.


noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com : Hoy es jueves 20 de noviembre del 2025 . Faltan 41 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1500. El Almirante Cristóbal Colón y sus hermanos llegan encadenados a Cádiz (España), quienes habían sido arrestados en la isla Española por el gobernador de las Indias Francisco de Bobadilla. 1542. Por gestión del Padre Bartolomé de Las Casas, ante el rey Carlos V, son firmadas en Barcelona, España, las Nuevas Leyes que prohibían la esclavitud en la Hispaniola. 1820. Nace en Santo Domingo Pedro Alejandro Pina, miembro fundador de la sociedad secreta "La Trinitaria". 1819. Nace en Santo Domingo Félix María Delmonte, patriota que formó parte de la proclama de independencia el 27 de febrero de 1844. Fue el autor del primer Himno Nacional. 1843. El ex presidente, prócer de la Independencia y de la Restauración, Pedro Guillermo, contrae matrimonio en Salvaleón de Higuey con la joven Rosa Bastardo Gil. 1907. El presidente Ramón Cáceres propone una enmienda constitucional, presionado por grupos de la región norte inconformes con su gobierno, encabezados por el guerrillero Desiderio Arias. 1944. Es creada la provincia José Trujillo Valdéz, mediante ley 747, siendo esta lo que hoy se conoce como Peravia, cuya capital fue y es el municipio Baní. 1946. Es inaugurado el hospital conocido hoy como "Dr. Luis Eduardo Aybar" (antes Dr. William Morgan). 1962. La Junta Central Electoral rechaza la candidatura presidencial de Joaquín Balaguer y Nicolás Silfa, presentada por el Partido Revolucionario Dominicano Auténtico (PRDA). 2019. El Pleno de la Junta Central Electoral (JCE) informa a través de su cuenta de Twitter, la admisión de la candidatura presidencial del expresidente de la República Leonel Fernández por el Partido de los Trabajadores Dominicanos (PTD). -El Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional, realiza una magna graduación de 40 mil técnicos y maestros de los diferentes programas de formación que imparte ese centro, los que fueron certificados durante la quinta graduación nacional celebrada en el Estadio Olímpico Félix Sánchez. 2024. La República Dominicana y Vietnam amplían sus vínculos a través de la firma de múltiples acuerdos en áreas como el comercio, la cooperación técnica, la educación y la agricultura, pactos surgidos durante la visita del primer ministro vietnamita Pham Minh Chinh al país, durante la cual se estableció un Consejo Conjunto para la Promoción del Comercio y la Cooperación Técnica, así como un acuerdo entre las academias diplomáticas de ambas naciones. - Tras la espera de 14 años, el país inicia el llamado "viaje de la TV Análoga a la Terrestre Digital", transición que pondrá la República Dominicana al nivel de los avances tecnológicos en América Latina, cuya primera etapa abarcará el Gran Santo Domingo, la región Este completa y algunos municipios de San Cristóbal, donde ya hay distribuidas 450,000 "cajas convertidoras". - El representante demócrata, Adriano Espaillat, se convierte en el primer dominicano que presidirá el Caucus Hispano demócrata (CNC) en sustitución de Nanette Díaz Barragán, de origen mexicano. Internacionales: 1492. El navegante Martín Alonso Pinzón se convierte en el primer desertor al huir llevándose consigo la nave La Pinta, de su propiedad. 1541. Juan Calvino establece un gobierno teocrático en Ginebra. 1815. Debido al segundo Tratado de París, Francia queda reducida a sus fronteras anteriores a la época napoleónica. 1845. Se produce la Batalla de la Vuelta de Obligado entre escuadras argentinas y anglo-francesas, en cuyo recuerdo se conmemora en Argentina el Día de la Soberanía. 1925. Nace en Brookline, Massachussets, el asesinado aspirante presidencial Robert Kennedy, hermano del también asesinado presidente Jhon Fizgerald Kennedy. 1910. estalla la revolución en México al mando de Francisco Madero. 1945. Comienzan los llamados "Procesos de Nuremberg" contra criminales de guerra nazis. 1959. Las Naciones Unidas adoptan la Declaración de los Derechos del Niño. 1961. En Argelia, Ahmed Ben Bella, líder del Movimiento independentista argelino y los demás detenidos del Frante de Liberación Nacional, interrumpen su huelga de hambre iniciada 18 días antes, al conseguir el statud políticos para los presos argelinos. 1975. Fallece el dictador español, generalísimo Francisco Franco, iniciándose la transición española a la democracia. 1995. La Princesa Diana de Gales admite en la televisión haberle sido infiel a su esposo, el Príncipe Carlos. 2006. El dirigente de izquierda mexicano, Andrés Manuel López Obrador, líder del Partido Revolucionario Democrático, se proclama presidente de México en la plaza de Zócalo. 2010. Miles de activistas se manifiestan ante la sede de la antigua Escuela de las Américas en Georgia, para pedir el cierre del centro que entrenó a ex dictadores latinoamericanos como Leopoldo Galtieri y José Efraín Ríos. 2011. En España se celebran elecciones generales, ganándolas el Partido Popular con mayoría absoluta y su líder Mariano Rajoy el cargo de Presidente del Gobierno. 2012. El nuevo líder chino Xi Jinping declara que el Partido Comunista podría perder el poder si no logra vencer la epidemia de corrupción que arrasa el país. 2014. En México y otros lugares del mundo se celebra el primer día de la "Acción Global por Ayotzinapa", en el que miles de mexicanos exigen la renuncia del presidente Enrique Peña Nieto debido a su responsabilidad en el asesinato de los estudiantes de Ayotzinapa. 2015. Extremistas islámicos yihadista toman 170 rehenes en un lujoso hotel de Bamako, Mali, provocando la muerte a 40 personas (27 de empleados y clientes, así como 13 atacantes), durante las siete horas de rescate lanzada por los cuerpos de seguridad. 2018. La capital haitiana amanece por segundo día consecutivo prácticamente paralizada tras las multitudinarias protestas en contra de la corrupción y la impunidad que dejaron varios muertos, en las que grupos opositores piden la renuncia del presidente Jovenel Moise. 2019. La representante permanente de Estados Unidos ante las Naciones Unidas, Kelly Craft, se reune en Puerto Príncipe con el presidente haitiano, Jovenel Moise y algunos dirigentes de la oposición, en momentos que el país caribeño atraviesa una severa crisis política y económica. 2022. El asesor del director general de la corporación estatal rusa de energía nuclear Rosenergoatom, revela que las Fuerzas Armadas de Ucrania bombardearon el bloque especial ?2 de la central de Zaporozhie, donde se almacena el combustible nuclear fresco. -La vicepresidenta argentina, Cristina Fernández, anuncia el fallecimiento a la edad de 93 años, de la señora Hebe de Bonafini, presidenta de la asociación "Madres de Plaza de Mayo", símbolo mundial de la lucha por los Derechos Humanos. 2023. Nicaragua abandona de manera oficial la Organización de Estados Americanos (OEA), anunció el ministro de Exteriores, Denis Moncada, por orden del presidente, Daniel Ortega, alegando las alegadas "continuas muestras de injerencia". por parte de la entidad hemisférica en los asuntos internos del país. - El Ministerio de Sanidad gazatí, controlado por el movimiento islamista Hamás, informa que los muertos en la Franja Gaza por los bombardeos israelíes han superado los 13.300, en los 45 días de guerra, entre ellos al menos 5,600 niños, 3,550 mujeres, mientras los heridos suman más de 31.000. 2024. El Consejo de Seguridad de la ONU debate la petición del Gobierno de Haití de transformar la Misión Multinacional de Seguridad en una fuerza de paz clásica de cascos azules, planteamiento que es rechazado por los representantes de China y Rusia, argumentando que las condiciones en el país caribeño no son propicias, basándose en experiencias pasadas de este tipo de despliegue. - Varios medios informativos estadounidenses citando fuentes conocedoras del asunto, revelan que el gobierno aprobó el envío de minas antipersona a Ucrania, en otro importante cambio de política, después de que en los últimos días autorizara a las autoridades ucranianas a emplear armamento estadounidense de largo alcance contra Rusia.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

viernes, 28 de mayo de 2021

Mientras el Covid golpea, la agropecuaria produce

FELIPE CIPRIÁN
Santo Domingo, RD

Una gran dificultad pre­sente en la época Covid es que los gobiernos tienen que gestionar de forma si­multánea el cuidado de la salud de las personas con medidas preventivas y cu­rativas, pero a la vez tienen que disponer de una estra­tegia para recuperar la eco­nomía porque las personas necesitan y demandan ali­mentos, vestidos, servicios, empleos, estudios y espar­cimientos.

El arte de la conducción de un proceso tan comple­jo es saber cuándo pisar el acelerador para golpear el virus y evitar que se propa­gue restringuiendo aspec­tos de la economía, y cuán­do flexibilizar medidas que habían impuesto restriccio­nes para permitir una ma­yor dinámica productiva y comercial.

¿Trampas al virus?
Es evidente que en el país las autoridades políticas no han tenido la virtud de res­petar como se debe al coro­navirus que provoca el Co­vid-19 y se han tratado de pasar de listos con él y co­mo es natural no lo han po­dido engañar y el virus les está presentando sus cre­denciales sobre una este­la de cadáveres y cuerpos agonizantes.

Tratando de quemar eta­pas para la recuperación de la economía, las autorida­des –presionadas por gru­pos económicos de los que no son ajenos– han tratado de presentar un falso cuadro de la penetración del Covid en el país y su impacto en el sistema sanitario y la condi­ción de salud de los domini­canos.

Enarbolando discursos de que “el Covid está con­trolado” y “el Covid será derrotado este año” como escuchamos decir al gobier­no el 27 de febrero, han ido elaborando una gran tela­raña de “protección” con­tra el virus que en cada ola demuestra que navega libre por donde quiere y el siste­ma sanitario no tiene res­puesta para contenerlo.

Nadie niega que el go­bierno hace un gran es­fuerzo para atender a las personas contagiadas y ha impulsado el plan de va­cunación con éxito, pero permitiendo el chercheo y dando rienda suelta a los tumultos en todo tipo de negocios que van propa­gando el virus en ondas concéntricas a un punto en que en el boletín epidemio­lógico número 434 de ayer hay información dramáti­ca: El Distrito Nacional y todas las provincias repor­taron nuevos casos de Co­vid-19. ¡Ninguna se quedó en blanco ayer!

Peor aun: De 1,765 casos nuevos registrados, 1,188 fueron en la capital, lo que equivale a decir que de cada diez nuevos enfermos, siete viven en Santo Domingo.

Si a alguien le parece que a ese ritmo “el Covid está controlado” y “será derrota­do en junio”, que venga Dios y lo vea porque lo que está en juego no es el éxito de un negocio particular, sino la vi­da de las personas.

Gestión de la economía
Empeñadas en “madurar con carburo” la recupera­ción de la economía, las au­toridades tratan de hacer lo imposible para resucitar el turismo porque por años fue el sector más pujante y el de mayor peso en el producto y significativo en el empleo.

El país y el mundo no es­tán ante una recesión cíclica del capitalismo que se pue­da enfrentar con una vieja receta de expansión de dine­ro y estímulo del consumo. ¡No es así!

La crisis actual es el re­sultado de una parálisis de la circulación de personas y mercancías porque el virus no permite que la gente con­curra en forma masiva a nin­gún lugar y eso a su vez pro­voca despidos del empleo, mayor precaución para gas­tar y freno a las actividades recreativas no esenciales.

Medicinas y alimentos
Mientras la mayor demanda que tiene el país y el mundo hoy es que haya atención médica, fármacos, insumos y equipos para la atención sanitaria, así como todo tipo de alimentos frescos, aquí quieren recuperar la econo­mía ofertando cabañas turís­ticas.

El informe de la IATA, da­do a conocer ayer, no pue­de ser más concluyente de lo lejos que está el mun­do de recuperar el turismo, que lamentablemente lle­gó el mismo día que la OMS dijo que el Covid está esta­cionado con altas cifras en las Américas, provocando la mitad de las muertes y la mayoría de los contagios en el mundo.

Oportunidad del agro
El presidente Luis Abinader ha creado condiciones teó­ricas para relanzar la agro­pecuaria, pero en la práctica está perdiendo tiempo para aprovechar a fondo la gran oportunidad de este sector.

Además de que dispone de funcionarios competen­tes como detallé la semana pasada y me quedé corto, también ha estado dando pasos “normativos e institu­cionales” para aprovechar mejor el campo, modernizar sus técnicas, ampliar la pro­ducción y aumentar la pro­ductividad.

Tierras del CEA y el IAD
Con la emisión del Decreto 307-21 que crea una comi­sión que evaluará los regis­tros de todos los terrenos del Estado, incluyendo los ori­ginarios del Consejo Estatal del Azúcar (CEA) y los cap­tados por el Instituto Agra­rio Dominicano (IAD), se lo­grará una clarificación legal de una gran proporción de tierras agro ganaderas, las que a su vez se pueden lan­zar a la producción masiva con apoyo estatal, empren­dimientos privados y finan­ciamientos a tasas rentables.

La participación de Cé­sar Cedeño en esa comisión en su condición de adminis­trador de Bienes Nacionales en proceso de fusión con el CEA, imprime un sello de garantía de que ahí habrá resultados y no viviremos la inercia apacible que hizo el hoy senador Bautista Rojas cuando fue puesto al frente de esa comisión el 27 de sep­tiembre de 2016 por el De­creto 268-16 y no hizo na­da. ¡Ofrézcome, ministro sin cartera!

Se puede confiar en Cede­ño porque desde que llegó al CEA enseñó que actuará con responsabilidad al ad­mitir que antes un terrero de ese emporio estatal se ven­día hasta a tres comprado­res diferentes en un engaño vulgar al Estado y a particu­lares.

Terminar con ese tipo de trato mafioso es su compro­miso y es evidente que lo ha­rá, pues si no fuera su propó­sito erradicarlo, se hubiese quedado callado haciendo más de lo mismo.

Tecnificar el riego
Aun más: El pasado 30 de marzo Abinader emitió el Decreto 204-21 que creó Co­misión de Fomento a la Tec­nificación del Sistema Nacio­nal de Riego y puso al frente como director ejecutivo al joven Claudio Caamaño Vé­lez, con estudios profundos del tema en Costa Rica y ex­periencia en Nigeria.

Esta comisión, si realmen­te se echa a trabajar y reci­be apoyo del gobierno, pue­de provocar un gran cambio en el uso y aprovechamien­to técnico del agua de rega­dío del país, que hoy se des­perdicia en grado sumo y las fuentes donde emanan se van agotando y los cauces por donde discurren se lle­nan de basura.

Poner en orden la pro­piedad de la tierra estatal y tecnificar y aprovechar en forma sostenida la irriga­ción, merece, más que for­mulaciones teóricas, pasos prácticos para producir ali­mentos en momentos en que más los demandan el país y los mercados interna­cionales.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias