noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es sábado 4 de octubre del 2025 . Faltan 88 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1844. Es apresado José Antonio Salcedo (Pepillo), prócer de la independencia y luego de la Restauración. 1863. El coronel en misión del gobierno, J. Epifanio Márquez San Juan, dirige una comunicación al comandante de armas de Neiba, ordenándole "recoger cuantos fusiles se encuentren útiles para armar la tropa". 1878. Fallece en Madrid, España, el general Felipe Alfau y Bustamante, uno de los fundadores de la Trinitaria, quien fue acusado de haber traicionado al movimiento. 1937. El tirano Rafael Trujillo, luego de escuchar las quejas de sus representantes en Dajabón, sobre la presencia masiva de haitianos en la zona, ordena el llamado "Corte de Haitianos", consistente en la eliminación de todo nacional del vecino país encontrado en suelo dominicano. 1971. La policía venezolana anuncia el rescate de la cónsul dominicana, Thelma Frías, denunciada como secuestrada cinco días antes, en un apartamento localizado en un barrio situado a unos 10 kilómetros de Caracas, propiedad de la pintora venezolana Ángela Zago de Bustillo, quien dos días antes se había marchado a México. 1987. Seguidores de Jacobo Majluta expulsan del PRD a José F. Peña Gómez y a Salvador Jorge Blanco. 1992. Muere en Santo Domingo a los 75 años de edad la señora Emma Antonieta Balaguer de Vallejo, hermana y colaboradora cercana del Presidente Joaquín Balaguer. 1993. El Gobierno dominicano establece cuotas de visados en favor de ciudadanos cubanos que salgan de su país, "siempre que demuestren que sus familiares los mantendrán durante su estadía en la República Dominicana". 2005. La Asociación de Bancos Comerciales pide desestimar el proyecto de impuestos a los intereses sobre los Depósitos de Ahorro de las Personas Físicas y exhorta al gobierno atacar la evasión del ITEBIS para aumentar sus ingresos. Internacionales: 1226. Muere San Francisco de Asís. 1492. El Almirante Cristóbal Colón consigna en su diario de navegación que a sus navíos llegaron "más de cuarenta pardelas (aves marinas) juntos y dos alcatraces. Al primero uno de los tripulantes dio una pedrada, viniendo a la nao un rabihorcado (un palmípedo de plumaje negro) y una blanca como gaviota". 1476. Mediante el Tratado de Tudela, Fernando el Católico interviene en Navarra. 1582. Muere Santa Teresa de Ávila. - Se introduce el Calendario Gregoriano. Para compensar el desfase con el Juliano, el día siguiente fue el 15 de Octubre. 1824. Entra en vigor la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, tras el derrocamiento del Primer Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide. 1830. Independencia de Bélgica. 1965. En Estados Unidos, el papa Paulo VI visita el país, celebra una misa en el estadio Yankee y pronuncia un discurso ante la ONU. 1966. Lesoto proclama su Independencia. 1984. En India, se producen más de 100 muertos y heridos, durante enfrentamientos religiosos 1987. En India, más de 100 muertos y heridos en enfrentamientos religiosos. 1993. En Rusia, el ejército bombardea el Parlamento (Duma). 2001. Un avión ruso, que viajaba de Israel a la ciudad rusa de Novosibirsk, explota y cae al Mar Negro. De inmediato el presidente ruso Vladimir Putin atribuye la tragedia a un atentado terrorista. 2013. Muere a la edad de 102 años el general vietnamita Vo Nguyen Giap, quien enfrentó a japoneses, franceses, estadounidenses, chinos y camboyanos que declararon la guerra a su país. 2014. Muere a la edad de 63 años de un paro cardíaco, el derrocado dictador haitiano Jean-Claude Duvalier, cuyo régimen ocasionó un levantamiento que lo obligó a exiliarse 25 años. - Fallece en Buenos Aires, a la edad de 74 años a causa de una disfunción renal, la cantante folclórica argentina Haydee Sosa Miles. 2021. El presidente Joe Biden pide a los senadores republicanos, sin lograrlo, que se "aparten del camino" y permitan que los demócratas suspendan el límite de la deuda del país, con la esperanza de evitar que el gobierno federal se acerque peligrosamente a un incumplimiento crediticio. - Unos 7,000 millones de euros, es la suma desaparecida durante escasas horas, de la riqueza personal de Mark Zuckerberg, presidente y director ejecutivo de Meta, empresa que fundó originalmente con el nombre de Facebook, a raíz de la caída en todo el mundo de las aplicaciones Whatsapp, Facebook e Instagram. 2023. El gobierno ecuatoriano confirma que tropas de EE.UU. realizarán operativos "de corta duración" en su territorio, tras la firma de un acuerdo que permite la presencia de buques con bandera estadounidense para combatir e interceptar la actividad marítima transnacional ilícita. - En Bolivia, el Movimiento al Socialismo (MAS), aprueba expulsar de sus filas al presidente y el vicepresidente, Luis Arce, y David Choquehuanca, al propio tiempo, de ratificar como su líder al exmandatario Evo Morales, proclamándolo como "candidato único" para los comicios del 2025.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 

                                


 

jueves, 3 de septiembre de 2020

Recuperación económica, Brexit y migración, retos de la UE en el nuevo curso


Recuperación económica, Brexit y migración, retos de la UE en el nuevo curso

EFE
Bruselas, Bélgica
La Unión Europea (UE) inicia un curso político atípico marcado por la pandemia de coronavirus en el que sus primeros desafíos serán poner en marcha el plan de recuperación económica poscovid, cerrar con un acuerdo la negociación del Brexit y emprender una esperada reforma de su política migratoria.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, reúne este miércoles a sus comisarios para el tradicional seminario tras el receso veraniego que da el pistoletazo de salida al nuevo año político, en el que también intervendrá por videoconferencia la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde.
El objetivo es debatir las iniciativas que guiarán el trabajo de la Comisión en los próximos meses y contribuir al discurso anual sobre el Estado de la UE que von der Leyen pronunciará el 16 de septiembre ante la Eurocámara, el primero desde que tomó las riendas del Ejecutivo en diciembre de 2019.
El foco se pondrá en "proteger a los ciudadanos y las economías en tiempos de Covid, la transición ecológica y digital y fortalecer a Europa en el mundo", según explicó una portavoz comunitaria.
Von der Leyen recupera así grandes prioridades de su mandato -medio ambiente, digitalización y geopolítica- que la pandemia relegó a un segundo plano por la urgencia de dar una repuesta económica y sanitaria e incorpora esta nueva tarea a su lista de prioridades.
RECUPERACIÓN ECONÓMICA
De hecho, su reto más inmediato es llevar a la práctica el histórico plan de recuperación económica acordado en julio para que empiecen a movilizarse los 750.000 millones de euros del nuevo fondo de recuperación y algo más de un billón de euros del presupuesto plurianual.
Para ello, los Estados miembros negocian ya las diferentes legislaciones que configuran el plan con la Eurocámara, que tiene que dar su visto bueno a la mayoría de ellas y querría enmendar algunas partes, por ejemplo para revertir ciertos recortes presupuestarios, tener control sobre el uso del fondo o introducir nueva fuentes de ingresos europeas.
El objetivo de Alemania, que este semestre ocupa la presidencia del Consejo de la UE, es que para finales de septiembre haya un acuerdo político sobre los elementos centrales para que los parlamentos nacionales que tienen que ratificar el plan en varios países puedan hacerlo y cerrar para diciembre el resto de detalles.
En paralelo, los países trabajan ya sobre sus respectivos planes para recibir ayudas del fondo, que tendrán que ser aprobados por la Comisión y una mayoría cualificada de Estados, lo que obligará a todas las partes a asegurarse de que los Gobiernos usan el dinero para las inversiones y reformas recomendadas por Bruselas, empezando por las favorables al clima y la digitalización.
Además, Comisión y Estados empezarán a evaluar en la última parte del año cuándo pueden volver a aplicarse las normas de control del déficit y la deuda europeas, que se suspendieron excepcionalmente para permitir una respuesta fiscal contundente ante una pandemia que ha provocado un desplome sin precedentes (11,9 %) del PIB comunitario en el segundo trimestre.
BREXIT
Por otra parte, la UE y el Reino Unido deben cerrar en los próximos meses un acuerdo sobre su relación tras el Brexit que pueda entrar en vigor cuando se consume la salida del país, al término del periodo transitorio que finaliza el 31 de diciembre.
Después de que Londres descartase prolongar esta transición, durante la cual se sigue aplicando la legislación comunitaria en territorio británico, ambas partes intensificaron sus negociaciones durante el verano sin lograr desatascarlas.
Los avances brillan por su ausencia, en particular en lo relativo a las condiciones para garantizar una competencia justa entre la UE y Reino Unido y al acuerdo pesquero, según explicó el negociador comunitario, Michel Barnier, tras la última ronda de negociaciones celebrada entre el 18 y 21 de agosto.
"Una vez más los negociadores británicos no han mostrado una voluntad real de avanzar en asuntos importantes para la UE (...). En ocasiones parecía que íbamos hacia atrás en lugar de avanzar. En este momento, un acuerdo entre el Reino Unido y la UE parece improbable", dijo Barnier.
Bruselas cree que el acuerdo debería estar listo en octubre para que ambas partes tengan tiempo de ratificarlo y pueda entrar en vigor el 1 de enero.
REFORMA MIGRATORIA
La Comisión Europea tiene previsto presentar en septiembre su esperado Plan de Asilo e Inmigración, una propuesta prioritaria para el Ejecutivo comunitario que pretende desbloquear una de las negociaciones más complejas de la UE de los últimos años.
Inicialmente el plan iba a ser desvelado después de la Semana Santa pero la pandemia obligó a aplazarlo.
Bruselas decidió posponerlo de nuevo en junio hasta que los Estados hubieran alcanzado un acuerdo sobre el próximo presupuesto europeo, lo que ocurrió un mes más tarde.
Entre otros puntos, la reforma tratará de resolver el reparto de los solicitantes de asilo entre Estados miembros o determinar qué país es responsable de gestionar las solicitudes de asilo de los inmigrantes que acceden al territorio europeo.
La presidencia alemana del Consejo de la UE no espera que de aquí a final de año se dé el visto bueno a todo el plan migratorio, pero sí confía en que al menos "pueda haber un acuerdo sobre una hoja de ruta política", según dijo hace unos meses el embajador alemán ante la UE, Michael Clauss.
La presión migratoria no cesó ni siquiera durante los primeros meses de la pandemia de coronavirus y las crecientes tensiones entre Turquía y Grecia por las jurisdicciones en el Mediterráneo oriental amenazan con provocar nuevas llegadas masivas si Ankara alienta a los migrantes a cruzar hacia Europa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias