.


noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com : Hoy es viernes 28 de noviembre del 2025 . Faltan 33 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1493. Tras su llegada el día anterior, Cristóbal Colón desembarca con toda su flota cerca del Fuerte de la Navidad, hallándolo quemado y muerta su guarnición. 1868. Muere en La Vega el ex-presidente general Gaspar Polanco, soldado de la Guerra de la Restauración, quien fue herido en un combate registrado en Esperanza. 1898. Muere en Santo Domingo el militar, periodista, escritor, político y ex Presidente de la República, Francisco Gregorio Billini. 1955. Son "elegidos" los miembros de la Asamblea Nacional que revisaran la Constitución, entre estos Luis Julián Pérez (designado presidente de la Asamblea), Federico Álvarez (vicepresidente), Ramón de Windt Lavandier y Marcos Cabral, secretarios. 1961. Sectores políticos, sociales y populares inician una huelga con el único propósito de que el presidente Joaquín Balaguer renuncie al cargo. -Mediante la Ley No. 5685, el nombre de la provincia Trujillo es sustituido por el de San Cristóbal, al igual que la común cabecera. 1962. Los partidos participantes en las primeras elecciones, tras el ajusticiamiento del tirano Rafael Trujillo, acuerdan con la Junta Central Electoral que los votos sean impresos a colores y que las boletas sean fraccionables. 1963. El doctor Manuel Aurelio Tavárez Justo y 15 dirigentes del Movimiento Revolucionario 14 de Junio, inician una insurrección guerrillera contra el gobierno del Triunvirato, a través de seis frentes. 1965. El Consejo Nacional de Disciplina del PRD decide expulsar de sus filas a su dirigente histórico Ángel Emilio Miolán Reynoso, acusado de violar la línea política de la organización durante la Guerra de Abril de ese año. 1966. Una Asamblea Constituyente modifica la Constitución de la República en la que se permite la "Reelección Presidencial". 2005. Una comisión de diputados y funcionarios del gobierno acuerda subir de 11 a 17% el impuesto al gasoil y gravar con 1.5% las ventas brutas de las empresas, como parte del paquete de cambios en el sistema impositivo. 2018. La Cámara de Diputados aprueba en primera lectura el proyecto de ley que oficializa las fotos de los patricios Juan Pablo Duarte, Francisco del Rosario Sánchez y Matías Ramón Mella, como obligatorias y únicas a ser colocadas en las instituciones públicas del país. -La expresidenta de la Cámara Baja, Lucía Medina, solicita a la Comisión de Cultura del Senado, conformar una Comisión Bicameral para que viaje a Venezuela y en coordinación con la Cancillería y un antropólogo, identifiquen el lugar donde yacen los restos de Rosa Duarte Diez, la hermana del padre de la Patria, Juan Pablo Duarte. 2019. El Pleno de la JCE, aprueba en su sesión ordinaria el protocolo para el conteo manual y voto automatizado presentado a los partidos, agrupaciones y movimientos políticos, incluyendo a dicha modalidad de votación la incorporación de un lector de huellas dactilares, a los fines de garantizar la integridad inequívoca de la identificación del votante. 2022. El ex primer ministro de Haití, Claude Joseph, insiste en su denuncia de que las políticas relativas a su país, de parte del Gobierno dominicano, "son de odio", lo que entiende se refleja "con las masivas deportaciones y maltratos". -La compañía Boeing habría propuesto al Pentágono suministrar a Ucrania unas pequeñas bombas de precisión que se instalan en misiles, capaces de alcanzar objetivos a unos 150 kilómetros de distancia, lanzada desde tierra, según un documento obtenido por la agencia de noticias Reuters. Internacionales: 749. Abdul-I-Abbás ordena la matanza de todos los Omeyas en Damasco. 1654. La colonia española y todas las posesiones de España en América quedan a merced de invasiones de piratas o naves inglesas, tras de la declaración de guerra que Olivero Crowmwell, de Inglaterra, emitiera contra España. 1821. Panamá proclama su independencia de España y se adhiere a la Gran Colombia. 1857. Nace Alfonso XII, rey de España entre 1874 y 1885. 1939. La Unión Soviética declara la guerra a Finlandia. 1942. Al menos 809 marineros ingleses y prisioneros de guerra italianos son devorados por los tiburones cuando un submarino alemán hunde el vapor Nova Scotia. 1943. Se produce la Conferencia de Teherán, con la intervención de Stalin, Roosevelt y Churchill. 1954. Muere el físico italiano Enrico Fermi, Premio Nobel de Física en 1938. 1961. La Unión de República Socialista Soviética, Estados Unidos y Gran Bretaña reanudan, en Ginebra, sus conversaciones en torno a la suspensión de pruebas nucleares. 1980. En el marco de la Guerra Irán-Irak, la Armada y la Fuerza Aérea de Irán lanzan la operación Morvarid (´perla´), que destruye más del 70 % de la fuerza aérea iraquí. 1982. En Colombia, es asesinada de un tiro en la nuca la abogada y política Gloria Lara, tras pasar cinco meses secuestrada por la Organización Revolucionaria del Pueblo. 1987. Unas 159 personas mueren al producirse un incendio y caer el vuelo 295 de la aerolínea South African Airways en el noreste de la isla Mauricio. 1990. Finaliza el mandato de Margaret Thatcher como Primera Ministra del Reino Unido. 2005. Holanda y líderes de las cinco islas del Caribe que integran las Antillas Holandesas -Curazao, St. Marteen Bonaire, Saba y St. Eustatius-, acuerdan la separación de estas últimas. 2010. En Haití, son celebradas celebraron las elecciones presidenciales y legislativas (luego de ser pospuestas por el terremoto que afectó a Puerto Príncipe el 12 de enero), originalmente programadas para el 28 de febrero, cuyos resultados provisionales fueron catalogados de fraudulentos, creando una crisis electoral y política. 2012. El presidente Barack Obama prorroga por cinco años la Ley de Vigilancia e Inteligencia Extranjera, que permite a las agencias espiar las llamadas y los correos electrónicos de ciudadanos extranjeros. 2014. Fallece a la edad de 85 años en su residencia de Cancún, el comediante mexicano Roberto Gómez Bolaños, creador de personajes como Chespirito, El Chapulín Colorado y El Chavo del 8. - Al menos 100 muertos en una mezquita en Kano (Nigeria). 2016. El empresario Jovenel Moise, gana las elecciones presidenciales de Haití apoyado por el expresidente Michel Martelly, en primera vuelta, al recibir el 55,67% de los votos. 2018. La directora de conformidad del grupo brasileño Odebrecht, Olga Pontes, reconoce que el camino de "ajuste de cuentas" y combate a la corrupción es "doloroso" pero necesario, considerando que "no es posible" construir un futuro "sin antes reconciliarse con el pasado". 2019. Ante la imposibilidad de comunicarse con un avión que había violado el espacio de seguridad en Washington, la Casa Blanca y el Capitolio son cerrados temporalmente, aunque minutos después se levantó la alerta retomando la actividad habitual. -El Gobierno interino de Bolivia anuncia el nombramiento de un embajador en Estados Unidos, el primero en once años, después de que el anterior fuera expulsado por Washington a raíz de un conflicto diplomático durante el mandato del depuesto president Evo Morales. -El senador centroderecha del Partido Nacional, Luis Lacalle Pou, será el próximo presidente de Uruguay, luego de las cifras arrojadas por el segundo escrutinio llevado a cabo por la Corte Electoral, confirmando su triunfo en la segunda vuelta.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

lunes, 13 de diciembre de 2021

Pandemia puso a la salud entre la espada y la pared

Doris Pantaleón
Santo Domingo, RD

La teleconsulta médica, los servicios a domicilio y la educación médica a distancia son herramientas que se afianzaron en el sistema de salud dominicano con el Covid-19, quedando ancladas como parte de las transformaciones impulsadas y aceleradas por la pandemia.

Las citas electrónicas, los pedidos de medicamentos y servicios de laboratorio a través de canales no presenciales (mediante WhatsApp y aplicaciones digitales) son métodos que aceleraron su desarrollo en medio de la pandemia y actualmente tienen uso muy frecuente en el sistema de salud dominicano.

Aunque antes del 2020, cuando inicia la crisis sanitaria en el mundo, esas facilidades digitales y de servicios a domicilio, se habían introducido al sistema de salud, su uso era todavía muy tímido, quedando establecidos como métodos preferidos por la población, a pesar de la apertura económica, social y de movilidad que registra en estos momentos República Dominicana.

La educación médica continuada a distancia también tomó importante auge, poniendo al alcance de la comunidad médica la oportunidad de compartir conocimientos en vivo, recibirlos de los más connotados maestros de la medicina y científicos mundiales, a través de las pantallas.

En la actualidad, los congresos científicos han adoptado la modalidad híbrida, con participación de expertos de manera presencial y virtual.

La receta electrónica
Lo que era una demanda de años, tanto de la población afiliada como de los propietarios de farmacias, en medio de la pandemia y como una urgente salida a la crisis sanitaria, en el país se puso en marcha la inclusión de la receta electrónica, en la cobertura del Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS).

Eso permite al paciente consultar al médico en línea, recibir por esa vía la indicación y asimismo recibir el medicamento, que es enviado por la farmacia a domicilio, si el cliente lo prefiere. Esa facilidad se mantiene como una de las herramientas de preferencia de una gran parte de los clientes.

Aunque la disposición de la receta electrónica, fue adoptada de manera provisional, dirigentes de la Unión de Farmacias, han solicitado a la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril) mantenerla permanente,  a lo que se le respondió que es una decisión que debe ser revisada y tomada formalmente, ya que el reglamento de prescripción y dispensación de medicamentos vigente aprobado por el decreto 66512, en sus párrafos uno y dos, habla que se necesita la presentación de la receta (documento impreso).

Uso de plataformas
Tanto médicos especialistas, como laboratorios clínicos y de imágenes y establecimientos de salud fortalecieron sus plataformas de citas electrónicas e información y facturación en línea.
Los principales centros de salud privados, sobre todo, han fortalecido sus plataformas contando incluso con recursos de chat para la interacción directa con el usuario y plataformas digitales para citas y facturación de servicios, contando con portales actualizados con informaciones y orientaciones generales de servicios, herramientas que son cada vez más usados por los usuarios.

Estos recursos, no sólo han permitido reducir los tiempos de espera de los pacientes, disminuir la presencia de personas y los gastos de bolsillo, sino también aumentar los niveles de satisfacción de los usuarios, y llevarles educación y orientación en salud con la publicación de artículos sobre las patologías que más afectan a los dominicanos.

También se fortaleció durante la pandemia el desarrollo y uso de plataformas digitales y directorios médicos que permiten a las personas buscar el médico por especialidad, centro, seguro médico y ciudad y hacer su cita online, así como conocer las referencias o comentarios de otros usuarios, antes de hacer la elección.
 
Telemedicina y telemonitoreo
La pan­demia del Covid-19 aceleró la preparación del médico para ofrecer servicios en forma virtual, a través de la teleconsul­ta (consulta a distancia) o telemedicina, un recurso que ya era muy usado en otros países. En la actualidad, muchos especialistas, mantienen la consulta online, como una opción para el paciente que no gusta trasladarse al consultorio.

Actualmente, muchas consultas médi­cas, sobre todo las de se­gunda opinión y las de revi­sión de análisis e imágenes se hacen por teleconsulta, así como el telemonitoreo que es el segui­miento remoto de signos vitales de los pacientes, como es el caso las mediciones de azúcar y peso.

SEPA MÁS

Opinión

Puso al paciente en el centro de la atención

Para Milagros Ureña, directora general de Cedimat, una de las transformaciones más importantes que ha quedado en el sistema de salud es que se puso al paciente en el centro de atención del servicio.

Explica que el sistema de salud tradicional es piramidal donde el médico está en el centro y el paciente va al hospital en busca de ese servicio, pero que con la pandemia se vio que es el médico quien debe ir al domicilio del paciente, ya sea presencial o a través de la telemedicina.

Otro de los cambios importantes, que en su opinión trajo la pandemia, es que los prestadores de salud tienen que darle participación al paciente, planificando la salud de una manera integral, mientras que antes la atención era totalmente planificada por los prestadores de salud basándose en sus expectativas, sin tomar en cuenta las del paciente y sus necesidades.

“Estamos viviendo la era de la experiencia del paciente y quien no se monte en ese carro definitivamente se quedará atrás, porque el paciente tiene muchas alternativas, y con la tecnología y en unos años, la inteligencia artificial, le permitirá hacer su propio diagnóstico”, señaló Ureña.

El reto que tiene el país, de acuerdo a la estudiosa de los sistemas de salud, es capacitar a recursos humanos en atención basada en tecnología, porque ya el diagnóstico no depende de las manos del médico, sino de la tecnología con que dispone.

Dijo que el paciente de hoy es activo, más consciente de su atención médica por las herramientas tecnológicas y la cantidad de información que dispone. “La inteligencia artificial, las herramientas virtuales y el acceso al internet han convertido al paciente en un ente activo dentro del sistema.

Comportamiento del Covid-19

El primer caso del virus del Covid-19 fue detectado en la comunidad de Wuhan, China, en diciembre del 2019, presencia que se fue extendiendo hacia países europeos inicialmente y luego a América, creando una emergencia sanitaria.

En República Dominicana el primer caso importado del virus se notificó oficialmente el primero de marzo del 2020, detectado en un visitante italiano, llegando luego a las comunidades, siendo la provincia Duarte el epicentro del primer gran brote comunitario.

Prueba de fuego
Durante el 2020 el sistema de salud criollo vivió su mayor prueba de fuego, con sobredemanda de pruebas diagnósticas, de atención médica y de ocupación de camas que hizo tambalear el sistema sanitario hasta colocarlo a punto del colapso, cerrando con 2,416 muertes, 172,218 contagios, una positividad diaria en 22.45% y un 54% de ocupación de sus camas de Cuidados Intensivos.

Nuevas variantes
Durante este año, el surgimiento de nuevas variantes, muchas de ellas muy contagiosas y agresivas, entre ellas la delta, la gamma y en las últimas semanas la ómicron, han desatado nerviosismo en los sistemas de salud de los diferentes países, motivando una mayor vigilancia epidemiológica.

Mayores picos
Dentro de la pandemia, República Dominicana ha tenido cuatro olas. En Julio del 2020 fue el mes de mayor tensión, con picos de registros diarios de hasta 1,492 casos, alcanzando casi el colapso del sistema, con ocupación de camas que superan 100% en demarcaciones como Santo Domingo y Santiago.

En el 2021, el comportamiento de la epidemia ha tenido diferentes picos, uno en enero, tras las fiestas de navidad y año nuevo, con registro de hasta 1,216 casos en un día; en junio pasado con registro de 1,439 en un día y en los meses de octubre y noviembre pasados con registro que sobrepasaron los mil casos diarios.

Población vacunada
El país inició su Plan Nacional de Vacunación contra el Covid-19 en población mayor de 18 años en febrero de este año, alcanzando hasta el momento a 5.6 millones de personas con dos dosis y 6.9 con la primera dosis, posteriormente incluyó la población a partir de los 12 años.

Luego introdujo la vacuna de refuerzo o tercera dosis que ha alcanzado a alrededor de un millón 400 mil personas y mantiene en discusión la posibilidad de vacunar a los niños entre cinco y 11 años.  El total de dosis aplicadas ronda las 13.9 millones.

El primer caso
El primer caso importado de COVID-19 en el país fue el italiano Claudio Pascualini, quien permaneció durante 54 días ingresado en el Hospital Militar Ramón de Lara de la Fuerza Aérea Dominicana, el primer centro convertido en hospital COVID.

Posteriormente surgió el controversial caso de la señora Oraida Herrera Díaz, la dominicana residente en Italia que llegó al país hasta su casa en Villa Riva, provincia Duarte.  Luego llegó la transmisión comunitaria empezando en cinco de las más pobladas provincias y luego se extendió a todo el país.

SEPA MÁS

Opinión

Médicos reducen sus largas jornadas

La educación médica a distancia, a excepción de las prácticas, la organización de la consulta mediante citas previas y la reducción de parte del especialista de sus largas jornadas en el consultorio, han sido transformaciones impuestas por la pandemia del Covid-19 y que permanecerán en el sistema de salud.

El doctor Fulgencio Severino, cardiólogo y estudioso del sistema, así lo asegura, al señalar que fruto de la pandemia, todos los eventos científicos de formación médica se han quedado mediante un híbrido de virtual y presencial.

A esto se suma, señaló, que las escuelas de medicina de las principales universidades del país han establecido la formación virtual como método de enseñanza de sus estudiantes, a excepción de la parte práctica, en las cuales también se ha ido incursionando a través de la telemedicina.

Eso, de acuerdo al doctor Severino, reduce los gastos de las universidades y el transporte de los estudiantes, donde personas pueden estar en lugares lejanos y recibir su docencia por internet.

Destacó que el médico ha reducido su tiempo a la actividad asistencial, donde el especialista va menos tiempo y menos días al consultorio, además ya no se dejan los turnos abiertos, sino que por lo general han adoptado el método de citas, para evitar aglomeraciones y largas horas de espera del paciente.

Al parecer, en opinión de Severino, losmédicos se han dado cuenta que trabajar tanto y estar tan desesperados de un lugar a otro no era tan saludable, “la mayoría tenía hasta tres trabajos, en consultas privadas”, agregó.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias