“Me asusta la posibilidad de que alguien se enferme y esto se convierta en un foco de contagio, como ya lo es de tuberculosis y de HIV”, dijo Martins, una mujer de 45 años que trabaja en la limpieza.
“Las personas que trabajan en la limpieza, que dependen de ese dinero para sobrevivir, para mantener a sus familias... ¿de dónde van a sacar dinero?”, preguntó Martins. “Si todo se para, ¡acabarán con muchas vidas! No habrá nada que pueda hacer la gente para sobrevivir”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias