noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es miércoles 17 de septiembre del 2025 . Faltan 105 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1547. Es capturado el dirigente negro antiesclavista Sebastián Lemba Calembo, quien lideró una prolongada rebelión contra la esclavitud en la isla La Española, a cuyos integrantes les llamaban "Cimarrones". 1845. Fuerzas dominicanas comandadas por el general José Joaquín Puello derrotan las tropas invasoras haitianas en la Sabana de la Estrelleta. 1863. Los generales Francisco Moreno, Tomás y Rosendo Castillo, pronuncian la plaza de las Matas de Farfán en favor de la Restauración de la República, luego de capturar al general Domingo María Lazala y Sánchez. 1878. Muere asesinado por un desconocido el entonces candidato presidencial por el partido Rojo, general Manuel (Memé) Cáceres, acto que fue atribuido al partido opositor o Azul. 1936. Nace en San Pedro de Macorís el ingeniero y luchador antitrujillista Adrúbal Ulises Domínguez Guerrero. 1947. Exiliados antitrujillas que se entrenaban militarmente en Cuba avistan y captura la goleta Angelita en el Canal Viejo de Bahamas, cuando regresaba a la República Dominicana, tras ser reparado en Miami. 1949. El joven de 17 años de edad Fabio Mamerto Rivas Santos ingresa al Aspirantado Salesiano de Jarabacoa, quien fue ordenado presbítero el 25 de marzo de 1965 en la Catedral Primada de América y el 24 de abril de 1976, siendo director del Noviciado Salesiano en La Vega, es nombrado primer obispo de la Diócesis de Barahona por el papa Pablo VI. 1960. El Congreso Nacional aprueba una Ley que beneficia con indultos a prisioneros acusados de "crímenes y delitos contra la seguridad del Estado". 1961. El general Ramfis Trujillo emite un comunicado en el que afirma: "Mi destino está ligado al Presidente Balaguer y quisiera aclarar que en caso de una renuncia por la caída de su gobierno yo me iría con el". 1962. El Consejo de Estado proclama una nueva Constitución de la República. 1964. Muere en Santo Domingo el cantante José Nicolás Casimiro Fulgencio. 1971. Son apresados los dirigentes del Movimiento Popular Dominicano Rafael Báez Pérez (Cocuyo), Moisés Blanco Genao, Edgar Erickson, Luis Sosa y Onelio Espaillat. 1975. El huracán Eloisa afecta el país en la zona de Loma de Cabrera, causando fuertes precipitaciones en el Sur de la isla. 2008. El Senado ratifica el contrato de préstamo por US$93,697,887.60, negociado con el Banco Nacional de Desenvolvimiento Económico de Brasil y la empresa de Aeronáutica Embraer, para la compra de ocho aeronaves Súper Tucano. 2010. Fallece en la ciudad de Higuey, a la edad de 82 años monseñor José Benito Taveras, el que se desempeñó como párroco del antiguo santuario de San Dionisio y la Basílica de Nuestra Señora de la Altagracia. 2014. Fallece a la edad de 98 años, en el Hospital Metropolitano de Santiago, la ex primera dama Renée Klang de Guzmán, como consecuencia de una insuficiencia renal. 2015. Autoridades haitianas reivindican su derecho a regular la entrada a su territorio de productos dominicanos, y a establecer controles para evitar "las millonarias pérdidas" generadas por el deficiente sistema de inspección en su frontera terrestre. 2019. La corporación de energía nuclear rusa Rosatom y el Ministerio de Energía y Minas de la República Dominicana firman el primer memorando sobre cooperación bilateral en el ámbito de la energía nuclear. 2020. Entra en vigencia el novedoso convenio "Plan de Asistencia Turismo Seguro RD", firmado por el Ministerio de Turismo, el Banco de Reservas y Seguros Reservas, que proveerá de seguro de salud y asistencia gratis a más de 400 mil turistas que se proyecta vendrán al país en lo que resta de año. 2023. Fallece en Texas, Estados Unidos, a la edad de 90 años, el compositor, poeta e intérprete Aníbal de Peña, autor del Himno a la Revolución de Abril de 1965, luego de luchar contra una neumonía, que lo mantuvo entubado durante varios días. 2024. En el marco del proceso de reforma curricular emprendido por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), su rector Editrudis Beltrán, informó la actualización de 96 planes de estudios y añadidas 20 nuevas carreras para cumplir con los desafíos académicos que demanda el siglo XXI. Internacionales: 1303. En Shanxi (China), se registra un violento terremoto de magnitud 8,0 en la escala sismológica de Richter, dejando un saldo de entre 200 000 y 500 000 muertos. 1480. Los Reyes Católicos ordenan el establecimiento de la Inquisición en España. 1659. Es firmado el acta de paz de los Pirineos entre España y Francia. 1787. Los congresistas firman la Constitución de los Estados Unidos. 1862. El presidente de los Estados Unidos Abraham Lincoln declara que desde el 1 de enero de 1863 todos los esclavos de ese país serán libres. 1879. El patriota cubano José Martí es detenido en La Habana acusado de conspiración contra España. 1980. Un comando integrado por militantes del grupo guerrillero Tupamaros, dirigido por Enrique Gorriarán Merlo, ajusticia al ex dictador nicaragüense Anastasio Somoza Debayle en el Paraguay. 1991. La Asamblea General de la ONU admite como miembros del organismo a Corea del Norte, Corea del Sur, Micronesia, las Islas Marshall, Estonia, Letonia y Lituania. 2010. El vicecanciller alemán y ministro de Exteriores, Guido Westerwelle, contrae matrimonio con su pareja del mismo sexo Michael Mronz, en una ceremonia organizada en el más estricto secreto y a la que acudieron solamente 20 invitados del círculo familiar. 2014. El Ministerio del Interior y Justicia de Venezuela inicia el proceso legal para "desnacionalizar" la actriz y cantante María Conchita Alonso, quien nació en Cuba, pero desde los cinco años de edad vivió en Venezuela y desde el año 2007 tiene la ciudadanía de Estados Unidos. 2015. Fuerzas de seguridad mexicanas detienen al nombrado Gildardo López Astudillo, presunto miembro del cártel Guerreros Unidos que jugó un papel clave en la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa casi un año antes, en la ciudad de Iguala. - Suizas acepta la solicitud de Estados Unidos de extraditar al ex vicepresidente de la FIFA, Eugenio Figueredo, acusado de soborno y obtener fraudulentamente la ciudadanía estadounidense. 2018. El nuevo primer ministro de Haití, Jean Henry Ceant, asume oficialmente el cargo, después de que su política de Gobierno lograra el fin de semana el respaldo del Congreso Nacional (bicameral), dos meses después de la dimisión de su antecesor en medio de protestas sociales. 2019. El escándalo de sobornos de las empresas brasileñas Odebrecht y OAS llega a Chile: un ex empresario condenado por corrupción revela que hizo un supuesto aporte de 140,000 dólares a la campaña presidencial de Michelle Bachelet de 2013. - El exejecutivo Henrique Valladares, que por muchos años se desempeñó como vicepresidente de Odebrecht y fue uno de los principales delatores del acuerdo que la constructora brasileña firmó con la Fiscalía para confesar sus corruptelas, fue hallado muerto en su residencia de Río de Janeiro. 2020. Un sector de la oposición de Haití denuncia la alegada intromisión de Estados Unidos en la política local y rechaza lo que consideró "amenazas", dirigidas "a los que luchan por un verdadero Estado de derecho en el país". 2021. Fallece a la edad de 84 años, el ex presidente argelino Abdelaziz Bouteflika, derrocado del poder en 2019, después de protestas masivas contra su deseo de postularse para un nuevo mandato. 2023. El expresidente de Estados Unidos Donald Trump (2017-2021) admite en un tribunal estatal de Georgia, haber instigado el asalto al Capitolio, para revertir los comicios de 2020 en ese estado, lo que podría acabar en la cárcel. 2024. Al menos 11 personas murieron y cerca de 4,000 resultaron gravemente heridas en el sur del Líbano y en los suburbios de Beirut por la explosión de buscapersonas en todo el país, comunicó el ministro de Salud del Líbano, Firas Abiad, citado por Al Jazeera quien informó que cientos de miembros del movimiento chiita Hezbolá sufrieron heridas graves.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 

                                


 

jueves, 5 de septiembre de 2024

Abinader refuerza compromiso con democracia y el desarrollo

WASHINGTON.- El presidente Luis Abinader participó este jueves como orador en la vigésima séptima Conferencia Anual del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), donde reafirmó su compromiso con la democracia y el desarrollo sostenible.

El mandatario dominicano dijo que en el centro de toda democracia auténtica reside un compromiso fundamental con la defensa de los derechos humanos, que no solo protegen la dignidad y la libertad de cada individuo, sino que también forman la base sobre la cual se sustenta la legitimidad del poder político.

“Las tensiones políticas y sociales desafían constantemente los cimientos democráticos por lo que debemos reafirmar nuestro compromiso con este principio, asegurando que las instituciones no solo sean democráticas en su forma, sino también en su esencia”, manifestó.

En ese orden, indicó que con la mirada puesta en el fortalecimiento de la democracia y los derechos humanos hace dos semanas presentó una reforma constitucional ante el Congreso dominicano, que busca consolidar el límite claro al tiempo permitido a un presidente para permanecer en el poder: dos períodos consecutivos y ¡nunca más!

Además, explicó, se propone una cláusula pétrea, para evitar una futura reforma constitucional que permita la entronización en el poder de un nuevo gobernante. Dicha cláusula tendrá el mismo estatus de los otros principios inamovibles consagrados por una norma constitucional que dispone categóricamente que nuestra forma de gobierno será siempre civil, republicano, democrático y representativo.

Sostuvo que se trata de una acción preventiva frente a cualquier intento por perpetuarse en el poder. En el pasado, esta ha sido una práctica desestabilizadora promovida por líderes políticos dispuestos a subordinar y sacrificar el bien común a sus ambiciones personales.

Expuso que otro aspecto de la reforma es el fortalecimiento de la independencia del Ministerio Público en la lucha contra la corrupción y la impunidad. Específicamente, que la designación del procurador general de la República no sea una facultad exclusiva del presidente de la República, sino una decisión conjunta con el consejo nacional de la magistratura, máximo órgano encargado de la designación de los jueces de las altas cortes.

El mandatario dominicano expresó que el alcance de esta reforma propone dejar un legado de mayor estabilidad política, y social a las futuras generaciones. “El pueblo dominicano me entregó, mediante su voto en las pasadas elecciones, la mayoría congresual más extensa en la historia de nuestra reciente democracia y mi respuesta a ese enorme compromiso y responsabilidad es limitar el poder al actual y futuros gobernantes. Estoy convencido que, al momento de ser juzgada en el futuro, esta reforma será vista como un paso decisivo para la consolidación de una democracia más fuerte y moderna”.

La democracia no se limita a mejorar los aspectos procedimentales

Dijo que la defensa de la democracia no se limita a mejorar los aspectos procedimentales. “Como ya dije, y como expresara en la cumbre por la democracia el presidente Joe Biden, debemos hacer todos los esfuerzos necesarios para que la democracia se traduzca en el bienestar concreto en la vida cotidiana de los ciudadanos”.

Para lograr lo anterior, expresó, la seguridad ciudadana sigue siendo uno de los grandes retos y es, además, un componente del Estado de derecho, esencial para garantizar la vigencia de los derechos humanos y, por lo tanto, un requisito sine qua non para el progreso y la estabilidad social.

Manifestó que este es un en un momento crucial para la democracia en América Latina y el Caribe y agregó que, en las últimas décadas, “hemos sido testigos de un preocupante deterioro en la calidad y el apoyo a los sistemas democráticos”.

“De acuerdo con la reconocida encuestadora Latinobarómetro, solo el 48% de los latinoamericanos apoyaba la democracia como sistema de gobierno en 2023, una alarmante caída de 15 puntos desde 2010 cuando registró 63%. El estudio también señala un aumento de la indiferencia hacia el sistema político que pasó de 16% en 2010 a 28% en 2023, y un ligero aumento del apoyo al autoritarismo que pasó de 14% a 17%”, expuso.

A juicio del mandatario, múltiples factores inciden en este declive, entre ellos, las secuelas de los frecuentes embates económicos globales desde finales de los años 90 y dijo que, otro factor igualmente importante al que apunta el estudio de Latinobarómetro es que los ciudadanos no perciben los beneficios tangibles de la democracia.

Expuso que la encuesta también destaca entre las grandes preocupaciones el personalismo, la corrupción y la permanencia en el poder más allá de las reglas, todo esto unido al auge de actitudes populistas y autoritarias en la gobernanza, además de la pérdida de confianza en los partidos políticos que son vistos como instrumentos que facilitan todo lo anterior.

“Frente a ese panorama, resulta imprescindible reflexionar sobre las tendencias que han contribuido a esta situación. Entre ellas, destaca la propensión a perpetuarse en el poder y la reelección indefinida, que en los últimos 30 años han ganado fuerza erosionando la democracia. El caso más reciente es el de Venezuela, que combina factores como la concentración del poder y la persecución de la oposición y los medios de comunicación”, indicó.

Reelección indefinida es incompatible con la democracia

El presidente Abinader recordó que importantes órganos de derecho internacional han enfatizado que la reelección indefinida es incompatible con la democracia y que además no es un derecho humano fundamental, sino una modalidad de la contienda electoral. “La Comisión de Venecia emitió una opinión en 2018, manifestando que, en un régimen presidencial, los límites a la reelección presidencial deben considerarse necesarios para mantener el sistema democrático”.

Por su parte, apuntó, en su opinión consultiva número 28 de 2021 la Corte Interamericana de Derechos Humanos dictaminó que “la permanencia en el poder de un presidente por un largo período de tiempo afecta la independencia y la separación de poderes” y que “la habilitación de la reelección presidencial indefinida es contraria a los principios de una democracia representativa”.

“La historia nos ha enseñado que la alternancia en el poder es esencial para garantizar un ejercicio político responsable y genuinamente participativo. En esta misma línea, debemos reconocer que un principio esencial de la democracia es que el perdedor debe aceptar su derrota y ejercer una oposición leal y constructiva. De la misma forma, el ganador no debe avasallar ni doblegar al adversario”, dijo.

El jefe de Estado dominicano afirmó que la democracia no puede ser ejercida únicamente por y para los ganadores. “La mayoría debe garantizar el respeto y la inclusión de las minorías que gozan de iguales derechos y deben ser tratados con equidad y justicia”.

Entre los ciudadanos de una democracia, añadió, hay un vínculo horizontal que se refleja en el principio elemental de que cada voto tiene el mismo valor, por eso el vértice de la democracia es la elección libre, justa y transparente que expresa la voluntad soberana del pueblo. La confianza en el proceso electoral es clave para la cohesión política de una nación.

Para República Dominicana la seguridad es pilar fundamental de la gobernabilidad

El presidente Abinader destacó que, para República Dominicana la seguridad es un pilar fundamental de la gobernabilidad y que, en los últimos años, han logrado reducir significativamente la tasa de homicidios, pasando de 13.2 por cada 100.000 habitantes en 2022 a 9.9 en 2024, hasta la fecha. “Este resultado no es fortuito: se debe a una estrategia integral que combina la aplicación rigurosa de la ley con la atención a las causas subyacentes al crimen”.

“Las amenazas a la seguridad trascienden las fronteras nacionales. El narcotráfico y el crimen organizado corrompen instituciones, generan migración y desestabilizan las economías. Dada la posición geográfica y estratégica, República Dominicana se encuentra en las rutas del tráfico de drogas, lo que nos ha obligado a redoblar la lucha contra ese flagelo”, señaló.

La efectividad de esos esfuerzos resaltó, queda evidenciada con las incautaciones de drogas logradas durante mi primera gestión que acaba de finalizar: incautamos 148,826 toneladas de drogas en cuatro años, más del doble que en los 16 años previos. El promedio anual de incautación de narcóticos fue de 38,160 toneladas, frente a solo 4,845 en los 16 años anteriores, es decir 8 veces más por año.

Reconoció que el narcotráfico no es una amenaza aislada; se interrelaciona peligrosamente con la crisis migratoria, facilitando la explotación de grupos vulnerables por poderosas redes criminales, incluyendo la trata de personas y que este ciclo de abuso y violencia afecta la paz social y también sobrecarga las instituciones, disminuyendo la capacidad de los Estados para garantizar la seguridad ciudadana.

“Reconocemos, sin embargo, que la prevención del crimen requiere una intervención profunda en las raíces causales de la delincuencia. Por ello, hemos invertido fuertemente en la educación y en la creación de oportunidades laborales para nuestros jóvenes. Este enfoque preventivo es indispensable para garantizar la seguridad y construir una sociedad más justa y equitativa”, apuntó.

No debemos permitir que Haití vuelva a caer en el olvido

En otro orden, el mandatario dominicano se refirió a la crisis en Haití y dijo que, la inestabilidad en el vecino país ha generado una enorme presión sobre la seguridad de la República Dominicana, y ha enfatizado claramente que la comunidad internacional debe asumir un rol protagónico y sostenido en la estabilización de Haití. “Esto es una necesidad estratégica para la seguridad en el Caribe. Continuaremos colaborando con la comunidad internacional para lograr este objetivo, no debemos permitir que Haití vuelva a caer en el olvido”.

Agregó, que otro reto de gran envergadura en la lucha por preservar la democracia es la construcción de Estados de bienestar y expuso que, por ello, su segundo mandato estará enfocado en fortalecer las condiciones a nivel regional para promover desarrollo económico sostenible.

República Dominicana es un ejemplo de dinamismo económico

“República Dominicana es un ejemplo de dinamismo económico, demostrando con resultados concretos que es posible lograr un crecimiento robusto y sostenible en este desafiante entorno global. Nuestro crecimiento económico en las últimas décadas ha sido excepcional. En el 2023, nuestro PIB per cápita alcanzó los 11,200 dólares, consolidando una economía de ingresos medio altos y convirtiéndonos en la séptima economía en América Latina y el Caribe”, destacó.

Entre 2021 y 2023, explicó, nuestro Producto Interno Bruto (PIB) creció a un promedio anual del 6.5%, superando ampliamente el promedio regional. Para 2024, el Fondo Monetario Internacional proyecta para República Dominicana un crecimiento de 5.4%, una cifra notablemente superior al 1.9% para América Latina. Este es el resultado de políticas económicas prudentes, una sólida seguridad jurídica para la inversión privada y un entorno político estable.

Asimismo, refirió que en su gestión de Gobierno ha creado un marco legal y regulatorio que agiliza la permisología y ofrece previsibilidad y confianza a los inversionistas, lo cual ha permitido que la inversión extranjera directa alcanzara una cifra récord de más de 4,390 millones de dólares al cierre de 2023.

“Recientemente, República Dominicana firmó acuerdos de Cielos Abiertos con Estados Unidos y Canadá. Estos convenios fortalecen nuestras relaciones bilaterales y liberalizan el comercio y la aviación. Esto va acorde con el objetivo prioritario de convertir a República Dominicana en un hub logístico dada la envidiable conectividad aérea y marítima que permite la estratégica ubicación país”, expresó.

Consideró que los 17 años de vigencia del acuerdo de libre comercio, RD-CAFTA, ha sido fundamental para atraer inversiones, eliminar barreras comerciales, promover la transparencia y reforzar la relaciones con Estados Unidos, principal socio comercial de la República Dominicana.

El presidente Abinader también hizo referencia a las zonas francas, que dijo, constituyen otro de los motores de crecimiento económico dominicano, aportando casi 200.000 puestos de trabajo y aproximadamente 8 mil millones de dólares en exportaciones en 2023. “Estas industrias han ido escalando en la cadena de valor y hoy día exportan bienes de alta tecnología, como dispositivos médicos y equipos electrónicos”.

“Como dije en mi reciente discurso de juramentación: esto nos permite también tener mejores empleos, más cualificados y mejor remunerados y nos posibilita seguir en nuestra apuesta para que en los próximos años nuestro país sea de los pocos candidatos mundiales que califiquen para el ensamblaje de semiconductores. Tenemos la formación, tenemos la red de contactos y aliados y tenemos un ecosistema favorable para conseguirlo.”

Cooperación internacional es esencial para crear un entorno en el que todos podamos prosperar

El gobernante dominicano enfatizó que la cooperación internacional es esencial para crear un entorno en el que todos podamos prosperar, donde los beneficios del comercio y la inversión se distribuyan de manera equitativa, y donde la estabilidad económica se traduzca en mejoras tangibles en la calidad de vida de nuestros ciudadanos.

De igual forma, manifestó que un componente crucial para fortalecer las economías a nivel regional sería la aprobación del Américas Trade and Investment Act, un proyecto de ley que aún espera su aprobación en el Congreso de Estados Unidos. Este cuerpo legislativo es un recurso que podría transformar las relaciones económicas en las Américas al promover la integración y fortalecer los lazos comerciales, facilitando el nearshoring de industrias clave hacia nuestra región.

“También estamos comprometidos a continuar colaborando con el desarrollo de la Asociación de las Américas para la Prosperidad Económica (APEP). Esta importante iniciativa de la cual encabezamos el grupo de trabajo de ética y anticorrupción, tendrá a inicios del 2025 su próxima cumbre presidencial en Costa Rica”, insistió.

Trabaja activamente en la décima Cumbre de las Américas

El presidente Abinader también se refirió a la décima Cumbre de las Américas, que se llevará a cabo en Punta Cana, durante la primera semana de diciembre de 2025, para la cual, adelantó están trabajando activamente con la Secretaría de Cumbres de la OEA y el Grupo de Revisión e Implementación de Cumbres en la organización de ese evento, cuyo éxito es un compromiso de mi gobierno.

En ese orden, indicó con el propósito de reflexionar sobre los principales éxitos alcanzados en las pasadas cumbres e identificar insumos valiosos para la próxima, celebrarán este próximo diciembre un encuentro para conmemorar el 30 aniversario de las Cumbres de las Américas.

“República Dominicana está comprometida a liderar con el ejemplo, trabajando estrechamente con nuestros socios regionales e internacionales para construir un futuro de prosperidad compartida. Juntos, podemos crear un hemisferio más fuerte, más justo y más unido, donde el crecimiento económico beneficie a todos, donde la estabilidad sea el cimiento de nuestro progreso común y donde la democracia se profundice y fortalezca garantizando el respeto por las libertades y los derechos fundamentales de todos”, concluyó el presidente Abinader.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias