noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es sábado 11 de octubre del 2025 . Faltan 81 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1545. Una capitulación concertada en Valladolid autoriza a Francisco de Mesa a poblar la comunidad de Monte Cristi, ya que el año siguiente se le concedería el título de ciudad. 1856. El patricio Francisco del Rosario Sánchez recibe dos oficios, uno nombrándolo gobernador Político y Comandante en Armas de la ciudad Capital. 1892. El Presidente Ulises Heureaux crea una comisión gestora de un faro para colocar los restos de Cristóbal Colón y autoriza un impuesto del 1% sobre la importación y exportación del país. 1918. Un sismo de 7.5 grados de intensidad sacude las islas Hispaniola y de Puerto Rico, causando daños considerables en las provincias orientales de la República Dominicana. 1935. El arzobispo Ricardo Pittini Piussi inicia sus funciones de Arzobispo Metropolitano de Santo Domingo, en sustitución de Adolfo Alejandro Nouel, en cuya posición durá hasta el 15 de noviembre de 1961. 1937. El Secretario de Estado interino, Sumner Welles, le observa al presidente Franklin D. Roosevelt, que, pese a la matanza de haitiano en la República Dominicana, el mandatario haitiano, Stenio Vincent, "se ha comportado con un extraordinario grado de prudencia". 1944. Ingresa a las Fuerzas Armadas como estudiante de aviación el joven Elías Wessin y Wessin, quien en 1965 lideró las tropas que enfrentaron las que respaldaron el retorno al poder del depuesto presidente Juan Bosch. 1961. Portavoces del Departamento de Estado de los Estados Unidos declaran que deben mantenerse las sanciones económicas contra el país por su participación en atentado contra el presidente venezolano Rómulo Betancourt. 1984. Se produce la segunda visita al país de Su Santidad, Juan Pablo II y oficia una misa concelebrada en el hipódromo Perla Antillana. 2015. Fallece sorpresivamente de un infarto, el músico y cantante Fernando Echavarría, líder del grupo musical La Familia André, momento antes de subir al escenario en un concierto pautado junto en la plaza Galería 360. 2017. El presidente Danilo Medina emite el decreto 357-17 mediante el cual declara el 11 de octubre de cada año "Día Nacional de la Niña" a fin de reconocer que la inversión en las menores es fundamental para el crecimiento económico y el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, dentro de los cuales se incluye el fin de la pobreza y la desigualdad de género. - El abogado y catedrático Yuniol Ramírez es asesinado dentro interior de un vehículo en el campus de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), luego de atender una llamada telefónica a su celular cuando imparte docencia. 2019. La JCE informa que el conteo manual del Nivel Presidencial de las Primarias Simultáneas del PLD, arrojaron un resultado final de 911,324 votos para el candidato Gonzalo Castillo y 884,630 votos para Leonel Fernández. - El Tribunal Superior Electoral rechaza una instancia sometida por el aspirante a la Presidencia Leonel Fernández, en la que pedía que no se proclamara a Gonzalo Castillo como ganador de las primarias hasta tanto no se realizara una auditoría forense a los equipos que se utilizaron en el proceso del domingo 6 de octubre. 2020. El expresidente Danilo Medina se autocritica al afirmar durante su participación en el "Congreso Ordinario José Joaquín Bidó Medina", que no vale de nada negar que, en los últimos años, los dirigentes del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), "no fuimos la mejor versión de nosotros mismos". - Fallece a la edad de 89 años, la educadora y dirigente política Ivelisse Prats de Pérez la que dirigió la Asociación Dominicana de Profesores en el año 1970, fue ministra de Educación, diputada y única presidenta del Partido Revolucionario Dominicano de 1979 a 1982. Internacionales: 1492. Yendo la carabela Pinta, que era más velera e iba delante del Almirante, halló tierra e hizo las señas que el éste había mandado, siendo el primero la vio un marinero que se decía Rodrigo de Triana. Alrededor de las diez de la noche, Colón vio lumbre, aunque fue cosa tan cerrada que no quiso afirmar que fuese tierra 1531. Es derrotado y muerto en la batalla de Kappel el fundador de la Iglesia Reformada Suiza, Ulrico Zwinglio. 1629. Muere el sacerdote franciscano, misionero y evangelizador Fray Luis de Bolaños, traductor del catecismo al guaraní. 1698. Francia, Inglaterra y Holanda firman en La Haya un tratado para repartirse los territorios de la Corona de España, a la muerte sin descendencia de Carlos II el Hechizado. 1737. Un terremoto devasta Calcuta y ocasiona unas 300.000 víctimas. 1745. El clérigo alemán Ewald Jurgen von Kleist presenta el experimento eléctrico que se hizo famoso con el nombre de "botella de Leyden". 1833. En Buenos Aires (Argentina) estalla la Revuelta de los Restauradores, dirigida por los federales contra el Gobierno de Juan Ramón Balcarce. 1835. Decreto de extinción de varias órdenes religiosas y de desamortización de bienes eclesiásticos en España. 1846. La isla de Cuba completa es azotada por la Tormenta de San Francisco de Borja. Fue el único huracán de categoría 5 que ha tocado La Habana y uno de los pocos huracanes de esa categoría que han azotado a Cuba. 1961. Los oficiales Alberto Cendales y Enrique Escobar, encabezan un grupo de 130 soldados de la Escuela Blindada del Ejército en Bogotá, y tratan de unirse a las guerrillas de Tulio Bayer en los llanos orientales, pero el intento fracasa al ser interceptado por tropas leales al gobierno. 1962. Se inician los trabajos del Concilio Vaticano II. 1968. Las Fuerzas Armadas panameñas, lideradas por los mayores Boris Martínez y Omar Torrijos Herrera, derrocan el gobierno del presidente Arnulfo Arias Madrid. 1975. Es proclamada la Independencia de Angola en un clima de guerra civil. 1991. El presidente cubano, Fidel Castro, anuncia un Estado laico y de economía mixta, al tiempo de culpar a la Unión Soviética de la crisis económica de su país, en el IV Congreso del PCC, en el que es reelegido líder del partido. 1992. Es publicado en francés el Catecismo de la Iglesia católica (CEC) como una exposición oficial de las enseñanzas de la Iglesia católica, por autoridad del papa Juan Pablo II. 1993. Miembros del grupo político haitiano FRAPH impiden el desembarco de los enviados internacionales del USS Harlan Country, haciendo fracasar el Acuerdo de la Isla de Gobernadores, por lo que se restablecen las sanciones y la Misión de Naciones Unidas abandona el país. 2001. En La India, decenas de personas mueren al desplomarse una mina abandonada en el estado occidental de Bengal, cuando las víctimas extraían carbón de manera ilegal al momento de ocurrir la tragedia. 2005. El secretario general de la ONU, Kofi Annan, advierte que Haití se encuentra en una coyuntura crítica y que puede rebrotar la violencia, pese a que su situación ha mejorado en los últimos meses. 2006. En Manhattan (Nueva York), un avión piper se estrella contra un edificio, dejando un saldo de 21 heridos y dos fallecidos. 2009. El papa Benedicto XVI canoniza cinco nuevos santos: Juana Jugan, Damián de Veuster, Rafael Arnáiz Barón, Zygmunt Szczesny Felinski y Francisco Coll Guitart. 2012. El papa Benedicto XVI da apertura al Año de la Fe, con motivo al quincuagésimo aniversario del Concilio Vaticano II y al vigésimo aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica. 2023. El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, proclama en un mensaje a la nación que cada miembro del movimiento radical palestino Hamás es "un hombre muerto", al tiempo de volver a comparar los ataques del radical con las prácticas utilizadas por los terroristas del Estado Islámico (EI). 2024. La Universidad de Génova (noroeste de Italia) reclama medio millón de euros a 26 antiguos alumnos de la Facultad de Económicas y un profesor de instituto que les enviaba por la aplicación de WhatsApp las respuestas correctas de los exámenes y les escribía la tesis de fin de carrera.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

domingo, 6 de marzo de 2022

La guerra de Vladimir Putin

Carlos Alberto Montaner
Estados Unidos

Eran los tiempos iniciales del año 2000. El primer funcionario importante norteamericano que habló con Vladimir Putin fue Madeleine Albright. La señora Albright, nacida en Praga, era entonces la Secretaria de Estado del segundo gobierno de la administración Clinton.

Dejó grabada su impresión de la persona que había sustituido a Boris Yeltsin al frente de Rusia: “es pequeño y pálido, y es tan frío y carente de emociones, que pudiera ser un reptil”.

Lo clavó. Pero dijo más: “Putin está avergonzado con lo que le sucedió a su país y está decidido a restituir su grandeza”. Volvió a clavarlo. Ahí está lo que acaba de ocurrirle a Ucrania. Sin comerlo ni beberlo, los ucranianos pagan el pato de la restauración de la grandeza rusa. El artículo de la exsecretaria de Estado fue publicado en el NYT bajo el título de “Putin comete un error histórico”.

Es una ridiculez, por ejemplo, decir, como ha dicho Putin, que Ucrania es un invento de Rusia. Cualquier bachiller sabe que es al revés: la idea de Rusia imperial surgió del siglo IX al XIII de la Rus de Kiev. Como también es una idiotez acusar de “nazis” a los actuales gobernantes de Ucrania. Si alguien recuerda a Adolfo Hitler es el señor Vladimir Putin, quien no tiene otro argumento para reclamar el Donbás, que el utilizado por los nazis para exigir los Sudetes checos: estaban llenos de alemanes. Franz Kafka, por ejemplo, vivía en Praga, pero hablaba y escribía en alemán, aunque tuvo la delicadeza de morir en 1924 a los 40 años de edad, antes de que el torbellino hitlerista acabara con Europa, y, de paso, con la judería que tanto bien le había hecho al Viejo Continente desde el punto de vista técnico, científico, artístico y financiero. 

Las dos regiones del este de Ucrania (Donetsk y Lugansk) estaban pobladas –iba a escribir “plagadas”, pero me contuve– por rusos étnicos que se comunican en ruso. Como quiera que el ruso y el ucraniano tienen un común origen y comparten el alfabeto, alguna gente piensa que es la misma lengua, pero no es verdad. De acuerdo con muchos filólogos el ucraniano está más cerca del polaco o del checo que del ruso. Además, procurar que Donetsk y Lugansk monten tienda aparte es un incalificable olvido de los valores de la república, salvaguardados por los Acuerdos de Minsk, firmados en 2014 y 2015 en la capital de Bielorrusia, el mismo gobierno que hoy los traiciona.

¿Qué busca Rusia apabullando a su vecina Ucrania con su desigual poder militar? Si Putin piensa que restableciendo las ‘zonas de influencia’ estará más protegido contra un cohetazo nuclear, no ha conseguido enterarse (como dijo un analista de CNN) de la actual correlación de fuerzas. El destino de Moscú o de San Petersburgo, y de cualquier ciudad rusa con alguna densidad, radica en un silo ignoto del estado de Nebraska o de Montana y en un GPS con la dirección encriptada del sitio a que llevará su cabeza nuclear, cincuenta veces más destructiva que la bomba que convirtió en humo a Hiroshima en 1945. 

La influencia se mide en nuestros días por la calidad y el precio de los objetos que nos rodean y ninguno de ellos es ruso. En efecto, Rusia tiene una economía tercermundista. Posee el tamaño aproximado de la economía italiana, pero con 2.45 veces más habitantes. Es un mono productor y exportador de energía, como Arabia Saudita, pero sin la pericia inversora de las buenas cabezas árabes. Cuando el gas y el petróleo se agoten o sean sustituidos por otra tecnología (los científicos alemanes están experimentando con los neutrinos), Rusia, dejó dicho Vladimir Nabokov en otro contexto, “fue un sueño que tuve”, como suele citar el cineasta Jiménez-Leal.

Las sanciones tendrán un efecto devastador sobre la economía tercermundista de Rusia. Quitarle las fuentes de financiamiento o privarla de los mercados para venderle gas o petróleo, será definitivo a medio o largo plazo. Especialmente si se consigue una alternativa para el suministro de gas y petróleo y se establece un acuerdo real entre USA, la Unión Europea, Suiza, Japón, Corea del Sur, Canadá y Australia. Ese acuerdo debe llevar sanciones muy graves, a su vez, para quienes violen lo acordado. 

¿Estamos cerca de la III Guerra mundial, como sucedió en 1962 durante la “Crisis de los Misiles”? No, pero las razones para impedirla son las mismas: Rusia quedaría minuciosamente destrozada. Es verdad que Estados Unidos también quedaría totalmente en la lona, pero las guerras se riñen para ganarlas, no para perderlas o para quedar medio liquidados. En USA, donde todo se calcula, se supone que las ciudades de más de 50,000 habitantes serían destruidas. Claro, el riesgo aumenta de que el azar provoque un conflicto definitivo sin que los encartados se lo propongan. En los años sesenta y setenta hubo al menos dos oportunidades en las que fue muy posible la escalada nuclear. En ambos casos nos salvó la sensatez de un soviético, operador de rango intermedio, que le hizo caso a su olfato y no se dejó llevar por “the rules of engagement”. No hay ninguna garantía de que eso ocurrirá en el futuro. 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias