noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es viernes 10 de octubre del 2025 . Faltan 82 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1864. Bajo el alegato de que el presidente José Antonio (Pepillo) Salcedo era baecista, Gaspar Polanco reúne en la Fortaleza San Luis de Santiago a los principales líderes de la Restauración, y desconoce su autoridad de tal. 1874. La cancillería haitiana presente a una delegación dominicana los miembros de la comisión para la concertación de un tratado de paz y respeto a los límites fronterizos establecidos. 1891. Fallece en La Habana, Cuba, Epifanio Billini, uno de los que proclamaron la independencia dominicana el 27 de Febrero de 1844. 1946. Es promulgada la Ley No.1261, y se convoca una Asamblea Revisora de la Constitución para la creación del Banco Central de la República. 1961. Mediante la ley 5642, es dispuesta una amnistía general en favor de los profesionales universitarios cuyos exequátures hubieran sido cancelados o suspendidos por motivos políticos durante la tiranía. 1962. El Sindicato de Trabajadores del periódico "El Caribe" se declara en huelga, por diferencias laborales con la empresa. La huelga tuvo una duración de 26 días. 1965. Centinelas de bajos rangos agreden a oficiales superiores constitucionalistas cuando trataban de integrarse al batallón de Transportación, para cumplir con lo establecido por el Acta de Reconciliación. 1971. La Embajada de los Estados Unidos en el país se desliga de acciones terroristas atribuidas a miembros de la Banda Colorá, de cuya dirección intelectual se señalaba a personal de la misión diplomática. 2005. Son enviados por ante un tribunal criminal a los banqueros Ramón Báez Figueroa, Marcos Báez Cocco, Vivian Lubrano de Castillo y Luis Alvarez Renta, por existir "indicios serios, precisos y concordantes que pudieran comprometer su responsabilidad penal en la estafa de más de RD$55 mil millones cometida a través del desaparecido Baninter". 2007. La República Dominicana y el Reino de Suazilandia inician sus relaciones diplomáticas y consulares. 2013. En un tiempo récord de apenas tres meses, la República Dominicana cumple con todos los procesos internos necesarios para formalizar su plena incorporación al Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), tras lo cual es apoderada por el organismo para asumir su presidencia Pro Témpore a partir del 01 de enero de 2014. 2015. El raso de la Policía Nacional Daurin Muñoz, cuelga un video en Youtube de tres minutos y 52 segundos, en el que se queja del bajo salario que reciben los miembros de esa institución (RD$5,800 mensuales), para enfrentar sus necesidades básicas, al que llama "sueldo cebolla". 2017. El Instituto Duartiano se querella ante el Ministerio Público contra el comentarista radial Alvaro Arvelo hijo, por haber pronunciado palabras soeces y denigrantes para la memoria del padre de la patria, Juan Pablo Duarte, cuando realizaba una entrevista al director del Archivo General de la Nación, Roberto Cassá. 2019. De insólito es definido el enfrentamiento a lo interno del PLD, entre seguidores del presidente de la República Danilo Medina y el presidente de la organización, Leonel Fernández, en el Tribunal Superior Electoral (TSE), por el resultado de las primarias del 6 de octubre. 2021. La República Dominicana suscribe junto a otros 136 países, bajo el marco de la Organización de la Cooperación y el Desarrollo Económicos, un acuerdo para aplicar cambios radicales a la forma en que son gravadas las ganancias corporativas de las grandes transnacionales. 2023. República Dominicana obtiene junto a Brasil y Cuba, un asiento para América Latina en el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). triada que representará a la región en esa instancia. Internacionales: 1492. En su primer viaje a nuevas tierras, al ver una gran cantidad de aves marinas y terrestres volando de día y de noche sobre sus embarcaciones, sin encontrar tierra, Martín Alonso, a requerimiento de todos los tripulantes propone regresar a España. 1798. Los británicos ocupan la isla de Menorca. 1830. Nace la reina Isabel II de España. 1840. Es emitido en el Reino Unido el primer sello de Correos. 1856. Muere Vicente López y Planes, autor de la letra del Himno Nacional Argentino. 1902. Nace el "caballo mecánico", antecesor del actual tractor. 1961. Finaliza en Londres una conferencia en la que los represen­tantes de las diversas agrupaciones políticas de Uganda y el ministro bri­tánico de Colonias acuerdan conce­der la independencia a este país en 1962. 1962. Se registran graves enfrentamientos armados en la frontera chino-india. 1964. El escritor francés Jean-Baptiste Sartre renuncia al premio Nobel de Literatura. 1982. Luego de un período de gobiernos militares, Bolivia logró recuperar su democracia con el juramento de Hernán Siles Suazo como presidente de la República. 1985. Muere el actor y productor cinematográfico estadounidense George Orson Welles. 1989. En Medellín, son asesinados Martha Luz López y Miguel Soler, gerentes administrativos y de circulación del diario El Espectador. 1994. El presidente iraquí, Sadam Husein, trata de desactivar la crisis provocada por el envío de tropas hacia la frontera con Kuwait, ordenando su traslado al norte "para completar las maniobras previstas". - El presidente de EEUU Bill Clinton, en un mensaje televisado, anuncia el envío de una fuerza aérea formada por 350 aviones -entre ellos, varios escuadrones de superbombarderos B-52-, que se sumarán a los 36.000 soldados que van rumbo al Golfo Pérsico. 2008. Se produce la llamada "Jornada Negra" en la bolsa española, cuando el IBEX 35 sufre la mayor caída de su historia: 9,14%. 2013. Un estudio europeo publicado por la revista estadounidense Science, revela que por primera vez en la historia, un grupo de científicos descubre los restos de un gran asteroide rico en agua fuera del sistema solar. 2014. La joven paquistaní Malala Yusafzai, de 17 años, baleada por el Talibán al reclamar educación como los varones, se convierte en la persona más joven que recibe un Premio Nobel, al recibir el de la Paz, junto al indio Kailash Satyarthi, por su trabajo contra la esclavitud y la explotación infantil. 2015. En Turquía, al menos 95 personas mueren en un atentado perpetrado en la capital Ankara, contra una manifestación por la paz, aparte de 186 heridos, entre ellos 28 graves. - Muere a la edad de 85 años de edad Jerry S. Parr, el ex agente del Servicio Secreto de los Estados Unidos, que en 1981 salvó la vida del expresidente Ronald Reagan tras un intento de asesinato. 2019. Cuba elige a Miguel Díaz-Canel, actual presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, como su primer presidente de la República en más de 40 años, una figura que dejó de existir en 1976 y fue restituida con la nueva Constitución aprobada en abril. - El presidente estadounidense, Donald Trump, se reúne en la Casa Blanca con el viceprimer ministro chino Liu He, para tratar las tensiones comerciales bilaterales, apenas una semana antes de entrar en vigor una nueva subida de aranceles a las importaciones chinas. 2021. El FBI anuncia el arresto en el estado de Virginia Occidental, de los ciudadanos estadounidenses identificados como Jonathan (quien trabajaba como ingeniero para el Departamento de la Marina de EE.U.) y Diana Toebbe, por presuntamente vender datos restringidos de submarinos de propulsión nuclear a un representante de otra nación. - Al menos un muerto y 17 resultan heridos dejan los enfrentamientos entre la fuerza antidisturbios de Carabineros y activistas de las comunidades mapuches en el centro de Santiago, de Chile, en el marco de la Marcha de la Resistencia Indígena. 2023. El exsenador haitiano John Joël Josephse declara culpable ante agentes de la Agencia Federal de Investigaciones (FBI) de haber participado en el complot del asesinato del presidente de su país, Jovenel Moïse, ocurrido en julio de 2021. - El alto dirigente de Hamás, Ali Barakeh, revela detalles del ataque lanzado contra Israel, afirmando que su grupo está preparado para librar una larga guerra, para la cual su agrupación tiene un gran arsenal de cohetes.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

domingo, 29 de marzo de 2020

Hora cero: Nuestra región de cara a la pandemia

Alicia Bárcena Ibarra*
Es verdad que la his­toria registra antes el paso devastador de grandes pandemias, pero ninguna irrum­pió en un mundo tan poblado (más de 7.700 millones de perso­nas) ni tan interconectado y con un planeta ambientalmente en­fermo.
Es la mayor crisis humana y de salud que hemos encarado. Su abordaje efectivo ha de mante­ner esta afirmación como brújula central. Tiene, por cierto, profundas implicancias económicas, pero el centro de la atención, el foco de las decisiones de política pública, han de estar en la salvaguarda de uno de los bienes públicos globales más preciado: la salud y el bienestar de las personas.
Con esto en mente es oportu­no señalar que cinco son los prin­cipales canales externos de impac­to para América Latina y el Caribe: la declinación de la actividad eco­nómica de nuestros principales so­cios comerciales, especialmente China; la baja en el precio de nues­tras materias primas (commodi­ties); la interrupción de las cade­nas globales y regionales de valor; la baja aguda en la demanda de servicios de turismo que afecta fundamentalmente a El Caribe; y un aumento en la aversión al ries­go y el empeoramiento de las con­diciones financieras globales y la salida de capitales de la región, con la consecuente devaluación de nuestras monedas.
El embate del Covid 19 nos en­contró en mal momento. Para el mundo, el año pasado 2019 había registrado el peor desempeño de la última década (2,5% PIB). Para América Latina y el Caribe el des­empeño era aún más dramático. Para encontrar crecimientos peo­res a los que la región registró en los pasados siete años, hay que re­montarse siete décadas.
Hace solo pocos meses, y tras cerrar un 2019 con un pobre cre­cimiento regional de solo 0,1%,  CEPAL estimaba que el 2020 vería un repunte tímido y que la tasa al­canzaría un alza de 1,3% del PIB. Hoy, una aproximación conserva­dora, con los datos que aún se van consolidando, nos dice que Amé­rica Latina y el Caribe registrará para este año un crecimiento ne­gativo de -1,8% con probables ses­gos a la baja.
Los impactos de la crisis en nuestros socios comerciales prin­cipales hacen preveer asimismo caídas en el valor de nuestras ex­portaciones regionales de una magnitud que podría llegar a -10,7%. Estos antecedentes antici­pan un significativo aumento en el desempleo conjuntamente con un  aumento de la informalidad en los mercados laborales.
Los efectos consecuentes de crecimiento negativo y aumento del desempleo se traducen en au­mento de pobreza y pobreza ex­trema. Para 2020, de confirmarse los datos base, pasaríamos de los actuales 186 millones de pobres a 220 millones, y de los actuales 67,5 millones de latinoamerica­nos y caribeños que viven en con­dición de pobreza extrema a 90,8 millones. Esta crisis nos encuentra con sistemas de salud fragmenta­dos y sin cobertura universal don­de más del 47% de la población se encuentra sin acceso a la seguri­dad social. Una crisis que se encar­niza especialmente con los 58 mi­llones de mayores de 65 años en nuestra región.
El desafío es enorme y obliga a renovar la caja de herramientas. Cada país tendrá que explorar y expandir creativamente el marco de sus posibilidades de respues­ta, reconociendo que no hay rece­tas conocidas, pero reconociendo  también que hay algunos pasos imperiosos.
En la actual situación no se pue­de desconocer que se necesita un estímulo fiscal masivo para, entre los varios desafíos, apuntalar los servicios de salud y proteger los ingresos y los empleos. Hoy no se puede interrumpir la provisión de bienes esenciales (medicamentos, comida, energía) y se debe garan­tizar el acceso universal al testeo de Covid 19 y al cuidado médi­co de todos quienes lo requieren. Proveer de los fondos necesarios a nuestros sistemas de salud es un imperativo ineludible.
Cuando hablamos de estímulo fiscal masivo hablamos también de financiar los sistemas de pro­tección social que atienden a los sectores más vulnerables. Habla­mos de desplegar programas no contributivos como las transferen­cias directas, financiamiento a los fondos de desempleo, beneficios a los subempleados y trabajadores por cuenta propia.
Asimismo, los bancos centrales tienen que asegurar liquidez para que el aparato productivo garan­tice la continuidad de su funciona­miento. Estos esfuerzos deberán traducirse en apoyos a las empre­sas con préstamos a interés cero para pagar salarios. Igualmente, se deberá apoyar a las empresas y hogares con la postergación de
 pagos de créditos, de hipotecas y arrendamientos. Se requerirá de muchas intervenciones para ase­gurar que no se interrumpa la ca­dena de pagos. Los bancos de de­sarrollo deberán jugar un papel importante. Y por cierto los orga­nismos financieros multilaterales tendrán que considerar políticas nuevas de préstamos a bajo inte­rés y ofrecer alivio y postergación en el servicio de las deudas actua­les para abrir espacio fiscal.
También adopta sentido de ur­gencia el levantamiento de las sanciones y bloqueos unilaterales, impuestos en el mundo y en nues­tra región, que dificultan a pobla­ciones enteras, el acceso a bienes y servicios indispensables para com­batir el desafío sanitario. Las con­sideraciones humanitarias están hoy por sobre cualquier diferencia política. La salud no puede ser re­hén de rencillas geopolíticas.
El momento es complejo y nos encuentra con un planeta enfer­mo. Viviendo uno de sus peores momentos en materia ambiental: océanos y ríos contaminados, bos­ques devastados, suelos erosiona­dos, masiva extinción de especies, y ciclos climáticos alterados. Este debe ser el momento de pensar en la insostenibilidad del modelo de desarrollo extractivista y desigual.
Esta nueva crisis de salud ha ex­puesto la fragilidad de esta globa­lización y del modelo de desarro­llo en el que se sostenía. El quiebre de las cadenas proveedoras, la ba­ja en el crecimiento global y el des­empeño de los mercados financie­ros han exhibido la vulnerabilidad global de nuestras economías. Ante la evidencia de esta crisis la comunidad mundial tendrá que confrontar el hecho de que la glo­balización no funcionó como pro­metía y que debe ser reformada.
El desacoplamiento entre los mercados financieros y los flujos de la economía real debe ser con­tenido y regulado. El comercio in­ternacional no es un motor inevi­table de crecimiento a largo plazo sin políticas de diversificación y transformación productiva. Las desigualdades, entre países y al interior de ellos, agravan la fra­gilidad del sistema global y de­ben ser revertidas.
Esta pandemia entraña el po­tencial de transformar la geopo­lítica de la globalización, pero es también una oportunidad para relevar los beneficios de las ac­ciones multilaterales y abrir es­pacio al necesario debate sobre un nuevo, sostenible e igualita­rio modelo de desarrollo. Para “Inventar si es preciso, palabras nuevas e ideas nuevas, para es­tas nuevas y extrañas realidades que nos han salido al paso”.
*Secretaria Ejecutiva de la CEPAL (Comisión Económica pa­ra América Latina y el Caribe, de las Naciones Unidas)

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias