.


noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com : Hoy es martes 18 de noviembre del 2025 . Faltan 43 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1826. Nace en Moca, el febrerista y restaurador, general Máximo Grullón, quien fue un destacado opositor del Presidente Buenaventura Báez. 1836. Nace en la ciudad de Baní, el generalísimo Máximo Gómez Báez. 1859. Nace en Santo Domingo el músico Alfredo Máximo Soler, quien hizo la primera orquestación para banda de música del Himno Nacional Dominicano. 1958. El escritor y político dominicano Juan Bosch inicia un ciclo de conferencias sobre la técnica del cuento en la Universidad Central de Caracas, Venezuela. 1961: Son asesinados por Ramfis Trujillo en la Hacienda María -localizada en Nigua, San Cristóbal los acusados de ajusticiar a su padre, el dictador Rafael Trujillo -Salvador Estrella Sadhalá, Pedro Livio Cedeño, Tunti Cáceres, Modesto Díaz y Roberto Pastoriza. -Radio Caribe anuncia la renuncia del general Rafael Leónidas (Ramfis) Trujillo Martínez, al cargo de jefe de Estado mayor conjunto de aire, mar y tierra. 1973. El profesor Juan Bosch anuncia su renuncia del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), por elegadamente haber cumplido "su misión histórica". 1982. La arquitecta Mariasela Álvarez es coronada Miss Mundo. - Muere el abogado, educador y economista Jesús Manuel Troncoso Sánchez. 1997. El presidente Leonel Fernández convoca a una mesa de Diálogo Nacional para integrar a la sociedad civil en la discusión de los grandes problemas del país. 2004. Dictan orden de arresto contra los ex funcionarios Pedro A. Franco Badía, Fabio Ruiz, Siguió NG de la Rosa, Ramón E. Jiménez Reyes, Milcíades Amaro Guzmán, Antonio Marte, Gervasio de la Rosa, Diógenes Castillo y Fco Antonio Pérez, involucrados en el llamado "Plan Renove", que distribuyó 1,102 vehículos entre gremios choferiles y particulares. 2009. La Fiscalía del Distrito Nacional presenta acusación formal desglosada contra los 27 implicados en el conocido caso Paya, en el que fueron ejecutados siete colombianos y ocupado un cargamento de 1,300 kilos de cocaína. 2010. Muere en Nueva York, a los 69 años de edad, el humorista y productor de televisión Freddy Rinaldo Antonio Beras Goico. 2013. Llega al país el nuevo nuncio de su Santidad, monseñor Jude Thaddeus Okolo, quien sustituye al polaco Jósef Wesolowski, acusado de pederastía. 2018. Un grupo de hombres uniformados de distintas edades anuncia la creación de un movimiento nacionalista llamado a defender la Patria, con el logo "Dios Patria y Liberad". 2019. El Tribunal Superior Electoral establece que el expresidente Leonel Fernández no tiene ningún impedimento constitucional ni legal para ostentar una candidatura a un puesto de elección popular en los comicios generales del 2020. 2020. El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) calificó de inconstitucional la decisión adoptada por el Senado al escoger a un senador de la Fuerza del Pueblo (FP) como el representante de la segunda mayoría política de ese hemiciclo ante el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), alegando que lano alcanzó ni 5% de los votos en las elecciones. 2023. Fallece a la edad de 91 años el empresario Rodolfo Zacarías Lama Jaar, fundador de la cadena "Empresas Radiofónicas", en la provincia Barahona. 2024. Una pared del desnivel de la avenida 27 de Febrero con Máximo Gómez colapsa sobre varios vehículos, causando la muerte de nueve personas (cinco hombre y cuatro mujeres), debido a las torrenciales lluvias registradas en las últimas 24 horas. Internacionales: 1497. Bartolomé Díaz descubre el cabo de Buena Esperanza. 1626. El Papa Urbano VIII consagra la Basílica de San Pedro. 1871. Se produce la proclamación del imperio aleman en Versalles 1909. Tropas de los Estados Unidos invaden la República de Nicaragua. 1923. Nace el piloto Alan Sheppard, primer estadounidense en ser enviado al espacio. 1918. Es declarada la independencia de Letonia. 1936. Alemania e Italia reconocen el gobierno español del general Francisco Franco. 1978. 900 miembros de la secta Templo del Pueblo se suicidan en Guyana. 1987. Las autoridades mexicanas anuncian de manera oficial la devaluación de su moneda. 2004. Es asesinado el fiscal venezolano chavista Danilo Anderson, en atentado terrorista con coche bomba. - En la región del Maule (Chile) se derrumba el puente Loncomilla, estructura con menos de 10 años de antigüedad, provocando una crisis política que culminará con la renuncia del ministro de Obras Públicas, Javier Etcheberry. 2005. El Presidente venezolano, Hugo Chávez, cataloga a su homólogo estadounidense, George W. Bush, de "asesino, genocida y loco", en respuesta a declaraciones sobre Venezuela por parte del Departamento de Estado. 2006. En Panamá, partidos políticos de América Latina y del Caribe aprueban establecer un mecanismo permanentemente que trabaje por la independencia de Puerto Rico. 2010. Los cancilleres ecuatoriano y colombiano, Ricardo Patiño y María Angela Holguín, anuncian en Quito que el gobierno de Ecuador da por cumplidos sus requerimientos para normalizar plenamente las relaciones diplomáticas con Colombia, aunque aún no está definido el nombramiento de embajadores. 2014. El Gobierno de Colombia y las FARC anuncian en Cuba haber llegado a un acuerdo sobre las condiciones para liberar al general Rubén Darío Alzate y otras cuatro personas secuestradas por la guerrilla. -Al menos seis muertos en un tiroteo en una sinagoga y escuela rabínica de Jerusalén Oeste, en el ataque más sangriento registrado desde 2008. 2018. El expresidente peruano Alan García Pérez solicita asilo en la embajada de Uruguay en Lima tras un juez prohibirle salir del país por 18 meses mientras es investigado por una presunta colusión agravada y lavado de activos en el caso Odebrecht. - La empresa estadounidense Ocean Infinity informó el sábado el hallazgo en el océano Atlántico del submarino argentino ARA San Juan, que llevaba desaparecido desde el 15 de noviembre de 2017 con 44 tripulantes a bordo, cuyos familiares han recibido la noticia entre el impacto y la emoción. 2019. Los bloqueos de partidarios al expresidente Evo Morales en las afueras de las principales ciudades de Bolivia ocasionan escasez de gasolina y alimentos, lo que presiona al gobierno interino que busca abrir un diálogo para poner fin a cuatro semanas de convulsión social y política tras las polémicas elecciones en la nación andina. 2024. Un contingente de fiscales anticorrupción y policías de la División de Investigación de Delitos de Alta Complejidad ingresa cerca de la medianoche en la vivienda particular de la presidenta de Perú, Dina Boluarte, y horas después al Palacio de Gobierno, donde continuó con una investigación abierta contra la gobernante. - La Organización Internacional para las Migraciones de la ONU denuncia que en solo cuatro días, más de 20,000 personas huyen de Puerto Príncipe, la capital de Haití, debido a la creciente violencia de pandillas, que ha sumido al país caribeño en una profunda crisis, de las que más de 17,000 fueron alojadas en 15 campamentos para desplazados, mientras la crisis humanitaria se agrava.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

martes, 23 de febrero de 2021

Hábitos sociales cambiaron para prevenir el contagio

Helenny Amparo
Santo Domingo, RD

 Eso no llegará aquí”, “una gri­pecita de na’ ”, “la gente se alar­ma por todo”, eran las primeras expresio­nes que surgían en las con­versaciones de un pueblo que veía lejos la posibilidad de sucumbir ante una enfer­medad que les mantendría doblegados por todo un año y que además les privaría de acciones tan simples como un saludo cordial.

Los primeros pasos del virulento monstruo que se desplazó con libertad e ins­tinto asesino por cada rin­cón del mundo cambió las sonrisas por mascarillas, las salidas por tandas de pelícu­las en casa, y convirtió cada hogar en escuelas, centros de belleza, iglesias, restau­rantes y oficinas de trabajo.

Pero el ser humano, so­bre todo el que tiene sangre quisqueyana corriendo por sus venas, entre tropiezos aprendió las reglas que im­plantó la pandemia del Co­vid-19 y se las negoció.

Cero abrazos

Luego de que el Ministe­rio de Salud Pública confir­mara los primeros casos de coronavirus en el país, en­tre el primero de marzo del 2020 y el cinco del mismo mes, pasaron solo algunas semanas en las que el do­minicano batalló contra su característica intrínseca de acurrucar entre los brazos y besar al conocido, todo con el fin de reducir las probabi­lidades de contagiarse, pero encontraron en el choque de los puños, codos y hasta los pies la forma para salu­dar sin riesgo.

Fue así como el choque entre puños pasó de ser un gesto de confianza y saludo informal, por lo general en­tre la población joven, a la principal salutación aun en los escenarios más diplomá­ticos y solemnes, dejando de lado el tradicional apretón de manos.

Ante la expansión de la en­fermedad, otra forma de de­cir hola fue el “codo contra codo” o “saludo de Wuhan”, el nombre de la ciudad china donde se desató la virulenta enfermedad.

Esta alternativa se sigue manifestando, aun cuan­do la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reco­mendado en reiteradas oca­siones que al hacerlo no se mantiene la distancia física recomendada de un metro y medio, por lo que el orga­nismo internacional sugiere gestos, palabras o sonreír con los ojos.

En la tarea de acercarse al otro pero desde la distancia, los pies también se convirtie­ron en recursos para saludar.

La nueva modalidad se hizo popular en marzo del 2020 a través de las redes sociales, a raíz de los videos virales de personas, usual­mente asiáticas, realizando el gesto.

Celebración de cultos y eucaristía

Una de las más drásticas transformaciones la vivieron los feligreses de las distintas designaciones religiosas que abandonaron completamen­te los templos ante la prohibi­ción de aglomeraciones.

En las salas de reuniones virtuales y redes sociales pa­saron a ser el mejor aliado para dar continuidad a las ac­tividades religiosas a pesar de la distancia.

En el caso del catolicismo, además de utilizar los recur­sos antes mencionados, con­tinuaron con la transmisión televisada de la misa diaria a las 6:30 de la mañana y 6:00 de la tarde de lunes a viernes, y los fines de semana a las 6:30 A. M. y 5:00 P. M. por Te­levida, canal 41.

 Con las flexibilizaciones de las medidas sanitarias gu­bernamentales, las agrupa­ciones religiosas, en el mes de junio, volvieron a celebrar cultos y eucaristías presencia­les pero con estrictos proto­colos preventivos.

Para evitar la concentra­ción de feligreses, estos de­bían anotarse en listas co­mo una forma de mantener el control de la cantidad de devotos que acudirían a los templos y así mantener el dis­tanciamiento físico; esta mo­dalidad de registro desapare­ció a finales del año pasado.

Una medida que aún per­manece invariable es la pe­tición de mantener a la po­blación envejeciente y con complicaciones de salud fue­ra de las celebraciones pre­senciales. El uso de gel an­tibacterial y la toma de temperatura también llega­ron hasta las iglesias.

Para los católicos, el salu­do de la paz quedó restrin­gido a un gesto sin contacto, mientras que la comunión solo se recibiría en la mano y bajo ningún concepto en la boca. En el caso de los Testi­gos de Jehová, sustituyeron las jornadas de predicación de casa en casa por estudios más breves por medio de las redes sociales y llamadas te­lefónicas.

Los testigos, actualmente siguen realizando sus reunio­nes de manera virtual hasta fecha indefinida. Las festivi­dades especiales como Se­mana Santa 2020, Navidad y otras, cambiaron de horarios para ajustarse a las restriccio­nes de toque de queda.

Recientemente, el miér­coles 17 de febrero los cris­tianos católicos recibieron partículas de ceniza sobre la cabeza en lugar de que se les marcara la cruz con el polvo color gris, en la frente.

Fue la primera vez en que el Miércoles de Ceniza se de­sarrolló con ese protocolo, además los sacerdotes guar­daban silencio mientras de­positaban las cenizas.

Comer fuera de casa

Los manteles y cubertería de los restaurantes quedaron tendidos sobre las mesas an­te la ausencia de clientes, por un periodo de cuatro meses, aproximadamente.

Aunque varias cadenas de comida debieron cerrar las puertas de algunas de sus sucursales por la crisis eco­nómica, otros se reinventa­ron para llevar sus productos hasta los comensales a través de los deliveries que se mul­tiplicaron como nunca antes.

Alfombras desinfectantes, alcohol en las mesas, toma de temperatura, distancia­miento físico y uso obligato­rio de mascarillas, fueron al­gunas de las medidas que los restaurantes adoptaron para prestar sus servicios, luego de la resolución emitida por Sa­lud Pública que les permitió volver a recibir su clientela de forma presencial.

En el caso de los restauran­tes de algunas cadenas ho­teleras, restringieron sus ca­racterísticos bufés con gran diversidad de opciones para probar, a donde el huésped se acercaba con su plato y se servía por sí mismo.

A raíz de la pandemia, los cucharones, espátulas o pin­zas de cocina solo son toca­dos por los empleados de los restaurantes, que además cu­bren sus manos con guantes. Ellos sirven la cantidad que el usuario desea comer.

En un artículo publica­do en el Listín Diario el 5 de mayo, el chef Leandro Díaz manifestó que “el sector res­taurantero en el planeta será uno de los sectores más afec­tados por el coronavirus y po­siblemente el que más tiem­po demore en recuperase”.

EFECTOS

Impacto.

El chef Leandro Díaz sostuvo que para el país el impacto será aún ma­yor a raíz de la combi­nación de la pandemia con otros factores, lo que agudizaría la pro­blemática.

La vacuna.

A casi un año de la transformación del es­tilo de vida de los do­minicanos, la inocu­lación de la población aun parece ser la única llave que permitirá la reincorporación de los hábitos que fueron de­jados por el Covid-19.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias