noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es viernes 10 de octubre del 2025 . Faltan 82 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1864. Bajo el alegato de que el presidente José Antonio (Pepillo) Salcedo era baecista, Gaspar Polanco reúne en la Fortaleza San Luis de Santiago a los principales líderes de la Restauración, y desconoce su autoridad de tal. 1874. La cancillería haitiana presente a una delegación dominicana los miembros de la comisión para la concertación de un tratado de paz y respeto a los límites fronterizos establecidos. 1891. Fallece en La Habana, Cuba, Epifanio Billini, uno de los que proclamaron la independencia dominicana el 27 de Febrero de 1844. 1946. Es promulgada la Ley No.1261, y se convoca una Asamblea Revisora de la Constitución para la creación del Banco Central de la República. 1961. Mediante la ley 5642, es dispuesta una amnistía general en favor de los profesionales universitarios cuyos exequátures hubieran sido cancelados o suspendidos por motivos políticos durante la tiranía. 1962. El Sindicato de Trabajadores del periódico "El Caribe" se declara en huelga, por diferencias laborales con la empresa. La huelga tuvo una duración de 26 días. 1965. Centinelas de bajos rangos agreden a oficiales superiores constitucionalistas cuando trataban de integrarse al batallón de Transportación, para cumplir con lo establecido por el Acta de Reconciliación. 1971. La Embajada de los Estados Unidos en el país se desliga de acciones terroristas atribuidas a miembros de la Banda Colorá, de cuya dirección intelectual se señalaba a personal de la misión diplomática. 2005. Son enviados por ante un tribunal criminal a los banqueros Ramón Báez Figueroa, Marcos Báez Cocco, Vivian Lubrano de Castillo y Luis Alvarez Renta, por existir "indicios serios, precisos y concordantes que pudieran comprometer su responsabilidad penal en la estafa de más de RD$55 mil millones cometida a través del desaparecido Baninter". 2007. La República Dominicana y el Reino de Suazilandia inician sus relaciones diplomáticas y consulares. 2013. En un tiempo récord de apenas tres meses, la República Dominicana cumple con todos los procesos internos necesarios para formalizar su plena incorporación al Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), tras lo cual es apoderada por el organismo para asumir su presidencia Pro Témpore a partir del 01 de enero de 2014. 2015. El raso de la Policía Nacional Daurin Muñoz, cuelga un video en Youtube de tres minutos y 52 segundos, en el que se queja del bajo salario que reciben los miembros de esa institución (RD$5,800 mensuales), para enfrentar sus necesidades básicas, al que llama "sueldo cebolla". 2017. El Instituto Duartiano se querella ante el Ministerio Público contra el comentarista radial Alvaro Arvelo hijo, por haber pronunciado palabras soeces y denigrantes para la memoria del padre de la patria, Juan Pablo Duarte, cuando realizaba una entrevista al director del Archivo General de la Nación, Roberto Cassá. 2019. De insólito es definido el enfrentamiento a lo interno del PLD, entre seguidores del presidente de la República Danilo Medina y el presidente de la organización, Leonel Fernández, en el Tribunal Superior Electoral (TSE), por el resultado de las primarias del 6 de octubre. 2021. La República Dominicana suscribe junto a otros 136 países, bajo el marco de la Organización de la Cooperación y el Desarrollo Económicos, un acuerdo para aplicar cambios radicales a la forma en que son gravadas las ganancias corporativas de las grandes transnacionales. 2023. República Dominicana obtiene junto a Brasil y Cuba, un asiento para América Latina en el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). triada que representará a la región en esa instancia. Internacionales: 1492. En su primer viaje a nuevas tierras, al ver una gran cantidad de aves marinas y terrestres volando de día y de noche sobre sus embarcaciones, sin encontrar tierra, Martín Alonso, a requerimiento de todos los tripulantes propone regresar a España. 1798. Los británicos ocupan la isla de Menorca. 1830. Nace la reina Isabel II de España. 1840. Es emitido en el Reino Unido el primer sello de Correos. 1856. Muere Vicente López y Planes, autor de la letra del Himno Nacional Argentino. 1902. Nace el "caballo mecánico", antecesor del actual tractor. 1961. Finaliza en Londres una conferencia en la que los represen­tantes de las diversas agrupaciones políticas de Uganda y el ministro bri­tánico de Colonias acuerdan conce­der la independencia a este país en 1962. 1962. Se registran graves enfrentamientos armados en la frontera chino-india. 1964. El escritor francés Jean-Baptiste Sartre renuncia al premio Nobel de Literatura. 1982. Luego de un período de gobiernos militares, Bolivia logró recuperar su democracia con el juramento de Hernán Siles Suazo como presidente de la República. 1985. Muere el actor y productor cinematográfico estadounidense George Orson Welles. 1989. En Medellín, son asesinados Martha Luz López y Miguel Soler, gerentes administrativos y de circulación del diario El Espectador. 1994. El presidente iraquí, Sadam Husein, trata de desactivar la crisis provocada por el envío de tropas hacia la frontera con Kuwait, ordenando su traslado al norte "para completar las maniobras previstas". - El presidente de EEUU Bill Clinton, en un mensaje televisado, anuncia el envío de una fuerza aérea formada por 350 aviones -entre ellos, varios escuadrones de superbombarderos B-52-, que se sumarán a los 36.000 soldados que van rumbo al Golfo Pérsico. 2008. Se produce la llamada "Jornada Negra" en la bolsa española, cuando el IBEX 35 sufre la mayor caída de su historia: 9,14%. 2013. Un estudio europeo publicado por la revista estadounidense Science, revela que por primera vez en la historia, un grupo de científicos descubre los restos de un gran asteroide rico en agua fuera del sistema solar. 2014. La joven paquistaní Malala Yusafzai, de 17 años, baleada por el Talibán al reclamar educación como los varones, se convierte en la persona más joven que recibe un Premio Nobel, al recibir el de la Paz, junto al indio Kailash Satyarthi, por su trabajo contra la esclavitud y la explotación infantil. 2015. En Turquía, al menos 95 personas mueren en un atentado perpetrado en la capital Ankara, contra una manifestación por la paz, aparte de 186 heridos, entre ellos 28 graves. - Muere a la edad de 85 años de edad Jerry S. Parr, el ex agente del Servicio Secreto de los Estados Unidos, que en 1981 salvó la vida del expresidente Ronald Reagan tras un intento de asesinato. 2019. Cuba elige a Miguel Díaz-Canel, actual presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, como su primer presidente de la República en más de 40 años, una figura que dejó de existir en 1976 y fue restituida con la nueva Constitución aprobada en abril. - El presidente estadounidense, Donald Trump, se reúne en la Casa Blanca con el viceprimer ministro chino Liu He, para tratar las tensiones comerciales bilaterales, apenas una semana antes de entrar en vigor una nueva subida de aranceles a las importaciones chinas. 2021. El FBI anuncia el arresto en el estado de Virginia Occidental, de los ciudadanos estadounidenses identificados como Jonathan (quien trabajaba como ingeniero para el Departamento de la Marina de EE.U.) y Diana Toebbe, por presuntamente vender datos restringidos de submarinos de propulsión nuclear a un representante de otra nación. - Al menos un muerto y 17 resultan heridos dejan los enfrentamientos entre la fuerza antidisturbios de Carabineros y activistas de las comunidades mapuches en el centro de Santiago, de Chile, en el marco de la Marcha de la Resistencia Indígena. 2023. El exsenador haitiano John Joël Josephse declara culpable ante agentes de la Agencia Federal de Investigaciones (FBI) de haber participado en el complot del asesinato del presidente de su país, Jovenel Moïse, ocurrido en julio de 2021. - El alto dirigente de Hamás, Ali Barakeh, revela detalles del ataque lanzado contra Israel, afirmando que su grupo está preparado para librar una larga guerra, para la cual su agrupación tiene un gran arsenal de cohetes.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

domingo, 29 de marzo de 2020

Plásticos y desechables: Una alternativa y mil problemas

José Rivera Guadarrama
Ciudad México
 El uso del plástico y los utensilios desechables comenzó como una alternativa para erradicar el tráfi­co de marfil, disminuir el daño a los animales y fomentar el cuida­do del medio ambiente. Sin embargo, a lo lar­go de los años, se convirtió en un grave proble­ma ambiental en todo el mundo, que tiende a empeorar.

Asignar una fecha exacta al inicio de los es­tragos ecológicos ocasionados por el uso del plástico es aventurado. Empero, podemos apuntar que en 1860 la compañía estaduni­dense Phellan & Collender era una de las ma­yores fabricantes de bolas de billar hechas a base de marfil. Debido a los elevados precios de aquellos productos y las consecuencias am­bientales que ocasionaba, buscaron otras op­ciones. Pretendían detener la caza ilegal de elefantes, ya que la disminución de esa espe­cie era alarmante, además de lo oneroso que resultaba fabricar instrumentos con aquel ma­terial.
Así, la compañía emitió una convocatoria. Premiaría a quien propusiera una variante del marfil. Uno de los participantes, John Wesley Hyatt, sugirió como alternativa el uso de celu­loide. Aunque no ganó aquel certamen, es a él a quien se le reconoce como el promotor ini­cial del uso de dicho componente. Lo curioso es que, en ese primer momento, su propuesta pasó desapercibida.
Fue hasta 1909 cuando el químico Leo Hen­drik Baekeland obtuvo el primer plástico sin­tético, nombrándolo bakelita, en honor a su apellido. Nunca se imaginó que, en los años si­guientes, comenzaría la producción en gran­des cantidades de ese material.
Aquellos científicos habían creado un pro­ducto resistente, manipulable, ligero, aislante y, sobre todo, muy barato. De manera que, a partir de ese momento, los animales estarían a salvo de cazadores furtivos. Ya podrían repro­ducirse sin ningún temor de ser molestados. La fauna estaba a salvo. No así el resto de la na­turaleza.
El “estilo de vida desechable”
Los primeros intentos de emplear el plástico no fueron exitosos. Los objetos fabricados con dicho material se comportaban de manera extraña. Por ejemplo, se derretían o se defor­maban al exponerlos a la luz solar, incluso al  contacto con agua caliente, y al someterlos a ba­jas temperaturas se resquebrajaban o se com­primían. Al mismo tiempo, Samuel Jay Crum­bine, médico y funcionario de Salud Pública en Kansas, Estados Unidos, comenzaba en 1908 una campaña en contra de los utensilios de uso común para beber y comer. Argumentaba que provocaban contagios de enfermedades y que reciclarlos era perjudicial para la salud. Así fue como los materiales plásticos entraron al merca­do. Las ganancias económicas resultaron atrac­tivas. Su producción a gran escala inició a par­tir de 1950; durante los diez años siguientes, a nivel mundial, era de 15 millones de toneladas métricas por año.
Para 1970, el plástico se convirtió en la mate­ria prima más usada a nivel mundial. Para la so­ciedad de aquellos años, el uso de los “nuevos” materiales era considerado de buen gusto. Le nombraban “estilo de vida desechable”. Inclu­so, en agosto de 1955, la revista Time publicó un artículo al respecto con el título “Throwaway living”, en donde preponderaba la responsabili­dad ecológica de estos temas, ya que, al ser des­echables, implicaba usar menos agua. Es decir, ya no se desperdiciarían enormes cantidades de líquido para lavarlos. Al contrario, el ahorro es­taba en que bastaba un solo uso y listo, se tira­ba a la basura. El contenido de esa publicación estaba ilustrado con fotografías. En una de ellas se ve a un padre, una madre y una niña rodea­dos de desechables flotando por todos lados. En otra gráfica, varios individuos están recolectán­dolos.
El consumismo tóxico
No hay duda de que el consumo es una activi­dad humana. Cumple varias funciones, desde lo cultural hasta lo ritual. El consumo no sólo es de alimentos, sino también, entre muchos otros, de vestimenta para conservar la temperatura corporal. En estos procesos se modifica del en­torno natural. Son prácticas comunitarias inevi­tables.
Así ha transcurrido el desarrollo humano a lo largo de la historia. El problema es que, hasta años recientes, en 2014, por ejemplo, la acumu­lación de plástico y otros desechables alcanzó niveles alarmantes. Se registraron 300 millones de toneladas anuales de estos productos. Su re­ducción no va a la baja, al contrario, en los últi­mos setenta años hemos contaminado el medio ambiente como nunca antes se había visto, de­bido a que una vez que esos productos son uti­lizados ya no pueden recuperar su propiedad anterior, dejan de estar disponibles, pasan a ser  disipados, dispersados, se convierten en no utili­zables por razones de ¿higiene?
Veamos esto con más detalle. En el Océano Pa­cífico hay una gran mancha de desechos conoci­da como “el gran parche del Pacífico”, “el basu­rero más grande del mundo”, “el continente de plástico”, “isla tóxica”. Tiene cerca de 79 mil to­neladas métricas de contaminantes. Un nuevo informe de Foresight Future of the Sea, de Gran Bretaña, alertó que la contaminación en esta área podría triplicarse para 2050, a no ser que se prepare una respuesta mayor para evitarlo.
Por su parte, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente indica que el ochenta por ciento de la contaminación del mar proviene de fuentes terrestres. De esta contami­nación, más del noventa por ciento es algún ti­po de plástico. El problema es que este material tarda entre cien y mil años en descomponerse. Mientras que en el caso de las botellas desecha­bles, el período se acerca a los quinientos años. Y si agregamos el uso desmedido de productos de unicel, el problema se agrava.
Reciclar no basta
La fundación ecológica MarViva advirtió que la cantidad de plástico que producimos es alar­mante: el ocho por ciento de todo el petróleo mundial se destina a la producción de plásticos, de tal forma que si el actual ritmo de crecimien­to de su uso continúa, el sector representará el veinte por ciento del consumo total del petróleo y el quince por ciento del presupuesto global de carbono anual para el año 2050.
Además de que, después de cuarenta años del lanzamiento del primer símbolo de reciclaje universal, apenas catorce por ciento de los enva­ses de plástico se recoge para este propósito, pa­ra su reutilización.
Es así que resulta paradójico que esos instru­mentos se hayan creado para mantener el equi­librio ambiental, para evitar contagios de enfer­medades, y que ahora estén generando todo lo contrario a su propósito inicial. El problema
a estas alturas del siglo es, además, el desme­dido crecimiento poblacional y el enorme con­sumo de esos productos. Necesitamos revertir la situación a partir de estas desafortunadas expe­riencias. No hay duda de que habrá alternativas para superar este problema. La cuestión será no cometer el mismo error que nos llevó a este tipo de situación ecológica actual. Vivir es consumir y el consumo exige reposición. Esto es, no debe­mos olvidar las necesidades básicas humanas: comer, beber, vestir, habitar, tener cultura, etcé­tera, pero con una responsabilidad absoluta con nuestro entorno.
El destino final de estos productos son, en gran parte, los mares, donde además perjudican a las especies que los habitan. Las evidencias se encuentran en las playas, en las superficies del agua y en zonas más profundas. Cada año, los mares y océanos acumulan hasta doce millones de toneladas de basura.
Se estima que en 2020 la producción de plásti­cos será de 500 mil millones de toneladas, más del novecientos por ciento de lo registrado en 1980. Sin duda, el uso de estos productos es un problema asociado a los modos de consumo, ya que la mayoría se emplean para envases de un solo uso.
Prevenir el colapso
El uso e incremento de producción de los plás­ticos se generalizó después de la segunda gue­rra mundial. La escasez y el encarecimiento de materiales naturales obligó a buscar alternati­vas sintéticas y al aumento exponencial en la producción de plásticos que persiste en la actua­lidad.
Es a partir de estas experiencias que se deben buscar alternativas en la mejora del ambiente. No necesitamos que haya otra guerra para que los modos de producción y utilización de estos utensilios cambien. Tampoco necesitamos un desastre ecológico para modificar nuestros há­bitos de consumo. Esto se debe lograr a partir de la concientización de las sociedades en general. La parte exponencial y perturbadora es notoria. Su reversión es necesaria; es una urgencia con­temporánea que necesita ser atendida desde una cultura de la convivencia ambiental.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias