noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es viernes 10 de octubre del 2025 . Faltan 82 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1864. Bajo el alegato de que el presidente José Antonio (Pepillo) Salcedo era baecista, Gaspar Polanco reúne en la Fortaleza San Luis de Santiago a los principales líderes de la Restauración, y desconoce su autoridad de tal. 1874. La cancillería haitiana presente a una delegación dominicana los miembros de la comisión para la concertación de un tratado de paz y respeto a los límites fronterizos establecidos. 1891. Fallece en La Habana, Cuba, Epifanio Billini, uno de los que proclamaron la independencia dominicana el 27 de Febrero de 1844. 1946. Es promulgada la Ley No.1261, y se convoca una Asamblea Revisora de la Constitución para la creación del Banco Central de la República. 1961. Mediante la ley 5642, es dispuesta una amnistía general en favor de los profesionales universitarios cuyos exequátures hubieran sido cancelados o suspendidos por motivos políticos durante la tiranía. 1962. El Sindicato de Trabajadores del periódico "El Caribe" se declara en huelga, por diferencias laborales con la empresa. La huelga tuvo una duración de 26 días. 1965. Centinelas de bajos rangos agreden a oficiales superiores constitucionalistas cuando trataban de integrarse al batallón de Transportación, para cumplir con lo establecido por el Acta de Reconciliación. 1971. La Embajada de los Estados Unidos en el país se desliga de acciones terroristas atribuidas a miembros de la Banda Colorá, de cuya dirección intelectual se señalaba a personal de la misión diplomática. 2005. Son enviados por ante un tribunal criminal a los banqueros Ramón Báez Figueroa, Marcos Báez Cocco, Vivian Lubrano de Castillo y Luis Alvarez Renta, por existir "indicios serios, precisos y concordantes que pudieran comprometer su responsabilidad penal en la estafa de más de RD$55 mil millones cometida a través del desaparecido Baninter". 2007. La República Dominicana y el Reino de Suazilandia inician sus relaciones diplomáticas y consulares. 2013. En un tiempo récord de apenas tres meses, la República Dominicana cumple con todos los procesos internos necesarios para formalizar su plena incorporación al Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), tras lo cual es apoderada por el organismo para asumir su presidencia Pro Témpore a partir del 01 de enero de 2014. 2015. El raso de la Policía Nacional Daurin Muñoz, cuelga un video en Youtube de tres minutos y 52 segundos, en el que se queja del bajo salario que reciben los miembros de esa institución (RD$5,800 mensuales), para enfrentar sus necesidades básicas, al que llama "sueldo cebolla". 2017. El Instituto Duartiano se querella ante el Ministerio Público contra el comentarista radial Alvaro Arvelo hijo, por haber pronunciado palabras soeces y denigrantes para la memoria del padre de la patria, Juan Pablo Duarte, cuando realizaba una entrevista al director del Archivo General de la Nación, Roberto Cassá. 2019. De insólito es definido el enfrentamiento a lo interno del PLD, entre seguidores del presidente de la República Danilo Medina y el presidente de la organización, Leonel Fernández, en el Tribunal Superior Electoral (TSE), por el resultado de las primarias del 6 de octubre. 2021. La República Dominicana suscribe junto a otros 136 países, bajo el marco de la Organización de la Cooperación y el Desarrollo Económicos, un acuerdo para aplicar cambios radicales a la forma en que son gravadas las ganancias corporativas de las grandes transnacionales. 2023. República Dominicana obtiene junto a Brasil y Cuba, un asiento para América Latina en el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). triada que representará a la región en esa instancia. Internacionales: 1492. En su primer viaje a nuevas tierras, al ver una gran cantidad de aves marinas y terrestres volando de día y de noche sobre sus embarcaciones, sin encontrar tierra, Martín Alonso, a requerimiento de todos los tripulantes propone regresar a España. 1798. Los británicos ocupan la isla de Menorca. 1830. Nace la reina Isabel II de España. 1840. Es emitido en el Reino Unido el primer sello de Correos. 1856. Muere Vicente López y Planes, autor de la letra del Himno Nacional Argentino. 1902. Nace el "caballo mecánico", antecesor del actual tractor. 1961. Finaliza en Londres una conferencia en la que los represen­tantes de las diversas agrupaciones políticas de Uganda y el ministro bri­tánico de Colonias acuerdan conce­der la independencia a este país en 1962. 1962. Se registran graves enfrentamientos armados en la frontera chino-india. 1964. El escritor francés Jean-Baptiste Sartre renuncia al premio Nobel de Literatura. 1982. Luego de un período de gobiernos militares, Bolivia logró recuperar su democracia con el juramento de Hernán Siles Suazo como presidente de la República. 1985. Muere el actor y productor cinematográfico estadounidense George Orson Welles. 1989. En Medellín, son asesinados Martha Luz López y Miguel Soler, gerentes administrativos y de circulación del diario El Espectador. 1994. El presidente iraquí, Sadam Husein, trata de desactivar la crisis provocada por el envío de tropas hacia la frontera con Kuwait, ordenando su traslado al norte "para completar las maniobras previstas". - El presidente de EEUU Bill Clinton, en un mensaje televisado, anuncia el envío de una fuerza aérea formada por 350 aviones -entre ellos, varios escuadrones de superbombarderos B-52-, que se sumarán a los 36.000 soldados que van rumbo al Golfo Pérsico. 2008. Se produce la llamada "Jornada Negra" en la bolsa española, cuando el IBEX 35 sufre la mayor caída de su historia: 9,14%. 2013. Un estudio europeo publicado por la revista estadounidense Science, revela que por primera vez en la historia, un grupo de científicos descubre los restos de un gran asteroide rico en agua fuera del sistema solar. 2014. La joven paquistaní Malala Yusafzai, de 17 años, baleada por el Talibán al reclamar educación como los varones, se convierte en la persona más joven que recibe un Premio Nobel, al recibir el de la Paz, junto al indio Kailash Satyarthi, por su trabajo contra la esclavitud y la explotación infantil. 2015. En Turquía, al menos 95 personas mueren en un atentado perpetrado en la capital Ankara, contra una manifestación por la paz, aparte de 186 heridos, entre ellos 28 graves. - Muere a la edad de 85 años de edad Jerry S. Parr, el ex agente del Servicio Secreto de los Estados Unidos, que en 1981 salvó la vida del expresidente Ronald Reagan tras un intento de asesinato. 2019. Cuba elige a Miguel Díaz-Canel, actual presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, como su primer presidente de la República en más de 40 años, una figura que dejó de existir en 1976 y fue restituida con la nueva Constitución aprobada en abril. - El presidente estadounidense, Donald Trump, se reúne en la Casa Blanca con el viceprimer ministro chino Liu He, para tratar las tensiones comerciales bilaterales, apenas una semana antes de entrar en vigor una nueva subida de aranceles a las importaciones chinas. 2021. El FBI anuncia el arresto en el estado de Virginia Occidental, de los ciudadanos estadounidenses identificados como Jonathan (quien trabajaba como ingeniero para el Departamento de la Marina de EE.U.) y Diana Toebbe, por presuntamente vender datos restringidos de submarinos de propulsión nuclear a un representante de otra nación. - Al menos un muerto y 17 resultan heridos dejan los enfrentamientos entre la fuerza antidisturbios de Carabineros y activistas de las comunidades mapuches en el centro de Santiago, de Chile, en el marco de la Marcha de la Resistencia Indígena. 2023. El exsenador haitiano John Joël Josephse declara culpable ante agentes de la Agencia Federal de Investigaciones (FBI) de haber participado en el complot del asesinato del presidente de su país, Jovenel Moïse, ocurrido en julio de 2021. - El alto dirigente de Hamás, Ali Barakeh, revela detalles del ataque lanzado contra Israel, afirmando que su grupo está preparado para librar una larga guerra, para la cual su agrupación tiene un gran arsenal de cohetes.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

lunes, 30 de marzo de 2020

Duras decisiones sobre cuáles pacientes salvar

AP
Barcelona
España e Italia reclamaron más ayuda europea en la lu­cha contra el coronavirus, la peor crisis para la región desde la Segunda Guerra Mundial. En Estados Uni­dos, las autoridades pidie­ron a millones de residentes en la ciudad de Nueva York y sus alrededores evitar los traslados.

En todo el mundo, los médicos tomaban duras decisiones sobre qué pa­cientes salvar con los res­piradores limitados de los que disponían. La cifra global de muertos confir­mados superó los 31.000 y aparecieron nuevos fo­cos de infección en impor­tantes ciudades de Esta­dos Unidos como Detroit, Nueva Orleans y Chicago. Ni siquiera las zonas rura­les se salvaron, con brotes en localidades del centro-norte de Estados Unidos y en estaciones de esquí de las Rocosas.
Solo España e Italia su­ponían más de la mitad de la cifra global de muertos y aún registraban más de 800 muertes al día cada una.
Sin embargo, los exper­tos señalaron que la cifra de fallecidos en todo el mun­do estaba muy por debajo de la real debido al núme­ro de pruebas realizadas y a decisiones políticas sobre qué muertes se contabiliza­ban. A diferencia de Esta­dos Unidos, Francia seguía sin incluir las muertes en re­sidencias de ancianos o en viviendas particulares en su conteo de víctimas del virus, a pesar de que se sabe que las residencias son focos de infec­ción en todo el mundo.
“Europa debe demostrar que puede responder a esta llamada histórica”, dijo el sá­bado por la noche el primer ministro de Italia, Giuseppe Conte.
La crisis “afecta a todos los sistemas económicos y socia­les de los estados miembros”, señaló. “Pelearé hasta la últi­ma gota de sudor, hasta el úl­timo gramo de energía, para conseguir una fuerte, vigoro­sa y cohesiva respuesta euro­pea”.
El presidente estadouni­dense Donald Trump dio marcha atrás en su amena­za de imponer una cuaren­tena sobre Nueva York y los estados vecinos, entre críti­cas y cuestionamientos sobre la legalidad de la iniciativa. Pero los Centros de Control y Prevención de Enferme­dades emitieron una adver­tencia instando a todos los residentes en la ciudad de Nueva York, y en zonas cer­canas de Nueva York, Nueva Jersey y Connecticut a evitar cualquier desplazamiento no esencial durante 14 días.
Por impactante que pue­da resultar la advertencia para los estadounidenses, quedaba lejos de las restric­ciones impuestas en Euro­pa y otras regiones. Los pa­risinos se arriesgaban a una multa si intentaban aban­donar la ciudad, mientras que los sudafricanos no po­dían siquiera pasear a sus perros ni comprar alcohol. En Italia se acumulaban los ataúdes pese a las tres se­manas de estricto confina­miento, y los entierros se celebraban con apenas un familiar.
El gobierno de España anunció que endurecería el domingo las medidas de ais­lamiento al prohibir la activi­dad económica no esencial, tras alcanzar otro récord de 838 muertos en un día. Casi 6.500 personas han muerto ya en el país, según el conteo oficial.
El responsable de emer­gencias y alertas sanitarias en España, Fernando Simón, expresó su esperanza de que el brote se estuviera estabili­zando y cerca de tocar techo en algunas zonas. Pero la cri­sis está golpeando la econo­mía global y poniendo una onerosa carga sobre los siste­mas nacionales de salud. El presidente del gobierno espa­ñol, Pedro Sánchez, pidió una respuesta más enérgica de la Unión Europea.
España, Italia, Francia y otros seis estados miembros de la UE han pedido que el bloque de 27 países compar­ta la carga de deuda emitien­do lo que los medios han apo­dado como “coronabonos”, para ayudar a combatir el vi­rus. Pero la idea ha encontra­do resistencias de otros miem­bros, liderados por Alemania y Holanda.
Además, varios países eu­ropeos se han resistido a com­partir mascarillas y otro equi­po médico con sus vecinos por temor a que pronto los necesiten ellos también en gran cantidad. Muchos países han acudido a China, donde el brote está remitiendo, fle­tando aviones de mercancías para conseguir mascarillas y otros equipos de protección.
Las infecciones en to­do el mundo superaron las 680.000 personas, con más de 31.000 muertes entre los nuevos casos, según un re­cuento de la Universidad Jo­hns Hopkins.
Estados Unidos era el país con más enfermos con 120.000 casos confirmados. Otros cinco países tenían ci­fras de muertos más altas: Italia, España, China, Irán y Francia. Italia sumaba más de 10.000 muertes, más que nin­gún otro país.
Egipto cerró sus playas mientras los casos en Oriente Medio superaban los 50.000. Polonia consideraba aplazar sus elecciones presidenciales del 10 de mayo, mientras que el primer ministro de Rusia, Mikhail Mishustin, ordenó el cierre de sus fronteras desde el lunes.
Vietnam recortó los vuelos internos y cerró restaurantes y otros negocios durante dos se­manas a partir del sábado. Las reuniones de más de 20 per­sonas quedaron prohibidas y el gobierno instó a las empre­sas a permitir que los emplea­dos trabajaran desde casa si era posible.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias