noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es sábado 4 de octubre del 2025 . Faltan 88 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1844. Es apresado José Antonio Salcedo (Pepillo), prócer de la independencia y luego de la Restauración. 1863. El coronel en misión del gobierno, J. Epifanio Márquez San Juan, dirige una comunicación al comandante de armas de Neiba, ordenándole "recoger cuantos fusiles se encuentren útiles para armar la tropa". 1878. Fallece en Madrid, España, el general Felipe Alfau y Bustamante, uno de los fundadores de la Trinitaria, quien fue acusado de haber traicionado al movimiento. 1937. El tirano Rafael Trujillo, luego de escuchar las quejas de sus representantes en Dajabón, sobre la presencia masiva de haitianos en la zona, ordena el llamado "Corte de Haitianos", consistente en la eliminación de todo nacional del vecino país encontrado en suelo dominicano. 1971. La policía venezolana anuncia el rescate de la cónsul dominicana, Thelma Frías, denunciada como secuestrada cinco días antes, en un apartamento localizado en un barrio situado a unos 10 kilómetros de Caracas, propiedad de la pintora venezolana Ángela Zago de Bustillo, quien dos días antes se había marchado a México. 1987. Seguidores de Jacobo Majluta expulsan del PRD a José F. Peña Gómez y a Salvador Jorge Blanco. 1992. Muere en Santo Domingo a los 75 años de edad la señora Emma Antonieta Balaguer de Vallejo, hermana y colaboradora cercana del Presidente Joaquín Balaguer. 1993. El Gobierno dominicano establece cuotas de visados en favor de ciudadanos cubanos que salgan de su país, "siempre que demuestren que sus familiares los mantendrán durante su estadía en la República Dominicana". 2005. La Asociación de Bancos Comerciales pide desestimar el proyecto de impuestos a los intereses sobre los Depósitos de Ahorro de las Personas Físicas y exhorta al gobierno atacar la evasión del ITEBIS para aumentar sus ingresos. Internacionales: 1226. Muere San Francisco de Asís. 1492. El Almirante Cristóbal Colón consigna en su diario de navegación que a sus navíos llegaron "más de cuarenta pardelas (aves marinas) juntos y dos alcatraces. Al primero uno de los tripulantes dio una pedrada, viniendo a la nao un rabihorcado (un palmípedo de plumaje negro) y una blanca como gaviota". 1476. Mediante el Tratado de Tudela, Fernando el Católico interviene en Navarra. 1582. Muere Santa Teresa de Ávila. - Se introduce el Calendario Gregoriano. Para compensar el desfase con el Juliano, el día siguiente fue el 15 de Octubre. 1824. Entra en vigor la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, tras el derrocamiento del Primer Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide. 1830. Independencia de Bélgica. 1965. En Estados Unidos, el papa Paulo VI visita el país, celebra una misa en el estadio Yankee y pronuncia un discurso ante la ONU. 1966. Lesoto proclama su Independencia. 1984. En India, se producen más de 100 muertos y heridos, durante enfrentamientos religiosos 1987. En India, más de 100 muertos y heridos en enfrentamientos religiosos. 1993. En Rusia, el ejército bombardea el Parlamento (Duma). 2001. Un avión ruso, que viajaba de Israel a la ciudad rusa de Novosibirsk, explota y cae al Mar Negro. De inmediato el presidente ruso Vladimir Putin atribuye la tragedia a un atentado terrorista. 2013. Muere a la edad de 102 años el general vietnamita Vo Nguyen Giap, quien enfrentó a japoneses, franceses, estadounidenses, chinos y camboyanos que declararon la guerra a su país. 2014. Muere a la edad de 63 años de un paro cardíaco, el derrocado dictador haitiano Jean-Claude Duvalier, cuyo régimen ocasionó un levantamiento que lo obligó a exiliarse 25 años. - Fallece en Buenos Aires, a la edad de 74 años a causa de una disfunción renal, la cantante folclórica argentina Haydee Sosa Miles. 2021. El presidente Joe Biden pide a los senadores republicanos, sin lograrlo, que se "aparten del camino" y permitan que los demócratas suspendan el límite de la deuda del país, con la esperanza de evitar que el gobierno federal se acerque peligrosamente a un incumplimiento crediticio. - Unos 7,000 millones de euros, es la suma desaparecida durante escasas horas, de la riqueza personal de Mark Zuckerberg, presidente y director ejecutivo de Meta, empresa que fundó originalmente con el nombre de Facebook, a raíz de la caída en todo el mundo de las aplicaciones Whatsapp, Facebook e Instagram. 2023. El gobierno ecuatoriano confirma que tropas de EE.UU. realizarán operativos "de corta duración" en su territorio, tras la firma de un acuerdo que permite la presencia de buques con bandera estadounidense para combatir e interceptar la actividad marítima transnacional ilícita. - En Bolivia, el Movimiento al Socialismo (MAS), aprueba expulsar de sus filas al presidente y el vicepresidente, Luis Arce, y David Choquehuanca, al propio tiempo, de ratificar como su líder al exmandatario Evo Morales, proclamándolo como "candidato único" para los comicios del 2025.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 

                                


 

domingo, 16 de agosto de 2020

Nuevas autoridades de Salud enfrentan retos urgentes y otros que tienen años en lista de espera

Nuevas autoridades de Salud enfrentan retos urgentes y otros que tienen años en lista de espera
Doris Pantaleón
Santo Domingo, RD
Las nuevas autoridades sanitarias que tomarán posesión a partir de hoy tienen por delante muchos retos: el principal y más urgente frenar la epidemia de COVID-19  que mantiene bajo crisis el sistema de salud desde hace seis meses.

Frenar la expansión del COVID-19, el control de enfermedades transmisibles y crónicas, implementar la atención primaria, mayor presupuesto, poner a funcionar hospitales, descongestionar los servicios,  armonizar con los gremios, ampliar coberturas y seguridad social,  automatización e interconexión del sistema, profesionalizar e incrementar los recursos humanos en salud, son algunos de ellos.
De ahí que reducir la tasa de contagios o positividad; garantizar el acceso a pruebas diagnósticas; evitar colapso de centros asistenciales; seguimiento y manejo oportuno de pacientes para evitar complicaciones y muertes; establecer el perfil epidemiológico y educar para lograr una verdadera conciencia ciudadana, son tareas inmediatas. 
Concomitantemente, se debe garantizar vigilancia y respuesta oportuna a la demanda de atención médica tanto de emergencia como de hospitalización de la población fuera del COVID-19.
En medio de una población que luce cansada y con menos temor al virus, se debe hacer hincapiés para mantener activo en el autocuidado, la importancia del distanciamiento y aislamiento físico, uso de mascarilla y la higiene sobre todo lavado de manos. Así como Identificar espacios para expansión en caso de rebrotes.
Otras amenazas
En un sistema de salud complejo como el dominicano, no solo el COVID-19, es una amenaza latente, sino que existen otros males como las enfermedades transmisibles o las que se encuentran en lista de notificación obligatoria, entre ellas el dengue,  la malaria, leptospirosis, cólera, las meningocócicas, rabia humana, tétanos, tosferina, otras de tipos virales, como mortalidad materna e infantil, y la vigilancia de otras que están controladas para evitar su resurgimiento.
Crónicas o no transmisibles
La incidencia de enfermedades crónicas o no transmisibles en una población adulta, con presencia en personas cada vez más jóvenes, no puede ser un problema a resolver después. Se deben establecer políticas que garanticen la prevención y al mismo tiempo el cuidado y seguimiento a la población con enfermedades cardiovasculares, respiratorias, obesidad, cáncer y diabetes, responsables del 60% de las muertes en el mundo.
Nuevo modelo
Cambiar el tradicional modelo de atención basado en la curación para dar pasó al esquema preventivo, es un reto pendiente por años. De ahí que poner en marcha la estrategia de Atención Primaria, con niveles de atención bien definidos, debería estar dentro de las prioridades del nuevo gobierno y de sus autoridades sanitarias que encabezan los doctores Plutarco Arias, ministro de Salud Pública y Mario Lama, director ejecutivo del Servicio Nacional de Salud (SNS).
Para su implementación, además de infraestructura, equipamiento, y personal de salud, se debe trabajar en crear confianza de la población en su respuesta local, conformada por Unidades de Atención Primaria (UNAP), hospitales municipales y provinciales, para romper con la saturación de los centros terciarios.
Sistema de vigilancia
Fortalecer el sistema de vigilancia epidemiológica y la respuesta preventiva también es uno de los retos, que permita ser activo y no proactivo ante las amenazas de brotes epidémicos.
Conclusión y apertura de centros
La conclusión y puesta en funcionamiento de hospitales y centros diagnósticos remodelados y construidos, algunos sin inaugurar y otros inaugurados, pero no abiertos, también quedan como tareas pendientes, entre ellos la Ciudad Sanitaria Luis Eduardo Aybar, el más ambicioso complejo hospitalario iniciado en el Gobierno que entrega hoy, pero que no pudo concluir.
Recursos humanos
El nombramiento, profesionalización y   descentralización de los recursos humanos, son parte de las demandas pendientes.  Evitar su concentración en grandes ciudades para llevar atención especializada a nivel nacional.
Sistema de referencia 
Un sistema de referencia y contra referencia de pacientes articulado entre la red pública y privada, es una prioridad para frenar la conocida práctica de “rebotes” de pacientes y que  pacientes y familiares tengan que salir directamente en busca de camas hospitalarias.
Seguir fortaleciendo la cobertura de atención de la población asegurada y del Programa de Alto Costo, estableciendo mecanismos de respuesta de atención que  impidan que personas recurran a la caridad pública cuando reciban diagnósticos catastróficos.
Presupuesto, digitalización e interconexión
Un mayor presupuesto para el sector salud, que este año superó los 94,800 millones de pesos, para poder enfrentar los retos, donde la inversión se enfoque no solamente en infraestructura,  tecnología médica y diagnóstica, sino incluya la digitalización de información con récord médico electrónico, la interconexión del sistema y la inteligencia artificial.
Mortalidad  Materna e Infantil
Seguir bajando los indicadores de mortalidad materna e infantil, que aunque el último año empezaron a mostrar reducción, pero el país no ha alcanzado las metas y acuerdos internacionales asumidos al respecto. En los primeros siete meses de este año el sistema registra 96 muertes maternas y 1,079 infantiles.
Relación armoniosa
Una de la ardua tarea que le espera a los doctores Arias y a Lama es poner mantener relaciones armoniosas con los gremios que inciden en el sistema, cuyas expectativas de mejoras de condiciones laborales y salariales no siempre son satisfechas, para evitar que tengan que enfrentar las tradicionales protestas y paros hospitalarios que históricamente han afectado al sector salud.
La salud mental
Atender la salud mental post COVID, ante la pandemia de desequilibrios emocionales que de acuerdo a especialistas se está viviendo y se espera incrementen, también debe ser un aspecto que no debe dejarse de lado.
Protocolización
Seguir trabajando en guías y protocolos de atención, para que los manejos médicos no dependan de conocimientos particulares y lograr que el personal de salud se apegue a las normas, también es tarea pendiente. 
Seguridad Social
Lograr la universalidad de la seguridad social, uno de sus principios, es una de las metas aún por alcanzar, para lo que se requiere poner en marcha mecanismos que permitan incluir al renglón de población de trabajo informal o por cuenta propia que conforman  tercer régimen de afiliación: el contributivo-subsidiado que a 19 años de aprobación de la Ley 87-01 no ha podido incluirse.
Situación del IDSS
Resolver la indefinición en que han caído servidores del Nivel Central y de otras áreas de negocios del Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS) tras su disolución, requiere una mirada de atención, matizado hasta el momento por traspasos incompletos y personal laboral en una especie de limbo.
Algunos de los empleados referidos a otras instituciones no han podido ubicarse  porque a su llegada son rechazados, teniendo algunos hasta tres meses sin recibir su salario. Además de rescatar su red hospitalaria conformada por consultorios, policlínicas y hospitales  traspasados  a la red pública del SNS.


No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias