noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es lunes 3 de noviembre del 2025 . Faltan 58 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1492. Luego bajar a tierra en la isla Fernandina (Ecuador), dos marinos del almirante Cristóbal Colón, regresan a su nave con un puñado de maíz, comenzando así el conocimiento de los europeos del cereal. 1866. Nace en San Cristóbal la niña Altagracia Julia Molina Chevalier, hija de Pedro Molina y Luisa Erciná Chevalier, y madre del tirano Rafael Leónidas Trujillo Molina. 1881. Inicia sus actividades en Santo Domingo, el Instituto de Señoritas, dirigido por la educadora Salomé Ureña de Henríquez. 1930. La República Dominicana y España firman un convenio para la protección de la Propiedad Literaria, Científica y Artística. 1944. Son llevados a la Capilla de los Inmortales los restos del general Juan Sánchez Ramírez, quien lideró el movimiento que restituyó el país al dominio español. 1962. El alto mando militar informa a los generales vitalicios Luis Amiama y Antonio Imbert, que sólo les admitirían como brigadieres de una estrella, no de cuatro como consigna el decreto que le incorporó a las Fuerzas Armadas. -Es detenido el dirigente comunista Máximo López Molina, líder del Movimiento Popular Dominicano (MPD). 2015. Las autoridades antidrogas revelan haber infiltrado un coronel en la red que servía de soporte en el despacho de los narcóticos a través del aeropuerto de Punta Cana, con destino a Bruselas, Bélgica, lo que facilito la detención del jet francés con 700 kilos de cocaína, así como a sus tripulantes. primero hay que saber que las autoridades dominicanas infiltraron a un coronel en la red. 2018. La embajadora de Los Estados Unidos en República Dominicana, Robin Bernstein, revela que escogió este país cuando tuvo que elegir donde realizaría sus servicios diplomáticos, "porque en 1938, cuando el resto del mundo le dio la espalda a los refugiados judíos que escapaban Alemania, muchos de mis hermanos encontraron refugio aquí". 2019. Guinness World Records confirma que Republica Dominicana supera a Rusia de contar con más parejas bailando merengue al unísono, al reunir 422 parejas, superando así el record logrado en la Plaza España de la capital dominicana. 2021. El presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Pedro Brache, informa que debido a la crisis política de Haití, ese país pasó a ocupar el tercer lugar como socio comercial de la República Dominicana. - En un hecho sin precedentes, los candidatos dominicanos arrasaron en las elecciones para escoger las nuevas autoridades de la ciudad de Nueva York, entre los más votados está Antonio Reynoso, quien superó los 217,000 votos, los que le asegura como presidente del condado de Brooklyn, el más poblado de la Gran Manzana y uno de los tres más grandes de Estados Unidos. 2022. Falleció a la edad de 89 años, monseñor Rafael Bello Peguero, reconocido intelectual, médico, educador y filántropo, que sirvió a la Iglesia Católica por más de 50 años. Internacionales: 544. El califa Omar I es asesinado por un cristiano en cumplimiento de una venganza. 1226. Muere San Francisco de Asís 1493. Cristóbal Colón llega en su segundo viaje a la isla Dominica en las Antillas menores. 1639. Fallece en Lima el religioso hispanoperuano Martín de Porres, primer santo negro de América y "Patrón Universal de la Paz". 1792. En la diócesis de Nueva Galicia (hoy estado de Jalisco) se inaugura la Universidad de Guadalajara en virtud de una Real Cédula de Carlos IV. 1820. El Ejército ecuatoriano se declara como la única organización capaz de mantener el orden, justificando su control absoluto del país de 1925 a 1948, cuando surgen los Liberales de la Costa y los Conservadores de la Sierra. 1823. El presidente peruano José de la Riva-Agüero, envía una carta a José de La Serna (ex virrey español del Perú), pidiendo el establecimiento del Reino del Perú, independiente de España, pero colocando en el trono a un príncipe español. 1903. Panamá proclama su independencia de Colombia, con el respaldo de los Estados Unidos, a fin de facilitar -ese mismo año- la construcción de un canal que comunicara los océanos Pacífico y Atlántico. 1911. La marca automotriz Chevrolet ingresa en el mercado estadounidense, tomándose esta fecha como la de su fundación. 1912. Empieza la revolución mexicana contra Francisco I. Madero en Chihuahua y se extiende a toda la República. 1936. Los republicanos obtienen la mayoría en el Congreso de los EE.UU., pero el demócrata Franklin D. Roosevelt es reelegido para la Presidencia. 1957. La perra Laika, cuyo nombre en ruso significa "que ladra", fue el primer animal vivo en ser enviado al espacio. Lo hizo a borde de la nave soviética Sputnik. 1961. La Asamblea General de la ONU elige, por unanimidad, como nuevo secretario general del organismo al birmano Situ U Thant 1964. Lyndon B. Johnson, sucesor del asesinado John F. Kennedy, resulta elegido presidente de EE.UU. -Es derrocado por un golpe militar el presidente boliviano, Víctor Paz Estenssoro, siendo sustituido por el general René Barrientos Ortuño. 1966. Llega a La Paz, Bolivia, el comandante cubano-argentino Ernestro –Che- Guevara, con el nombre de Adolfo Mena González y un pasaporte uruguayo. 1970. El candidato de la Unidad Popular, el marxista, doctor Salvador Allende asume la presidencia de Chile. 1978. La isla de Dominica declara su independencia del dominio británico. Desde 1967 se le permitió un gobierno autónomo. 1987. El local de la Junta Electoral haitiana es incendiado, luego del organismo descalificar a 12 candidatos, que en su mayoría, fueron funcionarios de la dictadura duvalierista. 1999. El Congreso de los Estados Unidos aprueba la reducción de la deuda de los países pobres. - El juez español Baltasar Garzón procesa a 98 militares y civiles argentinos por los delitos de genocidio, terrorismo y torturas cometidos durante la última dictadura militar, ordenando además la prisión de los procesados, con pedido internacional de búsqueda y captura a todos los países de Interpol. 2006. El Gobierno de EEUU dispone el cierre de una página web que contenía documentos incautados durante la guerra en Irak, después de que los expertos determinaran que ofrecía una guía que podría ayudar a la elaboración de una bomba atómica. 2008. El candidato presidencial demócrata, Barack Obama es electo Presidente de los Estados Unidos, convirtiéndose en el primer negro que llega a la Casa Blanca. 2011. China realiza su primera maniobra de acoplamiento espacial con la nave Shenzhou 8. 2015. Tras ser detenidos el sacerdote español Ángel Vallejo Balda y la italiana Francesca Immacolata Chaouqui, salen a la luz pública algunas de las prácticas económicas vaticanas, entre las que se citan el mal uso y despilfarro de dinero para caridad o de la gestión de bienes inmuebles. - Ciudadano boliviano Pastor Mamani, se convierte en el primer indígena que preside el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), sustituyendo a Jorge von Borries, quien renunció por problemas de salud. 2016. La Fiscalía General de El Salvador revela que el expresidente Elías Antonio Saca (2004-2009), acusado de delitos de corrupción, utilizó más de US$13,300 procedentes de fondos estatales para pagar las deudas de su esposa, Ana Ligia de Saca. 2019. Losbloqueos en distintas ciudades bolivianas continúan en protesta por un supuesto fraude electoral a favor del presidente Evo Morales, tras el ultimátum que le dieron los líderes cívicos para que en 48 horas el gobernante renuncie a su cargo. 2020. Los primeros cómputos oficiales de las elecciones presidenciales de los Estados Unidos colocan al presidente Donald Trump al frente de las votaciones en Alabama, Mississippi, Oklahoma, Tennessee y Arkansas, mientras el demócrata Joe Biden lo superba Connecticut, Delaware, Illinois, Maryland, Massachusetts, Nueva York, Nueva Jersey y Rhode Island. -La Fiscalía del Tribunal Supremo español asume otra investigación de Anticorrupción relativa al rey Juan Carlos I, la que se unirá a otra abierta sobre una cuenta en Suiza atribuida al padre del actual monarca, Felipe VI, y el posible cobro de comisiones por las obras de El AVE a La Meca, en Arabia Saudí. -China y Rusia, primer y quinto mayores emisores mundiales de gases de efecto invernadero, afirman tomarse en serio la emergencia climática, respondiendo a críticas del mandatario estadounidense Joe Biden, en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26). 2022. Las administradoras privadas de pensiones chilenas califican de "retroceso" la reforma previsional propuesta por el presidente Gabriel Boric, la que acabaría con el monopolio de su administración de las jubilaciones impuestas durante la dictadura de Augusto Pinochet. - El líder de la República Popular de Donetsk, Denís Pushilin, anuncia un nuevo intercambio de prisioneros entre Rusia y Ucrania que se llevará a cabo en formato de 107–107, entre estos 65 de sus ciudadanos y de la República Popular de Lugansk. La mayoría de los presos entregados a Ucrania son integrantes de sus Fuerzas Armadas.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

jueves, 5 de septiembre de 2024

Abinader refuerza compromiso con democracia y el desarrollo

WASHINGTON.- El presidente Luis Abinader participó este jueves como orador en la vigésima séptima Conferencia Anual del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), donde reafirmó su compromiso con la democracia y el desarrollo sostenible.

El mandatario dominicano dijo que en el centro de toda democracia auténtica reside un compromiso fundamental con la defensa de los derechos humanos, que no solo protegen la dignidad y la libertad de cada individuo, sino que también forman la base sobre la cual se sustenta la legitimidad del poder político.

“Las tensiones políticas y sociales desafían constantemente los cimientos democráticos por lo que debemos reafirmar nuestro compromiso con este principio, asegurando que las instituciones no solo sean democráticas en su forma, sino también en su esencia”, manifestó.

En ese orden, indicó que con la mirada puesta en el fortalecimiento de la democracia y los derechos humanos hace dos semanas presentó una reforma constitucional ante el Congreso dominicano, que busca consolidar el límite claro al tiempo permitido a un presidente para permanecer en el poder: dos períodos consecutivos y ¡nunca más!

Además, explicó, se propone una cláusula pétrea, para evitar una futura reforma constitucional que permita la entronización en el poder de un nuevo gobernante. Dicha cláusula tendrá el mismo estatus de los otros principios inamovibles consagrados por una norma constitucional que dispone categóricamente que nuestra forma de gobierno será siempre civil, republicano, democrático y representativo.

Sostuvo que se trata de una acción preventiva frente a cualquier intento por perpetuarse en el poder. En el pasado, esta ha sido una práctica desestabilizadora promovida por líderes políticos dispuestos a subordinar y sacrificar el bien común a sus ambiciones personales.

Expuso que otro aspecto de la reforma es el fortalecimiento de la independencia del Ministerio Público en la lucha contra la corrupción y la impunidad. Específicamente, que la designación del procurador general de la República no sea una facultad exclusiva del presidente de la República, sino una decisión conjunta con el consejo nacional de la magistratura, máximo órgano encargado de la designación de los jueces de las altas cortes.

El mandatario dominicano expresó que el alcance de esta reforma propone dejar un legado de mayor estabilidad política, y social a las futuras generaciones. “El pueblo dominicano me entregó, mediante su voto en las pasadas elecciones, la mayoría congresual más extensa en la historia de nuestra reciente democracia y mi respuesta a ese enorme compromiso y responsabilidad es limitar el poder al actual y futuros gobernantes. Estoy convencido que, al momento de ser juzgada en el futuro, esta reforma será vista como un paso decisivo para la consolidación de una democracia más fuerte y moderna”.

La democracia no se limita a mejorar los aspectos procedimentales

Dijo que la defensa de la democracia no se limita a mejorar los aspectos procedimentales. “Como ya dije, y como expresara en la cumbre por la democracia el presidente Joe Biden, debemos hacer todos los esfuerzos necesarios para que la democracia se traduzca en el bienestar concreto en la vida cotidiana de los ciudadanos”.

Para lograr lo anterior, expresó, la seguridad ciudadana sigue siendo uno de los grandes retos y es, además, un componente del Estado de derecho, esencial para garantizar la vigencia de los derechos humanos y, por lo tanto, un requisito sine qua non para el progreso y la estabilidad social.

Manifestó que este es un en un momento crucial para la democracia en América Latina y el Caribe y agregó que, en las últimas décadas, “hemos sido testigos de un preocupante deterioro en la calidad y el apoyo a los sistemas democráticos”.

“De acuerdo con la reconocida encuestadora Latinobarómetro, solo el 48% de los latinoamericanos apoyaba la democracia como sistema de gobierno en 2023, una alarmante caída de 15 puntos desde 2010 cuando registró 63%. El estudio también señala un aumento de la indiferencia hacia el sistema político que pasó de 16% en 2010 a 28% en 2023, y un ligero aumento del apoyo al autoritarismo que pasó de 14% a 17%”, expuso.

A juicio del mandatario, múltiples factores inciden en este declive, entre ellos, las secuelas de los frecuentes embates económicos globales desde finales de los años 90 y dijo que, otro factor igualmente importante al que apunta el estudio de Latinobarómetro es que los ciudadanos no perciben los beneficios tangibles de la democracia.

Expuso que la encuesta también destaca entre las grandes preocupaciones el personalismo, la corrupción y la permanencia en el poder más allá de las reglas, todo esto unido al auge de actitudes populistas y autoritarias en la gobernanza, además de la pérdida de confianza en los partidos políticos que son vistos como instrumentos que facilitan todo lo anterior.

“Frente a ese panorama, resulta imprescindible reflexionar sobre las tendencias que han contribuido a esta situación. Entre ellas, destaca la propensión a perpetuarse en el poder y la reelección indefinida, que en los últimos 30 años han ganado fuerza erosionando la democracia. El caso más reciente es el de Venezuela, que combina factores como la concentración del poder y la persecución de la oposición y los medios de comunicación”, indicó.

Reelección indefinida es incompatible con la democracia

El presidente Abinader recordó que importantes órganos de derecho internacional han enfatizado que la reelección indefinida es incompatible con la democracia y que además no es un derecho humano fundamental, sino una modalidad de la contienda electoral. “La Comisión de Venecia emitió una opinión en 2018, manifestando que, en un régimen presidencial, los límites a la reelección presidencial deben considerarse necesarios para mantener el sistema democrático”.

Por su parte, apuntó, en su opinión consultiva número 28 de 2021 la Corte Interamericana de Derechos Humanos dictaminó que “la permanencia en el poder de un presidente por un largo período de tiempo afecta la independencia y la separación de poderes” y que “la habilitación de la reelección presidencial indefinida es contraria a los principios de una democracia representativa”.

“La historia nos ha enseñado que la alternancia en el poder es esencial para garantizar un ejercicio político responsable y genuinamente participativo. En esta misma línea, debemos reconocer que un principio esencial de la democracia es que el perdedor debe aceptar su derrota y ejercer una oposición leal y constructiva. De la misma forma, el ganador no debe avasallar ni doblegar al adversario”, dijo.

El jefe de Estado dominicano afirmó que la democracia no puede ser ejercida únicamente por y para los ganadores. “La mayoría debe garantizar el respeto y la inclusión de las minorías que gozan de iguales derechos y deben ser tratados con equidad y justicia”.

Entre los ciudadanos de una democracia, añadió, hay un vínculo horizontal que se refleja en el principio elemental de que cada voto tiene el mismo valor, por eso el vértice de la democracia es la elección libre, justa y transparente que expresa la voluntad soberana del pueblo. La confianza en el proceso electoral es clave para la cohesión política de una nación.

Para República Dominicana la seguridad es pilar fundamental de la gobernabilidad

El presidente Abinader destacó que, para República Dominicana la seguridad es un pilar fundamental de la gobernabilidad y que, en los últimos años, han logrado reducir significativamente la tasa de homicidios, pasando de 13.2 por cada 100.000 habitantes en 2022 a 9.9 en 2024, hasta la fecha. “Este resultado no es fortuito: se debe a una estrategia integral que combina la aplicación rigurosa de la ley con la atención a las causas subyacentes al crimen”.

“Las amenazas a la seguridad trascienden las fronteras nacionales. El narcotráfico y el crimen organizado corrompen instituciones, generan migración y desestabilizan las economías. Dada la posición geográfica y estratégica, República Dominicana se encuentra en las rutas del tráfico de drogas, lo que nos ha obligado a redoblar la lucha contra ese flagelo”, señaló.

La efectividad de esos esfuerzos resaltó, queda evidenciada con las incautaciones de drogas logradas durante mi primera gestión que acaba de finalizar: incautamos 148,826 toneladas de drogas en cuatro años, más del doble que en los 16 años previos. El promedio anual de incautación de narcóticos fue de 38,160 toneladas, frente a solo 4,845 en los 16 años anteriores, es decir 8 veces más por año.

Reconoció que el narcotráfico no es una amenaza aislada; se interrelaciona peligrosamente con la crisis migratoria, facilitando la explotación de grupos vulnerables por poderosas redes criminales, incluyendo la trata de personas y que este ciclo de abuso y violencia afecta la paz social y también sobrecarga las instituciones, disminuyendo la capacidad de los Estados para garantizar la seguridad ciudadana.

“Reconocemos, sin embargo, que la prevención del crimen requiere una intervención profunda en las raíces causales de la delincuencia. Por ello, hemos invertido fuertemente en la educación y en la creación de oportunidades laborales para nuestros jóvenes. Este enfoque preventivo es indispensable para garantizar la seguridad y construir una sociedad más justa y equitativa”, apuntó.

No debemos permitir que Haití vuelva a caer en el olvido

En otro orden, el mandatario dominicano se refirió a la crisis en Haití y dijo que, la inestabilidad en el vecino país ha generado una enorme presión sobre la seguridad de la República Dominicana, y ha enfatizado claramente que la comunidad internacional debe asumir un rol protagónico y sostenido en la estabilización de Haití. “Esto es una necesidad estratégica para la seguridad en el Caribe. Continuaremos colaborando con la comunidad internacional para lograr este objetivo, no debemos permitir que Haití vuelva a caer en el olvido”.

Agregó, que otro reto de gran envergadura en la lucha por preservar la democracia es la construcción de Estados de bienestar y expuso que, por ello, su segundo mandato estará enfocado en fortalecer las condiciones a nivel regional para promover desarrollo económico sostenible.

República Dominicana es un ejemplo de dinamismo económico

“República Dominicana es un ejemplo de dinamismo económico, demostrando con resultados concretos que es posible lograr un crecimiento robusto y sostenible en este desafiante entorno global. Nuestro crecimiento económico en las últimas décadas ha sido excepcional. En el 2023, nuestro PIB per cápita alcanzó los 11,200 dólares, consolidando una economía de ingresos medio altos y convirtiéndonos en la séptima economía en América Latina y el Caribe”, destacó.

Entre 2021 y 2023, explicó, nuestro Producto Interno Bruto (PIB) creció a un promedio anual del 6.5%, superando ampliamente el promedio regional. Para 2024, el Fondo Monetario Internacional proyecta para República Dominicana un crecimiento de 5.4%, una cifra notablemente superior al 1.9% para América Latina. Este es el resultado de políticas económicas prudentes, una sólida seguridad jurídica para la inversión privada y un entorno político estable.

Asimismo, refirió que en su gestión de Gobierno ha creado un marco legal y regulatorio que agiliza la permisología y ofrece previsibilidad y confianza a los inversionistas, lo cual ha permitido que la inversión extranjera directa alcanzara una cifra récord de más de 4,390 millones de dólares al cierre de 2023.

“Recientemente, República Dominicana firmó acuerdos de Cielos Abiertos con Estados Unidos y Canadá. Estos convenios fortalecen nuestras relaciones bilaterales y liberalizan el comercio y la aviación. Esto va acorde con el objetivo prioritario de convertir a República Dominicana en un hub logístico dada la envidiable conectividad aérea y marítima que permite la estratégica ubicación país”, expresó.

Consideró que los 17 años de vigencia del acuerdo de libre comercio, RD-CAFTA, ha sido fundamental para atraer inversiones, eliminar barreras comerciales, promover la transparencia y reforzar la relaciones con Estados Unidos, principal socio comercial de la República Dominicana.

El presidente Abinader también hizo referencia a las zonas francas, que dijo, constituyen otro de los motores de crecimiento económico dominicano, aportando casi 200.000 puestos de trabajo y aproximadamente 8 mil millones de dólares en exportaciones en 2023. “Estas industrias han ido escalando en la cadena de valor y hoy día exportan bienes de alta tecnología, como dispositivos médicos y equipos electrónicos”.

“Como dije en mi reciente discurso de juramentación: esto nos permite también tener mejores empleos, más cualificados y mejor remunerados y nos posibilita seguir en nuestra apuesta para que en los próximos años nuestro país sea de los pocos candidatos mundiales que califiquen para el ensamblaje de semiconductores. Tenemos la formación, tenemos la red de contactos y aliados y tenemos un ecosistema favorable para conseguirlo.”

Cooperación internacional es esencial para crear un entorno en el que todos podamos prosperar

El gobernante dominicano enfatizó que la cooperación internacional es esencial para crear un entorno en el que todos podamos prosperar, donde los beneficios del comercio y la inversión se distribuyan de manera equitativa, y donde la estabilidad económica se traduzca en mejoras tangibles en la calidad de vida de nuestros ciudadanos.

De igual forma, manifestó que un componente crucial para fortalecer las economías a nivel regional sería la aprobación del Américas Trade and Investment Act, un proyecto de ley que aún espera su aprobación en el Congreso de Estados Unidos. Este cuerpo legislativo es un recurso que podría transformar las relaciones económicas en las Américas al promover la integración y fortalecer los lazos comerciales, facilitando el nearshoring de industrias clave hacia nuestra región.

“También estamos comprometidos a continuar colaborando con el desarrollo de la Asociación de las Américas para la Prosperidad Económica (APEP). Esta importante iniciativa de la cual encabezamos el grupo de trabajo de ética y anticorrupción, tendrá a inicios del 2025 su próxima cumbre presidencial en Costa Rica”, insistió.

Trabaja activamente en la décima Cumbre de las Américas

El presidente Abinader también se refirió a la décima Cumbre de las Américas, que se llevará a cabo en Punta Cana, durante la primera semana de diciembre de 2025, para la cual, adelantó están trabajando activamente con la Secretaría de Cumbres de la OEA y el Grupo de Revisión e Implementación de Cumbres en la organización de ese evento, cuyo éxito es un compromiso de mi gobierno.

En ese orden, indicó con el propósito de reflexionar sobre los principales éxitos alcanzados en las pasadas cumbres e identificar insumos valiosos para la próxima, celebrarán este próximo diciembre un encuentro para conmemorar el 30 aniversario de las Cumbres de las Américas.

“República Dominicana está comprometida a liderar con el ejemplo, trabajando estrechamente con nuestros socios regionales e internacionales para construir un futuro de prosperidad compartida. Juntos, podemos crear un hemisferio más fuerte, más justo y más unido, donde el crecimiento económico beneficie a todos, donde la estabilidad sea el cimiento de nuestro progreso común y donde la democracia se profundice y fortalezca garantizando el respeto por las libertades y los derechos fundamentales de todos”, concluyó el presidente Abinader.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias