noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es viernes 10 de octubre del 2025 . Faltan 82 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1864. Bajo el alegato de que el presidente José Antonio (Pepillo) Salcedo era baecista, Gaspar Polanco reúne en la Fortaleza San Luis de Santiago a los principales líderes de la Restauración, y desconoce su autoridad de tal. 1874. La cancillería haitiana presente a una delegación dominicana los miembros de la comisión para la concertación de un tratado de paz y respeto a los límites fronterizos establecidos. 1891. Fallece en La Habana, Cuba, Epifanio Billini, uno de los que proclamaron la independencia dominicana el 27 de Febrero de 1844. 1946. Es promulgada la Ley No.1261, y se convoca una Asamblea Revisora de la Constitución para la creación del Banco Central de la República. 1961. Mediante la ley 5642, es dispuesta una amnistía general en favor de los profesionales universitarios cuyos exequátures hubieran sido cancelados o suspendidos por motivos políticos durante la tiranía. 1962. El Sindicato de Trabajadores del periódico "El Caribe" se declara en huelga, por diferencias laborales con la empresa. La huelga tuvo una duración de 26 días. 1965. Centinelas de bajos rangos agreden a oficiales superiores constitucionalistas cuando trataban de integrarse al batallón de Transportación, para cumplir con lo establecido por el Acta de Reconciliación. 1971. La Embajada de los Estados Unidos en el país se desliga de acciones terroristas atribuidas a miembros de la Banda Colorá, de cuya dirección intelectual se señalaba a personal de la misión diplomática. 2005. Son enviados por ante un tribunal criminal a los banqueros Ramón Báez Figueroa, Marcos Báez Cocco, Vivian Lubrano de Castillo y Luis Alvarez Renta, por existir "indicios serios, precisos y concordantes que pudieran comprometer su responsabilidad penal en la estafa de más de RD$55 mil millones cometida a través del desaparecido Baninter". 2007. La República Dominicana y el Reino de Suazilandia inician sus relaciones diplomáticas y consulares. 2013. En un tiempo récord de apenas tres meses, la República Dominicana cumple con todos los procesos internos necesarios para formalizar su plena incorporación al Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), tras lo cual es apoderada por el organismo para asumir su presidencia Pro Témpore a partir del 01 de enero de 2014. 2015. El raso de la Policía Nacional Daurin Muñoz, cuelga un video en Youtube de tres minutos y 52 segundos, en el que se queja del bajo salario que reciben los miembros de esa institución (RD$5,800 mensuales), para enfrentar sus necesidades básicas, al que llama "sueldo cebolla". 2017. El Instituto Duartiano se querella ante el Ministerio Público contra el comentarista radial Alvaro Arvelo hijo, por haber pronunciado palabras soeces y denigrantes para la memoria del padre de la patria, Juan Pablo Duarte, cuando realizaba una entrevista al director del Archivo General de la Nación, Roberto Cassá. 2019. De insólito es definido el enfrentamiento a lo interno del PLD, entre seguidores del presidente de la República Danilo Medina y el presidente de la organización, Leonel Fernández, en el Tribunal Superior Electoral (TSE), por el resultado de las primarias del 6 de octubre. 2021. La República Dominicana suscribe junto a otros 136 países, bajo el marco de la Organización de la Cooperación y el Desarrollo Económicos, un acuerdo para aplicar cambios radicales a la forma en que son gravadas las ganancias corporativas de las grandes transnacionales. 2023. República Dominicana obtiene junto a Brasil y Cuba, un asiento para América Latina en el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). triada que representará a la región en esa instancia. Internacionales: 1492. En su primer viaje a nuevas tierras, al ver una gran cantidad de aves marinas y terrestres volando de día y de noche sobre sus embarcaciones, sin encontrar tierra, Martín Alonso, a requerimiento de todos los tripulantes propone regresar a España. 1798. Los británicos ocupan la isla de Menorca. 1830. Nace la reina Isabel II de España. 1840. Es emitido en el Reino Unido el primer sello de Correos. 1856. Muere Vicente López y Planes, autor de la letra del Himno Nacional Argentino. 1902. Nace el "caballo mecánico", antecesor del actual tractor. 1961. Finaliza en Londres una conferencia en la que los represen­tantes de las diversas agrupaciones políticas de Uganda y el ministro bri­tánico de Colonias acuerdan conce­der la independencia a este país en 1962. 1962. Se registran graves enfrentamientos armados en la frontera chino-india. 1964. El escritor francés Jean-Baptiste Sartre renuncia al premio Nobel de Literatura. 1982. Luego de un período de gobiernos militares, Bolivia logró recuperar su democracia con el juramento de Hernán Siles Suazo como presidente de la República. 1985. Muere el actor y productor cinematográfico estadounidense George Orson Welles. 1989. En Medellín, son asesinados Martha Luz López y Miguel Soler, gerentes administrativos y de circulación del diario El Espectador. 1994. El presidente iraquí, Sadam Husein, trata de desactivar la crisis provocada por el envío de tropas hacia la frontera con Kuwait, ordenando su traslado al norte "para completar las maniobras previstas". - El presidente de EEUU Bill Clinton, en un mensaje televisado, anuncia el envío de una fuerza aérea formada por 350 aviones -entre ellos, varios escuadrones de superbombarderos B-52-, que se sumarán a los 36.000 soldados que van rumbo al Golfo Pérsico. 2008. Se produce la llamada "Jornada Negra" en la bolsa española, cuando el IBEX 35 sufre la mayor caída de su historia: 9,14%. 2013. Un estudio europeo publicado por la revista estadounidense Science, revela que por primera vez en la historia, un grupo de científicos descubre los restos de un gran asteroide rico en agua fuera del sistema solar. 2014. La joven paquistaní Malala Yusafzai, de 17 años, baleada por el Talibán al reclamar educación como los varones, se convierte en la persona más joven que recibe un Premio Nobel, al recibir el de la Paz, junto al indio Kailash Satyarthi, por su trabajo contra la esclavitud y la explotación infantil. 2015. En Turquía, al menos 95 personas mueren en un atentado perpetrado en la capital Ankara, contra una manifestación por la paz, aparte de 186 heridos, entre ellos 28 graves. - Muere a la edad de 85 años de edad Jerry S. Parr, el ex agente del Servicio Secreto de los Estados Unidos, que en 1981 salvó la vida del expresidente Ronald Reagan tras un intento de asesinato. 2019. Cuba elige a Miguel Díaz-Canel, actual presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, como su primer presidente de la República en más de 40 años, una figura que dejó de existir en 1976 y fue restituida con la nueva Constitución aprobada en abril. - El presidente estadounidense, Donald Trump, se reúne en la Casa Blanca con el viceprimer ministro chino Liu He, para tratar las tensiones comerciales bilaterales, apenas una semana antes de entrar en vigor una nueva subida de aranceles a las importaciones chinas. 2021. El FBI anuncia el arresto en el estado de Virginia Occidental, de los ciudadanos estadounidenses identificados como Jonathan (quien trabajaba como ingeniero para el Departamento de la Marina de EE.U.) y Diana Toebbe, por presuntamente vender datos restringidos de submarinos de propulsión nuclear a un representante de otra nación. - Al menos un muerto y 17 resultan heridos dejan los enfrentamientos entre la fuerza antidisturbios de Carabineros y activistas de las comunidades mapuches en el centro de Santiago, de Chile, en el marco de la Marcha de la Resistencia Indígena. 2023. El exsenador haitiano John Joël Josephse declara culpable ante agentes de la Agencia Federal de Investigaciones (FBI) de haber participado en el complot del asesinato del presidente de su país, Jovenel Moïse, ocurrido en julio de 2021. - El alto dirigente de Hamás, Ali Barakeh, revela detalles del ataque lanzado contra Israel, afirmando que su grupo está preparado para librar una larga guerra, para la cual su agrupación tiene un gran arsenal de cohetes.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

domingo, 29 de marzo de 2020

Terrorismo y pandemia alteran la vida del mundo

Ruddy L. González
 En apenas 18 años y pocos meses, dos episodios han cam­biado al mundo. El primero el ata­que terrorista sin precenden­tes contra los centros de poder en Estados Unidos y el segundo la pandemia del Coronavirus, o Covid-19, que ha postrado al mundo que aterrado vive una estela de muerte y cambios de estilos de vida, en una cuaren­tena obligada.

Pandemias, epidemias, gue­rras mundiales se sucedieron a lo largo de los años, con saldos de muchos muertos, heridos y devastaciones de ciudades en­teras. Hoy, en el génesis mismo del siglo XXI, el mundo se so­bresalta entre los efectos de un terrorismo cruel y osado y una pandemia que perturba y diez­ma las sociedades de un mun­do, que aún no precisa cual se­rá su balance final.
2001: desborde del terrorismo
Los atentados contra Estados Unidos la mañana del martes 11 de septiembre de 2001 co­braron 3,016 muertos, inclu­yendo la de los 19 terroristas, y dejaron más de seis mil heridos y una nación, y el mundo, ate­rrados por la osadía.
El ataque de Al Qaeda con­tra las instalaciones financieras ubicadas en las torres gemelas de World Trade Center, en Nue­va York, el centro del poder mi­litar en el Pentágono, en Washing­ton, y el frustrado secuestro aéreo que se convertiría en otro blanco del poder norteamericano en el avión estrellado en las afueras de Shanksville, Pensilvania, esperó 10 años para ser vengada por Es­tados Unidos, con la muerte a ti­ros del líder del grupo terroris­ta, Osama Bin Laden, registrada la noche del 2 de mayo de 2011 y ejecutado por el comando de la unidad seis de los Navy Seals nor­teamericanos que lo ubicaron en un palacete en las afueras de Isla­mabad, Pakistán, donde se ocul­taba junto a parte de su familia.
La agresividad de las políticas de persecución del terrorismo que desde entonces despliegan Estados Unidos y las naciones de occidente, se hicieron todo lo rígida que hasta entonces, al punto que hoy viajar por los ae­ropuertos del mundo se ha con­vertido en una pesadilla o una gran molestia. Las garantías in­dividuales cambiaron con legis­laciones muy duras contra el te­rrorismo. Las guerras contra los grupos subversivos islámicos se hizo implacable, pero también radicalizaron la agresividad de las células terroristas que movie­ron sus ataques criminales con­tra blancos, principalmente, por toda Europa.
2020: postrados  por la pandemia
Con estadísticas que superan los 27,000 muertos y unos 500,000 afectados (cifras del viernes del Johns Hopkins Hospital, de Es­tados Unidos) la pandemia del coronavirus, o Covid-19, tiene encerrado al mundo en sus casas mientras la ‘peste’ toca las puer­tas de las naciones más poderosas con una estela de víctimas y graves daños a la economía mundial y generando cambios de hábitos y costumbres.
Espanta ver Italia (más de ocho mil muertos y 62 mil casos positivos), España (más de cinco mil muertos y 50 mil afectados), Francia (unos 1,700 muertos y sobre 23 mil contagiados) Ingla­terra (unos 800 muertos y alre­dedor de 14 mil afectados) y Es­tados Unidos (con más de 1,400 muertos y sobre 88 mil contagia­dos) sumidos en una cuarente­na, con una estela de víctimas casi incontrolable por un virus que ataca a la gente común, los más pobres, hasta las estrellas del cine y del deporte, la política mundial, los hombres de nego­cio, los millonarios y la realeza.
Y aunque empezó en una ciu­dad de provincia en el interior de China continental (3,300 muertos y con menos de cuatro mil afectados) las víctimas del coronavirus, o Covid-19, caen hasta la Patagonia, causando es­tragos sin precedentes en estos tiempos modernos donde las lu­chas por el control económico, el desarrollo  de la tecnología y las comunicaciones han reemplaza­do las guerras militares de exter­minio.
Sin una vacuna real (China, Francia, Estados Unidos anun­cian están ‘cerca’ de lograrlo) ni medicamentos de control defini­tivos, el virus va corroyendo las economías, la estabilidad produc­tiva, la vida cotidiana de las na­ciones y sus habitantes. Espanta y aterra ver Times Square desolado, Disney World cerrado, Venecia, la Fuente de Trevi o la Plaza de San Pedro sin un alma, Paris apagado, Madrid encerrado, pero lo mismo en Londres, Berlín y Washington, para solo citar algunas de las gran­des ciudades y atracciones del mundo.
También los pequeños, como RD
Otras naciones más pequeñas, como Rep ú blica Dominic ana, su fren hoy los rig ores de est a ex perien cia mundial no pre vi­sible.
Una ve i nt ena d e muer t os , más de ochocient os afectados, una c i u d ad ence r rad a en las cuatro paredes de cada uno, de cada familia, y un futu­ro incierto al término de esta pandemia, parece ser dema­siado para los dominicanos, que viven el día a día con una economía fragil, serios esco­llos en su sistema de salud y educación, con los sobresal­tos y disputas políticas, tra­tando de encaminarse hacia un desarrollo que aún ven lejos.
El país, el Estado, el Go­bierno no estaban prepara­dos –como no lo es taban los grandes, como Estados Unidos o las naciones de Europa- para los efectos de una pandemia como el co­ronavirus, o Covid-19, pero tampoco lo están para sus consecuencias.
Las autoridades, el Gobier­no, siguiendo al pie de la letra los protocolos internaciona­les dictados por las organiza­ciones de salud del mundo, han hecho todo lo posible por contener la pandemia en esta etapa de desarrollo que pare­ce indetenible.
El coronavirus ha llega­do en medio de un proceso electoral agresivo y turbu­lento, lo que provoca la in­evitable politización de la si­tuación y sobre las medidas oficiales. De ahí que mientras el Gobierno, con Danilo Me­dina a la cabeza, toma accio­nes paso a paso, de acuerdo a los protocolos, y el liderazgo de oposición –Luis Abinader y Leonel Fernández- parecen dar apoyo a las mismas, pero tanto ellos como sus acólitos producen constantes críticas, plantean ‘recomendaciones’ adicionales y endilgan erro­res y hasta propósitos políticos electorales a las disposiciones oficiales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias