noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es Viernes 31 de octubre del 2025 . Faltan 61 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1796. Doscientos esclavos negros de la parte española de la isla dan su grito de libertad, bajo la sombra del ingenio azucarero de Nigua, propiedad del Duque de Aranda. 1820. Es instalada la diputación provincial de Santo Domingo, de conformidad a la Constitución española. 1865. Muere en Santo Domingo, el diplomático, legislador y ex presidente de la República, Benigno Filomeno Rojas. 1927. Fallece en Santo Domingo, la señora María Gregoria Sánchez, hija primogénita del patricio Francisco del Rosario Sánchez. 1963. Fracasa en la base aérea de Santiago de los Caballeros, un contragolpe de Estado, para reponer en el poder al depuesto presidente Juan Bosch, encabezado por el general Pedro S. Rodríguez Echavarría y Marino Vinicio Castillo. 1989. El presidente Joaquín Balaguer dispone la creación mediante el decreto 423-89, del Premio Nacional de Literatura. 2009. Fallece en Santo Domingo a la edad de 109 años, la señora Otilia Luperón, última nieta de la espada restauradora General Gregorio Luperón. 2012. El ex presidente Leonel Fernández hace su declaración jurada de bienes por un monto de RD$14 millones 263 mil, la que deposita en la Tesorería Nacional, Dirección de Persecución de la Corrupción Administrativa y la Procuraduría General de la República. 2019. El ex Grandes Ligas, David Ortiz, revela que la investigación privada hecha por el ex comisionado de policía de Boston, Ed Davis, no descubrió ninguna evidencia de que el atentado no estaba dirigido en su contra. - Fallece en Santo Domingo, a la edad de 90 años, el empresario Mario Lama, propietario de una de las principales cadenas de plazas comerciales de la República Dominicana. 2020. El presidente Luis Abinader justifica que el gobierno chino esté vedado para invertir en áreas estratégicas del país, como las telecomunicaciones, puertos y aeropuertos, alegando los lazos y la relación especial con los Estados Unidos. - El Gobierno dominicana firma un acuerdo con la empresa farmacéutica británica AstraZeneca, (AZT1222), para adquirir 10 millones de vacunas contra la pandemia del Covid-19, para aplicarlas a cinco millones de personas. - La Cancillería dominicana informa que analiza la posibilidad de trasladar la sede de su embajada en Israel, de Tel Aviv a Jerusalén, siguiendo los pasos del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. 2023. El diputado del Parlamento Europeo, Javi López, expresa su respaldo al manejo dado por las autoridades dominicanas a la crisis con Haití en base a la soberanía de nación, durante la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (Eurolat) que se celebra en el país. Internacionales: 1503. La reina Isabel la Católica instruye acerca del trato que debe darse a los indígenas americanos. 1735. Nace el fundador de los Estados Unidos, John Adams. 1910. Muere Jean Henri Dunant, precursor de la Cruz Roja Internacional. 1938. Orson Welles aterra a los Estados Unidos con su emisión "War of the Worlds". 1943. Representantes de China, la Unión Soviética, el Reino Unido y los Estados Unidos firman la Declaración de Moscú, en la que acuerdan crear una organización de naciones para mantener la paz al terminar la guerra. 1961. Pese a las protes­tas internacionales, los soviéticos proceden a la explosión de una bom­ba de hidrógeno a 3,500 metros de altitud, liberando una potencia de más de 50 megatones. 1983. En argentina, Raúl Alfonsín gana las primeras elecciones presidenciales democráticas después desde el golpe militar de 1976. 1986. En Medellín, Colombia, es asesinado el juez Gustavo Zuluaga Serna, quien investigaba a Pablo Escobar por el asesinato de dos agentes de seguridad que años antes lo habían arrestado. 1987. Guerrilleros del Frente Domingo Lain del Ejército de Liberación Nacional de Colombia, dinamitan un vehículo de la Policía en la zona de Betoyes, muriendo el capitán Jose Ignacio Ayala y otros nueve agentes. 1992. Un grupo de sicarios del Cartel de Medellín, Colombia, asesina a cuatro hombres de la Sección de Policía Judicial e Investigación, que trabajaban para el Bloque de Búsqueda. 1998. Acusado de cometer crímenes contra ciudadanos de ese país, el juez Bartazar Garzón dispone el arresto del ex dictador chileno Augusto Pinochet, la que fue ejecutada por la policía inglesa estando este en un hospital de Londres. - En Nicaragua, en el occidente del país las lluvias del huracán Mitch provocan un derrumbe en el volcán Casita, Posoltega, Chinandega, provocando al menos 1,650 personas sepultadas bajo 200,000 metros cúbicos de lodo y piedras. 2009. Los gobiernos de Estados Unidos y Colombia firman un acuerdo militar, que permitirá al primero utilizar siete bases del segundo para la cooperación contra el narcotráfico y el terrorismo. 2010. Sesenta y dos muertos y más de cien desaparecidos fue el saldo al naufragar una embarcación en la que viajaban 200 pasajeros -la mayoría peregrinos musulmanes- en la desembocadura del río Muriganga en la bahía de Bengala (India). 2011. Se estima que en esta fecha la población mundial alcanza la cifra de 7000 millones de habitantes. 2017. El ex jefe de campaña del ahora presidente de EEUU, Donald Trump Paul Manafort, se entrega a las autoridades para cumplir una orden de arresto dentro de la investigación de la supuesta injerencia rusa en las elecciones del año pasado en el país. 2019. La Cámara de Representantes de Estados Unidos, de mayoría demócrata, abre un nuevo capítulo en el proceso de juicio político contra el presidente, Donald Trump, con la votación de una resolución que sirve para definir 'las reglas de juego' y contra la que ya se han posicionado los republicanos. 2020. El senador indígena colombiano Feliciano Valencia, es víctima de atentado del que salió ileso en el departamento colombiano del Cauca, cuando se dirigía a la conmemoración del primer año de la masacre de cinco miembros de su comunidad. - En Turquía, al menos 17 personas fallecen y 709 resultan heridas como consecuencia de un terremoto registrado en la ciudad de Esmirna, que provocó el derrumbe de 20 edificios. El fenómeno telúrico también sacudió las islas griegas vecinas. 2022. En Brasil, después de doce años es elegido nuevamente presidente Luiz Inácio Lula da Silva luego de un ajustado balotaje contra Jair el presiente Jail Bolsonaro, de 50,9% frente al 49,1%. 2023. El gobierno boliviano anuncia el rompimiento de relaciones diplomáticas con Israel a raíz de lo que considera una "agresiva y desproporcionada ofensiva militar" contra la población de la Franja de Gaza, acción que afirma repudia y condena. 2024. La candidata demócrata a la Casa Blanca y actual vicepresidenta Kamala Harris, se desvincula de la polémica que desató el presidente estadounidense, Joe Biden, al llamar "basura" a los seguidores del candidato republicano, el expresidente Donald Trump, por el chiste racista sobre los puertorriqueños.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

jueves, 20 de agosto de 2020

Abinader toma riendas del Estado en sobrepeso

Jonathan D'Oleo Puig
Santo Domingo, RD
El engrosamien­to del gobierno dominicano a lo largo de los últi­mos cuatro cua­trienios no tiene precedentes en la historia de nuestro pue­blo.
Si bien la expansión esta­tal es la norma en un sistema clientelar como el que predo­mina en nuestro patrio lar, la que tomó lugar dentro del marco del predicho período sobrepasó el rango de lo nor­mal. Tanto así que el nuevo gobierno oficial ha tenido a bien diseñar un régimen pa­ra adelgazar la estructura gu­bernamental.
Entre otras cosas, dicho régimen parece incluir una especie de cirugía bariátri­ca en la etapa inicial. La mis­ma consiste de medidas para achicar o, simplemente, cer­cenar ciertos tentáculos del andamiaje institucional. Los primeros en la lista son los tentáculos del FONPER y la OISOE. Asimismo, el Despa­cho de la Primera Dama pa­rece que será achicado y los dineros ahorrados se destina­rán a rubros de mayor priori­dad. Por su parte, el Ministe­rio de Relaciones Exteriores parece estar bajo un proceso de evaluación para eliminar, vía radiación o extirpación, tumores en el servicio exte­rior que operan en detrimen­to de la salud fiscal de nuestra nación.
Entre las numerosas fuen­tes que validan el crecimien­to desmesurado del Esta­do, cabe destacar el informe “Autopsia fiscal” publicado en septiembre de 2019 por Oxfam. En el mismo se pun­tualiza que la proporción del empleo público respec­to de la fuerza laboral de RD es de 32%. Esta cifra nos co­loca como el tercer país de América Latina con mayor cantidad de empleos públi­cos por número de habitan­tes, con un crecimiento pro­medio anual de la nómina pública de 5.2%, frente a un 1.8% en el crecimiento de los empleos generados en el sec­tor privado. En otras palabras, partiendo de las revelaciones de este informe, en República Dominicana la nómina publi­ca aumenta a un ritmo que ca­si triplica la dinámica de creci­miento de la nómina del sector privado.
Traduciendo estos porcen­tajes al lenguaje de pesos y centavos, en su estudio, Oxfam señala que nada más en lo que tiene que ver con los salarios a empleados del gobierno cen­tral, el gasto se duplicó en los primeros seis años de la ges­tión de Danilo Medina. Pasó de RD$89,142.1 millones en 2012 a RD$189,459.8 millo­nes al cierre del 2018. Sin du­das, cuando se le pase revis­ta al año fiscal 2020, veremos que esa cifra habrá crecido significativamente, no solo por el tema de la pandemia, sino también por el derroche de dinero público dispensado en la campaña presidencial del candidato del ex partido oficial.
De un modelo clientelar a uno de meritocracia integral
A diferencia del PLD, el PRM llegó al poder por prime­ra vez sobre las ruedas de su propia fuerza y no necesaria­mente gracias a las alianzas políticas que pudo conformar durante la campaña electo­ral. Este particular le da una oportunidad excepcional al nuevo partido oficial para cambiar el modelo de gober­nar a uno más meritocráti­co y menos clientelar. En ese sentido, de hecho, el presi­dente Abinader ha arrancado con buen pie en lo que ata­ñe a la calidad de sus nom­bramientos, los cuales, en la gran mayoría de los casos, han sido meritocráticos. Es decir, que, para los diferentes puestos, el presidente ha de­signado a personas cuya pre­paración y trayectoria se co­rresponden con la naturaleza del trabajo que, desde los res­pectivos ministerios, desem­peñan.
De su lado, el PLD, por las condiciones en las cuales lle­gó a la presidencia y por la falta de voluntad política de los líderes que encabezaron sus gobiernos, no moduló el sistema clientelar. Por el con­trario, los morados solidifica­ron el clientelismo, abultan­do la nómina gubernamental para cumplir con compromi­sos políticos que le adeuda­ban a los que los ayudaron a llegar y a mantenerse en el poder en las campañas de 2004, 2008, 2012 y 2016.
En 2004, por ejemplo, el PLD forjó una alianza con los reformistas, los cuales le dieron a Leonel Fernández la oportunidad de despojar­se del título de “come-solo” que le confirieron en el 1996. Al Fernández tomar el poder por segunda vez, no los de­fraudó. Nombró al Sr. Car­los Morales Troncoso como Canciller y este, a través del Ministerio de Relaciones Ex­teriores, colocó a sus correli­gionarios en puestos de tra­bajo tanto a nivel nacional como internacional.
Cuando Danilo Medina salió electo en 2012 su gen­te pasó a ocupar las posicio­nes de más alto perfil, como es natural. Sin embargo, a los colaboradores de Leonel hu­bo que continuar sacándole su plato aparte, aunque fue­ra en calidad de ministros sin cartera, como fue el caso de Franklin Almeyda Rancier.
En 2016, Danilo Medina forjó una alianza con Miguel Vargas Maldonado del PRD. Al salir electo, lo nombró co­mo Canciller. En el cargo, Var­gas Maldonado procedió, co­mo Morales Troncoso en su momento, designando a com­pañeros de su partido a diestra y a siniestra a través del Minis­terio. Además del MIREX, fru­to de la alianza, Danilo Medina le entregó al PRD la dirección de la Autoridad Portuaria y del Instituto Dominicano de Servi­cios Sociales.
Lo problemático de todo esto no fueron las alianzas en sí. En cambio, el pecado estu­vo en que a medida que Leo­nel Fernández y Danilo Me­dina otorgaban instituciones gubernamentales a sus alia­dos, no cancelaban a miem­bros del PLD. Simplemente los reubicaban, ensanchan­do así la nómina pública e in­crementando, consecuente­mente, los gastos corrientes a los niveles exorbitantes que en su informe Oxfam prev­senta de manera clara y con­tundente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias