noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es miércoles 17 de septiembre del 2025 . Faltan 105 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1547. Es capturado el dirigente negro antiesclavista Sebastián Lemba Calembo, quien lideró una prolongada rebelión contra la esclavitud en la isla La Española, a cuyos integrantes les llamaban "Cimarrones". 1845. Fuerzas dominicanas comandadas por el general José Joaquín Puello derrotan las tropas invasoras haitianas en la Sabana de la Estrelleta. 1863. Los generales Francisco Moreno, Tomás y Rosendo Castillo, pronuncian la plaza de las Matas de Farfán en favor de la Restauración de la República, luego de capturar al general Domingo María Lazala y Sánchez. 1878. Muere asesinado por un desconocido el entonces candidato presidencial por el partido Rojo, general Manuel (Memé) Cáceres, acto que fue atribuido al partido opositor o Azul. 1936. Nace en San Pedro de Macorís el ingeniero y luchador antitrujillista Adrúbal Ulises Domínguez Guerrero. 1947. Exiliados antitrujillas que se entrenaban militarmente en Cuba avistan y captura la goleta Angelita en el Canal Viejo de Bahamas, cuando regresaba a la República Dominicana, tras ser reparado en Miami. 1949. El joven de 17 años de edad Fabio Mamerto Rivas Santos ingresa al Aspirantado Salesiano de Jarabacoa, quien fue ordenado presbítero el 25 de marzo de 1965 en la Catedral Primada de América y el 24 de abril de 1976, siendo director del Noviciado Salesiano en La Vega, es nombrado primer obispo de la Diócesis de Barahona por el papa Pablo VI. 1960. El Congreso Nacional aprueba una Ley que beneficia con indultos a prisioneros acusados de "crímenes y delitos contra la seguridad del Estado". 1961. El general Ramfis Trujillo emite un comunicado en el que afirma: "Mi destino está ligado al Presidente Balaguer y quisiera aclarar que en caso de una renuncia por la caída de su gobierno yo me iría con el". 1962. El Consejo de Estado proclama una nueva Constitución de la República. 1964. Muere en Santo Domingo el cantante José Nicolás Casimiro Fulgencio. 1971. Son apresados los dirigentes del Movimiento Popular Dominicano Rafael Báez Pérez (Cocuyo), Moisés Blanco Genao, Edgar Erickson, Luis Sosa y Onelio Espaillat. 1975. El huracán Eloisa afecta el país en la zona de Loma de Cabrera, causando fuertes precipitaciones en el Sur de la isla. 2008. El Senado ratifica el contrato de préstamo por US$93,697,887.60, negociado con el Banco Nacional de Desenvolvimiento Económico de Brasil y la empresa de Aeronáutica Embraer, para la compra de ocho aeronaves Súper Tucano. 2010. Fallece en la ciudad de Higuey, a la edad de 82 años monseñor José Benito Taveras, el que se desempeñó como párroco del antiguo santuario de San Dionisio y la Basílica de Nuestra Señora de la Altagracia. 2014. Fallece a la edad de 98 años, en el Hospital Metropolitano de Santiago, la ex primera dama Renée Klang de Guzmán, como consecuencia de una insuficiencia renal. 2015. Autoridades haitianas reivindican su derecho a regular la entrada a su territorio de productos dominicanos, y a establecer controles para evitar "las millonarias pérdidas" generadas por el deficiente sistema de inspección en su frontera terrestre. 2019. La corporación de energía nuclear rusa Rosatom y el Ministerio de Energía y Minas de la República Dominicana firman el primer memorando sobre cooperación bilateral en el ámbito de la energía nuclear. 2020. Entra en vigencia el novedoso convenio "Plan de Asistencia Turismo Seguro RD", firmado por el Ministerio de Turismo, el Banco de Reservas y Seguros Reservas, que proveerá de seguro de salud y asistencia gratis a más de 400 mil turistas que se proyecta vendrán al país en lo que resta de año. 2023. Fallece en Texas, Estados Unidos, a la edad de 90 años, el compositor, poeta e intérprete Aníbal de Peña, autor del Himno a la Revolución de Abril de 1965, luego de luchar contra una neumonía, que lo mantuvo entubado durante varios días. 2024. En el marco del proceso de reforma curricular emprendido por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), su rector Editrudis Beltrán, informó la actualización de 96 planes de estudios y añadidas 20 nuevas carreras para cumplir con los desafíos académicos que demanda el siglo XXI. Internacionales: 1303. En Shanxi (China), se registra un violento terremoto de magnitud 8,0 en la escala sismológica de Richter, dejando un saldo de entre 200 000 y 500 000 muertos. 1480. Los Reyes Católicos ordenan el establecimiento de la Inquisición en España. 1659. Es firmado el acta de paz de los Pirineos entre España y Francia. 1787. Los congresistas firman la Constitución de los Estados Unidos. 1862. El presidente de los Estados Unidos Abraham Lincoln declara que desde el 1 de enero de 1863 todos los esclavos de ese país serán libres. 1879. El patriota cubano José Martí es detenido en La Habana acusado de conspiración contra España. 1980. Un comando integrado por militantes del grupo guerrillero Tupamaros, dirigido por Enrique Gorriarán Merlo, ajusticia al ex dictador nicaragüense Anastasio Somoza Debayle en el Paraguay. 1991. La Asamblea General de la ONU admite como miembros del organismo a Corea del Norte, Corea del Sur, Micronesia, las Islas Marshall, Estonia, Letonia y Lituania. 2010. El vicecanciller alemán y ministro de Exteriores, Guido Westerwelle, contrae matrimonio con su pareja del mismo sexo Michael Mronz, en una ceremonia organizada en el más estricto secreto y a la que acudieron solamente 20 invitados del círculo familiar. 2014. El Ministerio del Interior y Justicia de Venezuela inicia el proceso legal para "desnacionalizar" la actriz y cantante María Conchita Alonso, quien nació en Cuba, pero desde los cinco años de edad vivió en Venezuela y desde el año 2007 tiene la ciudadanía de Estados Unidos. 2015. Fuerzas de seguridad mexicanas detienen al nombrado Gildardo López Astudillo, presunto miembro del cártel Guerreros Unidos que jugó un papel clave en la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa casi un año antes, en la ciudad de Iguala. - Suizas acepta la solicitud de Estados Unidos de extraditar al ex vicepresidente de la FIFA, Eugenio Figueredo, acusado de soborno y obtener fraudulentamente la ciudadanía estadounidense. 2018. El nuevo primer ministro de Haití, Jean Henry Ceant, asume oficialmente el cargo, después de que su política de Gobierno lograra el fin de semana el respaldo del Congreso Nacional (bicameral), dos meses después de la dimisión de su antecesor en medio de protestas sociales. 2019. El escándalo de sobornos de las empresas brasileñas Odebrecht y OAS llega a Chile: un ex empresario condenado por corrupción revela que hizo un supuesto aporte de 140,000 dólares a la campaña presidencial de Michelle Bachelet de 2013. - El exejecutivo Henrique Valladares, que por muchos años se desempeñó como vicepresidente de Odebrecht y fue uno de los principales delatores del acuerdo que la constructora brasileña firmó con la Fiscalía para confesar sus corruptelas, fue hallado muerto en su residencia de Río de Janeiro. 2020. Un sector de la oposición de Haití denuncia la alegada intromisión de Estados Unidos en la política local y rechaza lo que consideró "amenazas", dirigidas "a los que luchan por un verdadero Estado de derecho en el país". 2021. Fallece a la edad de 84 años, el ex presidente argelino Abdelaziz Bouteflika, derrocado del poder en 2019, después de protestas masivas contra su deseo de postularse para un nuevo mandato. 2023. El expresidente de Estados Unidos Donald Trump (2017-2021) admite en un tribunal estatal de Georgia, haber instigado el asalto al Capitolio, para revertir los comicios de 2020 en ese estado, lo que podría acabar en la cárcel. 2024. Al menos 11 personas murieron y cerca de 4,000 resultaron gravemente heridas en el sur del Líbano y en los suburbios de Beirut por la explosión de buscapersonas en todo el país, comunicó el ministro de Salud del Líbano, Firas Abiad, citado por Al Jazeera quien informó que cientos de miembros del movimiento chiita Hezbolá sufrieron heridas graves.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 

                                


 

domingo, 6 de marzo de 2022

Voces en extinción: la fragilidad de las lenguas indígenas de América Latina

EFE
Motozintla, México

El fallecimiento de la última hablante de yagán en Chile prendió una vez más las alarmas en una Latinoamérica que, azotada por la pobreza, la violencia y la falta de derechos para los indígenas, se ve incapaz de proteger los centenares de lenguas maternas que enriquecen la región.

Son 42 millones de indígenas que hablan 560 idiomas en América Latina, pero muchas de ellas están en peligro de extinción porque se estima que uno de cada cinco pueblos indígenas ya han perdido su idioma nativo, decantándose por el español o el portugués.

Y con la extinción de una lengua, desaparece también la memoria colectiva e incluso la sabiduría ancestral que durante siglos acumularon estas comunidades. Por ejemplo, en la etnobotánica, esencial para la medicina moderna.

EL ADIÓS AL YAGÁN EN CHILE

Chile se vistió de luto el pasado 16 de febrero: Cristina Calderón, la última hablante nativa de la lengua yagán, falleció a los 93 años, llevándose consigo un tesoro invaluable.

"Con la partida de mi madre se fue un conocimiento vivo de la cultura yagán. Existen registros bastante extensos del idioma, pero Cristina podía dar cuenta de unas dinámicas lingüísticas que los textos no pueden ofrecer", dijo a Efe su hija Lidia González.

Calderón está considerada como un símbolo de resistencia cultural indígena por su lucha en la conservación del idioma de los yaganes, un grupo nómada de navegantes que habitó hace más de 6.000 años el archipiélago de Tierra del Fuego, en el extremo sur del continente.

Al igual que otras etnias, el número de yaganes mermó significativamente (casi un en 50 %) tras la llegada de los colonos a Chile en el siglo XIX y su población actual ronda apenas los 1.600 miembros.

Actualmente, los descendientes viven en varias comunidades pero nadie habla el idioma como lo hacía Calderón, que junto a una de sus nietas editó un diccionario y un disco.

Su hija rechaza calificar al yagán de lengua muerta y dice que hay suficientes registros como para revitalizarla: "No sería la primera vez que se le da una nueva vida a un idioma. Se dio por ejemplo con el hebreo a partir de 1949, luego de ser una lengua muerta durante 2.000 años", indicó.

"Una lengua no se pierde por casualidad, sino por muchos factores que tienen un denominador común: la imposición de una cultura sobre otra", añadió González, quien integra la convención que está redactando una nueva Constitución en Chile y trabaja para proteger constitucionalmente las lenguas indígenas.

LA LUCHA CONTRA EL ESTIGMA

En el último censo, realizado en 2010, Brasil contaba con 274 lenguas indígenas de 305 etnias diferentes, aunque datos más actualizados, de la estatal Universidad de Sao Paulo (USP), apuntan a que ese número en la última década cayó hasta las actuales 154.

Aunque en este vasto país existen poblaciones indígenas que cuentan todavía con miles de hablantes de su propia lengua, como los amazónicos Mundurukú, Makuxi y Ticuna, la diversidad lingüística y cultural es una riqueza que lucha por ser más reconocida, documentada y preservada.

Uno de los recientes avances, con apoyo de la estatal Fundación Nacional del Indio (Funai), fue la traducción de sistemas de telefonía celular a las lenguas kaingang, en las regiones Sur y Sureste, y nheengatú, en la Amazonía, donde es lengua oficial en algunas escuelas junto al portugués.

El doctor y profesor en lingüística Wilmar Da Rocha D'Angelis, de la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp) y cofundador de la organización indigenista Kamuri, indicó a Efe que la población indígena en Brasil es de un millón de personas, de las cuales solo un 35 % habla su propia lengua.

Para D'Angelis, "la interrupción de la transmisión intergeneracional no es el problema de fondo, el problema es que las lenguas han perdido espacio socialmente relevante, con prejuicios que podrían ser superados con la autonomía económica de sus pueblos, pero esa autonomía se rompió".

"Hay un prejuicio, incluso llamándolos (a los indígenas) perezosos para trabajar, y eso va apagando su cultura, su lengua. Esa sumisión los lleva a la pérdida de interés por sus orígenes. Pero ahora, afortunadamente, hay un interés de preservar las lenguas con tecnología", subrayó el especialista.

LOS IMPRESCINDIBLES MAESTROS

Colombia, un país con una variada orografía, también es una nación en la que conviven 68 lenguas nativas, según el Ministerio de Cultura, aunque la mayoría de ellas corre riesgo de extinción y solo el español es lengua oficial.

De esas lenguas, 65 son indígenas; dos son criollas, el creole -hablado en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina- y el Ri Palenque -hablado en San Basilio de Palenque-, y la lengua romaní del pueblo gitano, que tiene elementos del hindi, del persa, armenio, griego, neogriego, eslavo y húngaro.

Y el palenquero, que es hablado principalmente en San Basilio de Palenque, cerca de Cartagena de Indias, tiene influencia africana de la familia bantú.

Pese a la diversidad y riqueza que entrañan, las lenguas indígenas están lejos de preservarse y, por el contrario, cada día crece la posibilidad de que los hablantes disminuyan, expresó a Efe Gloria Domicó, indígena embera, que actualmente se encarga de varias escuelas del departamento de Antioquia.

Para remediar esta situación, el Gobierno colombiano presentó el mes pasado el Plan Decenal de Lenguas Nativas, herramienta para la protección, fortalecimiento y aprendizaje de estos idiomas.

"Ahora Colombia será un país más incluyente", dijo a periodistas Sharol Yuliana Robles, del pueblo wayúu bakatá, que habla wayunaikii, lengua que con más de 600.000 hablantes, en el departamento de La Guajira, fronterizo con Venezuela, es la "más viva".

Domicó, de la etnia embera eyabida, comentó a Efe que uno de los grandes problemas que tienen las lenguas indígenas es que están desprotegidas.

Recordó que para graduarse en su maestría en Educación tuvo que pasar por grandes dificultades porque "no nos entendemos con los blancos en el idioma".

Explica que actualmente hay niños indígenas que reciben educación en sus lenguas originales pero que cuando pasan a "la educación media y universitaria quedan en cero" porque no saben español, lo que propicia el abandono escolar.

Faltan políticas públicas

La riqueza cultural y lingüística del Perú se expresa en las 48 lenguas originarias que constituyen medios de comunicación para 55 pueblos indígenas. Según datos oficiales, son más de 3,39 millones los peruanos que tienen por lengua materna un idioma indígena, siendo el quechua el  más hablado (3,37 millones).

De ellas, 21 son habladas por apenas 31.000 personas y se consideran en alto peligro de extinción.

"Pero en realidad todas las 48 están perdiendo hablantes por la amenaza del castellano y la falta de apoyo", se lamentó a Efe Agustín Panizo, exdirector de Lenguas Indígenas del Ministerio de Cultura, quien precisó que de una de ellas, la amazónica taushiro, se conoce un solo hablante, Amadeo García.

La falta de incentivo institucional y de inclusión de las lenguas indígenas en la malla curricular de la enseñanza en Perú son las principales barreras para su conservación.

Así lo sostuvo a Efe Julio Cusurichi, presidente de la Federación Nativa del río Madre de Dios y Afluentes (Fenamad), que agrupa a 37 comunidades de 7 pueblos indígenas del selvático departamento de Madre de Dios.

"Es preocupante que el sector educación no invierta en la formación de docentes en lengua indígena", afirmó Cusurichi, quien insistió en que la extinción de un idioma es la "pérdida del alma y de la identidad" de un pueblo.

El presidente de la Fenamad, de 41 años, reconoció no ser capaz de hablar de manera fluida la lengua de su pueblo, el shipibo-conibo, y estimó que solo cinco ancianos lo hablan.

Panizo aseguró, por su parte, que las acciones del Gobierno peruano en materia de lenguas indígenas eran prácticamente nulas hasta 2011, cuando se aprobó la ley de lenguas originarias que dotó de alfabeto oficial a todos los idiomas ancestrales como paso previo para implementar escuelas bilingües.

"Sin embargo, la brecha sigue siendo inmensa, de unos 20,000 docentes", precisó el experto.

En esa línea, el Gobierno aprobó en julio pasado la actualización de la Política Nacional de Lenguas Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad, que busca que 7 de cada 10 hablantes de lenguas indígenas puedan ejercer plenamente sus derechos lingüísticos hacia 2040.

Para Panizo, esta meta "imposible" al ritmo actual, pero es "importante" tenerla como norte.

Resiliencia VS. Extinción

Miles de kilómetros al norte, en México, la situación es parecida para muchas lenguas indígenas, en una lucha constante para su preservación ante unos pueblos cuyas costumbres están cada vez más amenazadas.

México es uno de los  cinco países con más lenguas nativas del continente, cuenta con 364 variantes dialectales agrupadas en 68 lenguas, según el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), que también considera que hay unas 100 variantes en alto riesgo de desaparecer.

Y aunque el Gobierno federal tiene actualmente un discurso indigenista y de reivindicación del México prehispánico, esto no se ha traducido necesariamente en más recursos para preservar las lenguas nativas.

En entrevista para Efe, José Daniel Ochoa Nájera, responsable del departamento de  Investigación del Centro de Lengua, Arte y Literatura Indígena (Celali) de Chiapas, dijo que existe un vacío sobre cuantas variantes o lenguas han muerto en el último siglo en México.

Aunque hay algunos casos conocidos, como el de la lengua chiapaneca -extinta el siglo pasado- o el del ayapaneco, del que solo quedarían dos hablantes tras morir el año pasado- Manuel Segovia Jiménez, de 87 años, en Jalpa de Méndez, Tabasco.

Solo 55 personas hablan hoy día el idioma mochó en Chiapas, de una población de casi 28,000 personas en Motozintla, municipio enclavado en la sierra de Chiapas. Está en “riesgo de muerte”, dijo a Efe Ochoa Nájera.

Los pocos hablantes -la mayoría de más de 60 años- y las diferentes instituciones gubernamentales han trabajado arduamente desde 1997 para preservar este legado lingüístico.  Sin embargo, falta mucho por hacer. "Son pocos, los que lo saben hablar y escribir”,  cuenta a Efe Teodoso Ortiz  Ramírez, traductor y maestro de mochó en la Casa de Cultura de Motozintla.

Convencido de que la niñez es la prioridad en  estos dos últimos años de pandemia, Teodoso enseña a niños y niñas el alfabeto, el himno nacional mexicano en mochó y espera que pronto regresen sus becarios.

Víctor Manuel Juárez Jiménez, profesor bilingüe y hablante de mochó,  recordó  que en su infancia esta era la lengua que hablaban la mayoría de habitantes del pueblo, aunque a menudo era una lengua denostada y los maestros "la prohibían" en clase.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias