.


noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com : Hoy es domingo 23 de noviembre del 2025. Faltan 38 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1938: Muere en Santiago el político y munícipe Genaro Pérez, quien a principio de la dictadura trujillista rechazó el nombramiento de Consejero Especial del Gobierno. 1944. Es creada la actual provincia Peravia, la que en principio fue bautizada con el nombre Provincia de Baní, el que a partir del 1 de diciembre de ese año, se cambió el nombre por el de José Trujillo Valdez. 1961. El Presidente Joaquín Balaguer promulga la ley 5674 que restituye el nombre de Santo Domingo a la capital dominicana, la que en 1936 había sido cambiada por el de Ciudad Trujillo. 1962. El ex-presidente Joaquín Balaguer no llega al país, como había anunciado desde New York. Funcionarios de Migración, Seguridad y de la Policía Nacional estuvieron atentos por si llegaba al aeropuerto de cabo Caucedo. 1973. Un grupo de dirigentes nacionales del PRD, encabezado por su presidente, profesor Juan Bosch, anuncia su renuncia de esa organización, alegando que había cumplido "su misión histórica". 1978. El presidente Antonio Guzmán crea mediante el decreto 426-78 el Consejo Nacional para la Niñez (Conani) y designa a su esposa, Renee Klang, como su presidenta. 1990. El Banco Central dispone el cierre de varios bancos por la falta de liquidez, el mayor de ellos, el Banco Universal, pide un "feriado" de 60 días tras un retiro masivo de depósitos, lo que provoca el cierre de otros bancos y hace tambalear el sistema bancario del país. 2005. El juez de la Instrucción de la Cuarta Circunscripción de la provincia Santo Domingo, Francisco Arias Valera, envía a prisión preventiva por un año al ex militar Diógenes Nova Rosario, acusado de asesinar al ex campeón mundial de boxeo Agapito Sánchez. 2006. Son juramentados los nuevos jueces de la Junta Central Electoral (JCE), encabezada por Julio César Castaños Guzmán e integrada por Roberto Rosario Márquez, Aura Celeste Fernández, Mariano Rodríguez Rijo, Leyda Piña, César Francisco Féliz Féliz, José Ángel Aquino Rodríguez, Eddy Olivares Ortega y John Guilianni. 2020. El imputado por los sobornos de Odebrecht, Ángel Rondón, rehúsa someterse a un interrogatorio en estrado por parte del Ministerio Público, generando un incidente, por la parte acusadora alegar que tenía derecho a plantear sus preguntas al imputado. 2022. Basada en información "que razonablemente indica el uso de trabajo forzoso contra sus trabajadores", la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos anuncia el cese inmediato de los embarques de azúcar crema y los productos elaborados por Central Romana Corporation Limited, procedentes de la República Dominicana. - El presidente Luis Abinader dispone aumentar el sueldo mínimo a los miembros de la Policía Nacional, para que sea de RD$20,443, el doble de lo que devengaba un raso al iniciar la actual administración. 2023. El ex primer ministro británico, Tony Blair, se reúne con el canciller dominicano Roberto Álvarez, en su primera actividad mediadora entre la República Dominicana y Haití, por la construcción de un canal en el lado haitiano que desviará a su territorio el caudal del río fronterizo Dajabón/Masacre. Ya antes Blair se había conversado con el primer ministro haitiano, Ariel Henry. -Fallece a la edad de 85 años en un hospital de Atlanta por dolencias intestinales, el jugador de béisbol Ricardo Carty, uno de los grandes ídolos de ese deporte desde 1970, quien jugó casi 20 años en Grandes Ligas y fue líder de bateo de la Liga Nacional en 1970 con promedio de 366. Internacionales: 1221. Nace Alfonso X El Sabio de Castilla y León 1856. Fallece Manuela Sáenz, líder ecuatoriana de la emancipación de América del Sur y amante de Simón Bolívar. 1894. Los argentinos refrendan el acuerdo con Chile sobre el canal de Beagle. 1948. En Venezuela, el Gabinete Ejecutivo del presidente Rómulo Galleros renuncia en pleno, pero éste lo ratificó íntegramente, cerrando cualquier posibilidad de entendimiento con los militares, que exigían la sustitución ministerial. 1960. Es aunciada la supresión del servicio militar obligatorio en el Reino Unido. 1962. El Primer Ministro de La India, Jawaharial Nehru declara que el cese al fuego entre las tropas chinas y las de su país no significa el fin de la lucha fronteriza contra la China Comunista. 1967. Atletas negros de los Estados Unidos deciden boicotear los Juegos Olímpicos de 1968 para protestar contra el racismo. 1971 China reemplaza a Taiwán en el Consejo de Seguridad de la ONU. 1973 Fallece el poeta chileno Pablo Neruda. 1996. El presidente ruso, Boris Yeltsin, ordena la retirada de las tropas federales que quedan en Chechenia, dando fin a una guerra que duró casi dos años. 2006. Muere envenenado con polonio 210 en Londres Alexander Litvinenko, ex agente del KGB ruso conocido por sus críticas a Vladimir Putin. 2011. En Arabia Saudita el presidente de Yemen, Ali Abdullah Saleh, firma un acuerdo con la oposición de transferir todos sus poderes al vicepresidente y dar paso a la transición democrática, para poner fin a la violencia generada por la represión a la rebelión popular. 2014. Unas 57 personas mueren en un atentado perpetrado en Yahyakhail (Afganistán) durante un partido de vóley playa. 2020. El ex presidente francés Nicolás Sarkozy, comparece ante un tribunal en París, acusado de corrupción y tráfico de influencia, convirtiéndose en el primer expresidente de Francia en sentarse en el banquillo de los acusados. - El presidente saliente de EE.UU., Donald Trump, "da luz verde" a la transferencia de poder al demócrata Joe Biden, ganador de los comicios presidenciales, aunque sigue sin reconocer su derrota. 2021. El oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) gana las elecciones locales en 205 alcaldías de las 322 y en 20 de las 23 gobernaciones del país. 2022. El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, anuncia que policías y soldados cercarán ciudades para apresar pandilleros en el marco de una guerra contra bandas criminales que ya deja 58.000 detenidos. -El Ejército ruso lanza un nuevo ataque sobre Kiev, capital de Ucrania, causando varios distritos de la ciudad y dañando infraestructuras, conforme a un mensaje por Telegram, el alcalde de la ciudad, Vitali Klitschko. 2023. El empresario Daniel Noboa Azín asume la presidencia de Ecuador tras ganar en el balotaje de las elecciones anticipadas, celebrado el 15 de octubre, para un mandato de solo 18 meses, con el que terminará el período de gobierno comenzado por Guillermo Lasso en 2021.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

viernes, 30 de noviembre de 2018

Diciembre perfila el rumbo de la confrontación en el PLD

Con la llegada de diciembre, la lucha por la candidatura presidencial por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) para las elecciones de 2020 entrará en una etapa importante porque el danilismo ha paralizado a los competidores internos de su entorno y el leonelismo está arreciando su labor para “persuadir” a sus contrarios de que no hay forma de detener las aspiraciones de Leonel Fernández.

La merma en el activismo inicial de los ex funcionarios de Danilo es manifiesta porque parecen haber entendido el mensaje de que “deben esperar la señal” que el propio mandatario fijó para marzo de 2019.
Si Danilo dice que él no se debe a sí mismo, sino a su pueblo que lo eligió y reeligió en la Presidencia y que ahora le reclama que vuelva en 2020, los demás precandidatos -excepto Leonel si es verdad que su proyecto no tiene marcha atrás- recogerán sus consignas y se alinearán para apoyar la reelección.
En el caso de que esa sea la decisión de Danilo -que yo creo que es la que tiene tomada-, el actual gobernante muy probablemente utilizará las semanas subsiguientes para motivar a sus seguidores sobre la necesidad de modificar la Constitución mediante una asamblea revisora para lograr su habilitación para poder ser candidato.
Conociendo un poco a este país y a sus políticos, hay muy pocas posibilidades -vistas las cosas hoy- de que algo detenga la reforma Constitucional para dejar abierta la oportunidad de otra postulación de Danilo.
De ser exitosa la reforma, lo que debe venir después es una primera campaña relámpago de Danilo para afirmarse en la mayoría de la población y buscar ganar de manera plebiscitaria en las primarias abiertas para escoger la candidatura presidencial el 6 de octubre de 2019.
Con la habilitación constitucional para postularse y cuatro meses de campaña, es difícil derrotar al Presidente de la República en la lucha por la candidatura presidencial.
Y no es fácil de derrotar no porque tenga propuestas programáticas diferentes a las de Leonel, sino porque cuenta con todo el poder y luce dispuesto a usarlo.
El leonelismo arrecia
Creo que el leonelismo está convencido de que mostrando arraigo en la población mediante la recogida de firmas y presentando encuestas propagandísticas que lo colocan puntero, va a persuadir al danilismo de que tiene que aceptarlo como candidato y como virtual Presidente de la República para 2020.    
Me parece un error fiarse de ese rumbo para ganar la candidatura.
Al danilismo hay que enfrentarlo con fuerza y decisión, no por atajos y ardides, sino en una confrontación directa para determinar quién debe prevalecer,  sabiendo que él acumula un gran poder y que  no renunciará a sus aspiraciones por pruritos democráticos que ya no forman parte de la cultura del PLD.
En ese atajo de demostrar arraigo popular, el leonelismo tiene en agenda hacer dos grandes manifestaciones en Santiago en diciembre. El objetivo es claro: presentar a Leonel como un candidato indetenible, sin marcha atrás.
No tengo dudas de que ambas actividades serán masivas, llenas de colorido, con artistas populares animando a los concurrentes y derramando entusiasmo. Eso es parte del nuevo estilo banal de la política sin compromisos programáticos y éticos que se ha ido imponiendo en ausencia del debate de ideas.
Pero si Leonel llenara la Gran Arena del Cibao y hablara allí con toda elocuenciaÖ ¿significaría ello que el danilismo va a “convencerse” de que no hay oportunidad para su líder? No lo creo.
Si Leonel está dispuesto a pagar el precio que puede costarle desafiar en forma peligrosa al danilismo en su manifiesta voluntad de continuar en el poder, sería la gran revelación de fin de año, pero contrario a ello, creo que al final Leonel buscará una fórmula para salirse de abajo del tren conservando posiciones en el PLD para él y los suyos.
Eso hizo en mayo de 2015 horas después de que pronunciara un elocuente discurso en defensa de la Constitución de 2010 que prohibía la reelección consecutiva, que perjudicaba la continuidad de Danilo en ese momento, aunque permitía la alternativa que lo beneficiaba directamente a él y a Hipólito Mejía.
En la presente coyuntura, su ferviente defensa del carácter inconstitucional de las primarias abiertas y simultáneas con el padrón de votantes de la JCE, llegó hasta la madrugada del 27 de octubre recién pasado, Dios lo iluminó como él lo imploró horas antes, y se hizo el milagro: fue él quien presentó la propuesta de aprobar ¡Las primarias abiertas! que hasta entonces consideraba inconstitucionales.
¿Se puede creer que el leonelismo se confrontará sin marcha atrás con todo el poder que acumula el danilismo y a sus inmensas ganas de seguir en el gobierno y no caer abajo? Puedo equivocarme, pero también lo dudo.
La carrera política basada en fotografías retocadas y concursos de popularidad (encuestas) son efectivas para embaucar a la masa que se ha sometido a la ignorancia, que se tiene jugando loterías siete veces al día toda la semana y regalándole cajitas de Navidad, pero no para derrotar a competidores que conocen esos ardides y los reservan para lo que verdaderamente sirven.
Danilo, China y Estados Unidos
Respetados analistas del acontecer nacional han considerado que la decisión del gobierno dominicano de establecer relaciones diplomáticas con la República Popular China constituye un factor de riesgo de deterioro de la condición de socio importante del país con el gobierno de Estados Unidos.
Opinan algunos que la Norteamérica de Donald Trump está irritada con el gobierno de Medina por ese paso y que ello dificultará cualquier proyecto reeleccionista del actual gobernante.
Es justo lo contrario. Tras las relaciones formales en el plano diplomático de República Dominicana con China y la visita del presidente Medina durante la primera semana de noviembre de 2018, el gobernante dominicano se ha colocado en mejor posición para abordar la agenda continuista con el poder norteamericano.
Antes de dar ese paso político trascendente, Danilo tenía la ventaja relativa de que el poder norteamericano estaba forzado a tomar en cuenta sus aspiraciones por dos razones fundamentales: una, ellos temen que República Dominicana caiga en una situación de ingobernabilidad porque en esta isla ya es suficiente con el caos político y social de Haití, lo que no haría nada bien a las fronteras de Estados Unidos una población de más de 20 millones desmandada y buscando rumbo hacia el norte.
La segunda razón es que al día de hoy los norteamericanos no tienen una alternativa presidencial confiable por su capacidad, ascendiente de masas y entrega total a sus objetivos políticos en la región.
Esa alternativa no existe en los partidos, en la sociedad civil y mucho menos en los cuarteles, y el pragmatismo proverbial de los norteamericanos los conduce sin complicaciones a arrebatar a Danilo todo lo que quieran y los hechos, desde el cambio de posición dominicana frente a Venezuela hasta la aceptación subrepticia del narco-asesino Willie Falcón para que viva aquí, ambos a pedido de Estados Unidos, lo prueban palmariamente.
Digo una vez más que Danilo luce dispuesto a hacer cualquier concesión a los poderes extranjeros con tal de no ceder el poder en 2020 para caer bajo las hordas de los “sicarios del honor ajeno” que se cobijan bajo la sombra de Leonel.
Trump lo toma o lo deja
Después de establecidas las relaciones con China, el danilismo puede decirle a Trump y a sus sabuesos: “Negociamos e iré tomado de la mano derecha de ustedes y de la izquierda de China. Si no negociamos y me adversan, le doy las dos manos a China, que ha prometido no abandonarme”.
Estados Unidos tampoco quiere eso porque sabe que China tiene grandes expectativas en Centroamérica y el Caribe que se concretan en el eje Nicaragua-Venezuela-Cuba-República Dominicana, y una desestabilización en el Caribe no expulsa migrantes a Asia, sino a Norteamérica.
Si Estados Unidos tuviera aquí al Jair Bolsonaro que no tiene para garantizar un voto popular y una transición sin riesgo de quiebra de la gobernabilidad, estuviera atizando los fuegos del caso Odebrecht, pues en el país no se ha hecho nada, mientras en todo el continente ha habido consecuencias y procesos judiciales de verdad, no parodias de enjuiciamiento y novelones de expedientes que solo dan risa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias