.


noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com :Hoy es lunes 24 de noviembre del 2025 . Faltan 37 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1869. Es fusilado por tropas del Presidente Buenaventura Báez el luchador contra la anexión a España Julián Belisario Curiel. 1881. Es promulgada la Constitución reformada por el Congreso de Plenipotenciarios, que elimina la exigencia de que para aspirara a la presidente era necesario ser dominicano de nacimiento y origen. 1900. El Poder Ejecutivo establece los códigos de Comercio y Procedimiento Civil. 1903. Un movimiento armado liderado por Carlos Morales Languasco, derroca al presidente Alejandro Woss y Gíl, tomando posesión inmediata y convocando a elecciones, las cuales ganó con el apoyo de los seguidores de Horacio Vásquez y Juan Isidro Jiménes. 1911. Mediante el decreto 4963, el presidente Ramón Cáceres, regula el establecimiento de líneas telefónicas urbanas para "todo el que lo desee", previa autorización de la Secretaria de Estado de Fomento y Comunicaciones, sujetándose a algunas condiciones. 1916. Continúan los desembarcos de tropas militares norteamericanas, sin el anuncio formal de intervención al Presidente de la República, Francisco Henríquez y Carvajal. 1933. El joven escritor vegano, Juan Bosch Gaviño, publica Camino Real, su primer libro de cuentos. 1936. El ex-militar y guerrillero antitrujillista Rafael Enrique Blanco Sosa, se suicida en la en la sección Aguacate Arriba, de Gaspar Hernández, cuyo cadáver fue exhibido en la plaza pública de Santiago. 1962. El Presidente Rafael F. Bonnelly, abre el Congreso Sindicalista del Frente Unido Pro Sindicatos Autónomos (FOUPSA), primera organización sindical de carácter nacional de la nueva etapa en la vida dominicana. 1994. El Congreso Nacional declara al ex presidente profesor Juan Bosch, Maestro de la Política y Gloria Nacional. 2018. Fallece a la edad de 89 años, el historiador Emilio Cordero Michel, quien fue presidente de la Academia Dominicana de la Historia. 2020. Fallece a la edad de 71 años, el maestro de la Medicina dominicana, Dionisio Soldevila, quien obtuvo fama mundial por sus descubrimientos en la medicina muscular, por lo que la comunidad científica bautizó con su nombre dos de los tejidos objetos de sus estudios. 2021. La República Dominicana anuncia que se prepara para lanzar al espacio su primer satélite, el cual contará con un sistema de cámaras de alta resolución que pronosticará la fecha, lugar y cantidad de sargazo que llegará a las playas del Caribe en cada temporada. 2022. El Senado de la República aprueba una resolución que reconoce a la República Popular China por sus "aportes y solidaridad" brindadas al país durante la pandemia, con la "donación y gestión de vacunas contra el Covid-19". Internacionales: 851. Se inician las persecuciones de cristianos en Al Andalus, bajo el reinado de Abderramán II. 1642. El navegante holandés Abel Tasman avista por primera vez la isla de Tasmania, la que bautizó con el nombre de Anthony van Diemenslandt, en honor de su gobernador general. 1713. Nace Fray Junípero Serra, evangelizador y misionero franciscano español. 1909. Nace la actriz y cantante argentina Libertad Lamarque. 1948. Un golpe militar depone al presidente de Venezuela Rómulo Gallegos. 1969. La nave espacial Apolo 12 regresa a la Tierra. 1976. En Turquía, un terremoto causa la muerte a unas 6,000 personas 1998. En Argentina es detenido el almirante Emilio Eduardo Massera, pro la apropiación de niños durante la dictadura militar. 2005. El ex presidente del gobierno español, José María Aznar, considera que el modelo de gobierno del presidente venezolano, Hugo Chávez, es un peligro para Latinoamérica por atentar contra la libertad y la democracia. -El Papa Benedicto XVI pide fomentar el diálogo entre las culturas, como instrumento para alcanzar el desarrollo económico y liberar a la humanidad del hambre. 2014. En Honduras el candidato presidencial del Partido Nacional, Juan Orlando Hernández, gana las elecciones generales. 2016. Más de 80.000 personas son evacuadas de la comunidad Haifa (norte de Israel) por un incendio que amenazaba a una decena de barrios de la ciudad, enmarcada en una cadena de fuegos en el país, la cual investigan los servicios secretos ante las sospechas de que se trate de una ola de ataques palestinos. 2019. La presidenta de facto de Bolivia, Jeanine Áñez, firma una ley de convocatoria a nuevas elecciones que en principio fueron fijadas para el 3 de mayo, pero pospuestas por diversas razones, desde que el país no estaba preparado hasta el avance de la pandemia. 2020. La República Popular China reafirma su disposición a cooperar con la Organización Mundial de la Salud (OMS), continuando la negociación con el organismo sanitario para que un grupo de expertos viaje próximamente al país asiático a investigar sobre el origen del coronavirus. 2021. La enfermera afroamericana Niviane Petit Phelps, de 39 años y madre de tres hijos, es condenada a un año y un día de prisión por el juez José E. Martínez, tras ser aacusada de difundir a través de varios videos, amenazas de muerte contra la vicepresidenta de EE. UU., Kamala Harris. 2022. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), advierte que el 32,1% de la población total de América Latina, equivalente a 201 millones de personas, vive en situación de pobreza, de los cuales 82 millones (13,1 %) se encontrarán en pobreza extrema. - La periodista estadounidense Jean Carroll, que ha acusado públicamente al expresidente Donald Trump de violarla hace casi 30 años, interpone una denuncia por la vía civil en un tribunal de Nueva York, tras abrirse un periodo especial en el estado para buscar justicia por delitos sexuales que habían prescrito. 2024. Los candidatos del Frente Amplio, Yamandú Orsi y Carolina Cosse,, se convierten en los futuros gobernantes de Uruguay, tras vencer al aspirante oficialista, Álvaro Delgado, del Partido Nacional, por poco más de 90,000 votos, con el 98.65 % de los circuitos electorales escrutados (1,179,454 votos), según datos de la Corte Electoral. - El jefe de las bandas armadas en Haití "la G-9 y Familia", Jimmy Cherisier (Barbecue), asegura que su país necesita liberarse de la presión internacional ejercida por Estados Unidos, Canadá y Francia.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

domingo, 6 de marzo de 2022

Voces en extinción: la fragilidad de las lenguas indígenas de América Latina

EFE
Motozintla, México

El fallecimiento de la última hablante de yagán en Chile prendió una vez más las alarmas en una Latinoamérica que, azotada por la pobreza, la violencia y la falta de derechos para los indígenas, se ve incapaz de proteger los centenares de lenguas maternas que enriquecen la región.

Son 42 millones de indígenas que hablan 560 idiomas en América Latina, pero muchas de ellas están en peligro de extinción porque se estima que uno de cada cinco pueblos indígenas ya han perdido su idioma nativo, decantándose por el español o el portugués.

Y con la extinción de una lengua, desaparece también la memoria colectiva e incluso la sabiduría ancestral que durante siglos acumularon estas comunidades. Por ejemplo, en la etnobotánica, esencial para la medicina moderna.

EL ADIÓS AL YAGÁN EN CHILE

Chile se vistió de luto el pasado 16 de febrero: Cristina Calderón, la última hablante nativa de la lengua yagán, falleció a los 93 años, llevándose consigo un tesoro invaluable.

"Con la partida de mi madre se fue un conocimiento vivo de la cultura yagán. Existen registros bastante extensos del idioma, pero Cristina podía dar cuenta de unas dinámicas lingüísticas que los textos no pueden ofrecer", dijo a Efe su hija Lidia González.

Calderón está considerada como un símbolo de resistencia cultural indígena por su lucha en la conservación del idioma de los yaganes, un grupo nómada de navegantes que habitó hace más de 6.000 años el archipiélago de Tierra del Fuego, en el extremo sur del continente.

Al igual que otras etnias, el número de yaganes mermó significativamente (casi un en 50 %) tras la llegada de los colonos a Chile en el siglo XIX y su población actual ronda apenas los 1.600 miembros.

Actualmente, los descendientes viven en varias comunidades pero nadie habla el idioma como lo hacía Calderón, que junto a una de sus nietas editó un diccionario y un disco.

Su hija rechaza calificar al yagán de lengua muerta y dice que hay suficientes registros como para revitalizarla: "No sería la primera vez que se le da una nueva vida a un idioma. Se dio por ejemplo con el hebreo a partir de 1949, luego de ser una lengua muerta durante 2.000 años", indicó.

"Una lengua no se pierde por casualidad, sino por muchos factores que tienen un denominador común: la imposición de una cultura sobre otra", añadió González, quien integra la convención que está redactando una nueva Constitución en Chile y trabaja para proteger constitucionalmente las lenguas indígenas.

LA LUCHA CONTRA EL ESTIGMA

En el último censo, realizado en 2010, Brasil contaba con 274 lenguas indígenas de 305 etnias diferentes, aunque datos más actualizados, de la estatal Universidad de Sao Paulo (USP), apuntan a que ese número en la última década cayó hasta las actuales 154.

Aunque en este vasto país existen poblaciones indígenas que cuentan todavía con miles de hablantes de su propia lengua, como los amazónicos Mundurukú, Makuxi y Ticuna, la diversidad lingüística y cultural es una riqueza que lucha por ser más reconocida, documentada y preservada.

Uno de los recientes avances, con apoyo de la estatal Fundación Nacional del Indio (Funai), fue la traducción de sistemas de telefonía celular a las lenguas kaingang, en las regiones Sur y Sureste, y nheengatú, en la Amazonía, donde es lengua oficial en algunas escuelas junto al portugués.

El doctor y profesor en lingüística Wilmar Da Rocha D'Angelis, de la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp) y cofundador de la organización indigenista Kamuri, indicó a Efe que la población indígena en Brasil es de un millón de personas, de las cuales solo un 35 % habla su propia lengua.

Para D'Angelis, "la interrupción de la transmisión intergeneracional no es el problema de fondo, el problema es que las lenguas han perdido espacio socialmente relevante, con prejuicios que podrían ser superados con la autonomía económica de sus pueblos, pero esa autonomía se rompió".

"Hay un prejuicio, incluso llamándolos (a los indígenas) perezosos para trabajar, y eso va apagando su cultura, su lengua. Esa sumisión los lleva a la pérdida de interés por sus orígenes. Pero ahora, afortunadamente, hay un interés de preservar las lenguas con tecnología", subrayó el especialista.

LOS IMPRESCINDIBLES MAESTROS

Colombia, un país con una variada orografía, también es una nación en la que conviven 68 lenguas nativas, según el Ministerio de Cultura, aunque la mayoría de ellas corre riesgo de extinción y solo el español es lengua oficial.

De esas lenguas, 65 son indígenas; dos son criollas, el creole -hablado en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina- y el Ri Palenque -hablado en San Basilio de Palenque-, y la lengua romaní del pueblo gitano, que tiene elementos del hindi, del persa, armenio, griego, neogriego, eslavo y húngaro.

Y el palenquero, que es hablado principalmente en San Basilio de Palenque, cerca de Cartagena de Indias, tiene influencia africana de la familia bantú.

Pese a la diversidad y riqueza que entrañan, las lenguas indígenas están lejos de preservarse y, por el contrario, cada día crece la posibilidad de que los hablantes disminuyan, expresó a Efe Gloria Domicó, indígena embera, que actualmente se encarga de varias escuelas del departamento de Antioquia.

Para remediar esta situación, el Gobierno colombiano presentó el mes pasado el Plan Decenal de Lenguas Nativas, herramienta para la protección, fortalecimiento y aprendizaje de estos idiomas.

"Ahora Colombia será un país más incluyente", dijo a periodistas Sharol Yuliana Robles, del pueblo wayúu bakatá, que habla wayunaikii, lengua que con más de 600.000 hablantes, en el departamento de La Guajira, fronterizo con Venezuela, es la "más viva".

Domicó, de la etnia embera eyabida, comentó a Efe que uno de los grandes problemas que tienen las lenguas indígenas es que están desprotegidas.

Recordó que para graduarse en su maestría en Educación tuvo que pasar por grandes dificultades porque "no nos entendemos con los blancos en el idioma".

Explica que actualmente hay niños indígenas que reciben educación en sus lenguas originales pero que cuando pasan a "la educación media y universitaria quedan en cero" porque no saben español, lo que propicia el abandono escolar.

Faltan políticas públicas

La riqueza cultural y lingüística del Perú se expresa en las 48 lenguas originarias que constituyen medios de comunicación para 55 pueblos indígenas. Según datos oficiales, son más de 3,39 millones los peruanos que tienen por lengua materna un idioma indígena, siendo el quechua el  más hablado (3,37 millones).

De ellas, 21 son habladas por apenas 31.000 personas y se consideran en alto peligro de extinción.

"Pero en realidad todas las 48 están perdiendo hablantes por la amenaza del castellano y la falta de apoyo", se lamentó a Efe Agustín Panizo, exdirector de Lenguas Indígenas del Ministerio de Cultura, quien precisó que de una de ellas, la amazónica taushiro, se conoce un solo hablante, Amadeo García.

La falta de incentivo institucional y de inclusión de las lenguas indígenas en la malla curricular de la enseñanza en Perú son las principales barreras para su conservación.

Así lo sostuvo a Efe Julio Cusurichi, presidente de la Federación Nativa del río Madre de Dios y Afluentes (Fenamad), que agrupa a 37 comunidades de 7 pueblos indígenas del selvático departamento de Madre de Dios.

"Es preocupante que el sector educación no invierta en la formación de docentes en lengua indígena", afirmó Cusurichi, quien insistió en que la extinción de un idioma es la "pérdida del alma y de la identidad" de un pueblo.

El presidente de la Fenamad, de 41 años, reconoció no ser capaz de hablar de manera fluida la lengua de su pueblo, el shipibo-conibo, y estimó que solo cinco ancianos lo hablan.

Panizo aseguró, por su parte, que las acciones del Gobierno peruano en materia de lenguas indígenas eran prácticamente nulas hasta 2011, cuando se aprobó la ley de lenguas originarias que dotó de alfabeto oficial a todos los idiomas ancestrales como paso previo para implementar escuelas bilingües.

"Sin embargo, la brecha sigue siendo inmensa, de unos 20,000 docentes", precisó el experto.

En esa línea, el Gobierno aprobó en julio pasado la actualización de la Política Nacional de Lenguas Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad, que busca que 7 de cada 10 hablantes de lenguas indígenas puedan ejercer plenamente sus derechos lingüísticos hacia 2040.

Para Panizo, esta meta "imposible" al ritmo actual, pero es "importante" tenerla como norte.

Resiliencia VS. Extinción

Miles de kilómetros al norte, en México, la situación es parecida para muchas lenguas indígenas, en una lucha constante para su preservación ante unos pueblos cuyas costumbres están cada vez más amenazadas.

México es uno de los  cinco países con más lenguas nativas del continente, cuenta con 364 variantes dialectales agrupadas en 68 lenguas, según el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), que también considera que hay unas 100 variantes en alto riesgo de desaparecer.

Y aunque el Gobierno federal tiene actualmente un discurso indigenista y de reivindicación del México prehispánico, esto no se ha traducido necesariamente en más recursos para preservar las lenguas nativas.

En entrevista para Efe, José Daniel Ochoa Nájera, responsable del departamento de  Investigación del Centro de Lengua, Arte y Literatura Indígena (Celali) de Chiapas, dijo que existe un vacío sobre cuantas variantes o lenguas han muerto en el último siglo en México.

Aunque hay algunos casos conocidos, como el de la lengua chiapaneca -extinta el siglo pasado- o el del ayapaneco, del que solo quedarían dos hablantes tras morir el año pasado- Manuel Segovia Jiménez, de 87 años, en Jalpa de Méndez, Tabasco.

Solo 55 personas hablan hoy día el idioma mochó en Chiapas, de una población de casi 28,000 personas en Motozintla, municipio enclavado en la sierra de Chiapas. Está en “riesgo de muerte”, dijo a Efe Ochoa Nájera.

Los pocos hablantes -la mayoría de más de 60 años- y las diferentes instituciones gubernamentales han trabajado arduamente desde 1997 para preservar este legado lingüístico.  Sin embargo, falta mucho por hacer. "Son pocos, los que lo saben hablar y escribir”,  cuenta a Efe Teodoso Ortiz  Ramírez, traductor y maestro de mochó en la Casa de Cultura de Motozintla.

Convencido de que la niñez es la prioridad en  estos dos últimos años de pandemia, Teodoso enseña a niños y niñas el alfabeto, el himno nacional mexicano en mochó y espera que pronto regresen sus becarios.

Víctor Manuel Juárez Jiménez, profesor bilingüe y hablante de mochó,  recordó  que en su infancia esta era la lengua que hablaban la mayoría de habitantes del pueblo, aunque a menudo era una lengua denostada y los maestros "la prohibían" en clase.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias