noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es domingo 26 de octubre del 2025. Faltan 66 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1808. El general Juan Sánchez Ramírez toma El Seibo en nombre de España. 1844. Tras ser desterrado del país, el Padre de la Patria, Juan Pablo Duarte, llega a Hamburgo, acompañado de Juan Isidro Pérez y el capitán Monblant Richet, 1845. El general Juan Bautista Cambiazo realiza aplica una maniobra naval frente a Fort Liberté, evitando tropas haitianas reforzaran el fuerte Beller, próximo a ser atacado por el general Francisco Antonio Salcedo. 1967. Es aprobada la Ley No. 200, mediante la cual se dispuso el retiro de circulación legal de los billetes del Banco Central emitidos desde 1917 hasta el 1961, así como los de 1962 hasta 1964. 1974. Los medios de comunicación reseñan el anuncio de elección de la directiva del Movimiento Nacional Progresistas (MNP), en un acto celebrado en la San Cristóbal, integrada, entre otros por Domingo Mercedes, Manuel Pérez y Adriano Uribe Silva, entre otras personas cercanas a la familia del dictador Rafael Trujillo. 1988. El presidente Joaquín Balaguer pone en circulación su libro "Memorias de un Cortesano Era de Trujillo", en la que expone sus vínculos con el dictador Rafael Trujillo (1930-1961). 2012. Muere a la edad de 78 años el músico y director de orquesta Félix del Rosario. 2015. Fallece a la edad de 88 años, el veterano periodista, Radhamés Gómez Pepín, quien a la hora de su deceso se desempeñaba como director del periódico el Nacional. 2023. Con la rúbrica de 23 académicos y 28 organizaciones políticas, excepto los partidos de oposición PLD, FP y PRD, el Gobierno dominicano avala "El Pacto Nacional" para la formulación y ejecución de políticas de Estado frente a la situación de Haití, acción que se toma en medio de la tensión actual entre el país y Haití por la construcción de un canal sobre el río Dajabón/Masacre en el otro lado fronterizo. 2024. La Asamblea Nacional inicia el proceso de proclamación de la nueva Constitución de la República, el que incluye la lectura de manera total su contenido, la que trae cambios claves en los aspectos congresuales, electorales y judiciales. Internacionales: 1470. Enrique IV de Castilla y León deshereda a Isabel y nombra sucesora a Juana la Beltraneja. 1580. El corsario Francis Drake regresa del primer viaje de circunvalación realizado por un inglés. 1886. Es inaugurada la Estatua de la Libertad, donada a la ciudad de Nueva York por el pueblo francés. 1916. Nace el político y es presidente francés François Mitterrand. 1933. En México, un huracán causa más de 1.000 víctimas en Tampico. 1955. Nace Baltasar Garzón, juez español, quien persiguió al dictador chileno Augusto Pinochet. 1956. Es proclamada la República de Vietnam del Sur. 1971. La ONU admite como miembro la República Popular China y expulsa a Taiwán. 1998. Ecuador y Perú firman en Brasilia un acuerdo permanente de paz e integración fronteriza. 2001. La Agencia Central de Inteligencia (CIA) de EEUU, reconoce que sus agentes destacados en Honduras conocieron de las torturas llevadas a cabo por los "escuadrones de la muerte", formados por militares que combatían los focos guerrilleros. 2006. El presidente estadounidense George W. Bush firma la ley para levantar un muro en la frontera con México. 2007. La Corte de Apelaciones de Santiago de Chile anula los cargos contra la viuda y cuatro hijos del general Augusto Pinochet, acusados de presunta malversación de fondos públicos. 2010. Muere en su pecera del acuario Sea Life de Oberhausen, "por causas naturales", el pulpo Paul, que saltó a la fama durante el Mundial de Fútbol de Sudáfrica por sus acertadas predicciones de los ganadores de los encuentros. 2011. El gobierno provisional libio anuncia el entierro "en un lugar desconocido del desierto" de los cadáveres del depuesto presidente Muamar el Gadafi, su hijo Moatassem y el ministro de Defensa de su régimen Abu-Bakr Yunis Jabr. 2014. La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, logra su reelección en segunda vuelta, al vencer a su oponente Aécio Neves, 52 a 48%, tras lo cual llamó a la unidad del país, además de prometer reformas políticas y económicas. 2015. En Pakistán y Afganistán, decenas de personas mueren y resultan heridas a causa del terremoto de 7.5 grados en la escala Richter que sacudió el noreste afgano, dejándose sentir incluso en la India. 2020. El Senado de Estados Unidos confirma con 52 votos a favor y 48 en contra, a la abogada Amy Barrett como nueva jueza del Tribunal Supremo, consolidando así la mayoría conservadora en la corte más importante del país. 2021. Tras 16 años en el poder, el presidente de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, releva oficialmente de su cargo a la canciller Angela Merkel con la entregar de "certificados de baja" a ella y a los miembros de su Gobierno. - La Casa Blanca informa que el presidente Joe Biden está directamente involucrado en un esfuerzo para rescatar los 17 misioneros, incluidos cinco niños, retenidos como rehenes por una pandilla haitiana. 2023. En Venezuela, La Comisión Nacional de Primarias proclama vencedora a la exdiputada María Corina Machado, de las elecciones primarias con el 92 % de los votos, lo que la convierte como la candidata de la oposición mayoritaria para las elecciones presidenciales de 2024, en las que buscará derrotar al chavismo, en el poder desde hace 24 años. 2024. Las milicias libanesas Hezbolá anuncian el lanzamiento de un ataque aéreo con aviones explosivos no tripulados contra la base militar israelí de Tel Nof, al sur de Tel Aviv, aunque el Ejército israelí no hace referencia del ataque, limitándose a informar del derribo de un dron, así como de la intercepción de al menos 15 cohetes de Hezbolá. - En Bolivia, el expresidente de Bolivia, Evo Morales, (2006-2019) es objeto de un atentado a tiros hecho por "desconocidos", los que impactaron 14 veces al vehículo que lo trasladaba a la emisora en la que conduce su programa de fin de semana, en el que resultó herido el chofer del político.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

martes, 23 de febrero de 2021

Por más de cien años comunidad se sustenta de la ‘fábrica’ de sogas

José Dicen
Palenque, San Cristóbal

Desde que uno se asoma al patio de doña Sazán, en Juan Barón, se siente la vibrante energía con que un grupo de muchachos jóvenes realizan la laboriosa tarea de confeccionar sogas para diferentes usos, dando continuidad a una industria familiar y comunitaria que se acerca ya a los 160 años de existencia, según revelan sus propietarios y vecinos.

Juan Barón demuestra con esta labor ancestral que no solo produce grandes peloteros.

Aunque el béisbol es una fuente de ingresos económicos en este pequeño poblado de pescadores, que tiene en su haber ocho anillos de serie mundial y otros del Clásico, la cestería en la fabricación de sogas de forma artesanal es una importante fuente de empleos para decenas de familias del poblado.

La cestería es una de las artes más antiguas de la humanidad, que se practica con mucha intensidad en diferentes poblados de la región sur del país.

En Juan Barón, poblado que pertenece a Sabana Grande de Palenque, en la provincia San Cristóbal, las familias Gomera Troncoso y Guzmán, en el barrio San Fernando, se han especializado por más de 100 años en la confección de sogas a partir de los cabos de amarre que desechan las embarcaciones que llegan a puertos dominicanos.

Estos cordajes los consiguen en distintos puertos que tienen atracaderos de embarcaciones en el país, a través de intermediarios que ellos llaman “chichandros”, que colectan las amarras desechadas ya.

Se citan entre esos puertos Haina, Santo Domingo, Boca Chica, San Pedro, Barahona, Puerto Plata y otros.

Una historia

Es sábado, 9:00 de la mañana, al entrar al patio de doña Sazán, en el barrio San Fernando, una área bajo frondosas bayahondas y fuertes claros de sol, de unos 800 metros de extensión, encontramos a Yolanda Calderón, que como el Moisés bíblico, con su cayado en la mano, de pie, en medio del candente sol sureño, vigila a unos 80 hombres que llenos de energía y con gran pericia deshilachan cabos, atan y estiran fibras, hebras y tiras de nylon para finalmente convertirlas en nuevas sogas que van a nuevos mercados.

Yolanda explica a reporteros de Listín Diario que desde los bisabuelos de su esposo; Rosario Troncoso (Sazán) e Isidoro Uribe, hace más de 100 años, los fundadores de esta práctica artesanal, aquí se confeccionan sogas, empresa que ha sido el sustento de decenas de familias en esta comunidad, así como la creación de mano de obra para una gran parte de la juventud masculina de este poblado costero, ubicado a unos 30 kilómetros al suroeste de la ciudad capital.

A la conversación se integra Willy Enaudy Germán (Wallac), otro de los miembros de esta empresa familiar, quien explica que el sistema de elaboración de la soga se inicia luego de que los cabos llegan, entonces, se inician las labores de los distintos equipos que operan aquí.

La confección

El trabajo empieza con los abridores, que es el equipo que se encarga de deshilachar los rabos, “es decir los van abriendo, deshaciendo y convirtiendo en tiras largas, que otro segundo grupo, los empatadores, van uniendo con nudos bien firmes y seguros”.

El tercer paso es llevar estas largas tiras, que pueden tener hasta 20 metros de longitud, a las máquinas hiladoras, “donde los maquinistas (en máquinas especiales de metal), con una manigueta van dándole vueltas a las hebras hacia la derecha e izquierda, “al derecho y al revés”, precisa Wallac.

El siguiente paso corresponde al “piñita”, que con una pieza especial de madera, un trozo breve con ranura en el centro (la piña), en combinación con el maquinista, va dando a la trenza el cierre final que la convierte en soga.

Una vez lograda la extensa y firme fibra trenzada, pasa al proceso de corte, del que se encarga otro grupo de obreros, que la envuelven de forma muy característica y la dejan lista para ir al mercado.

Su destino o mercado son pecadores, que las usan para tejer o alar chinchorros y yolas, ganaderos para los quehaceres en sus establos y corrales. Wallac y Yolanda explican que suplen a conductores de vehículos de carga, así como a la industria de la construcción, donde se usan en andamios, poleas y otras maquinarias y equipos.

La industria de la soga mueve de forma considerable la economía del poblado, pues los pagos al personal de la empresa se realizan semanalmente y oscilan entre RD$140,000 y RD$160,000 en cada jornada de pago (todos los sábados), afirman. Además, estos obreros reciben de los dueños su almuerzo cada día. “Para que el sueldo les salga limpio”, aseguran.

Ángel Uribe, maquinista, afirma que cobra semanalmente entre RD$4,000 y RD$5,000, dinero que le permiten dar sustento a su familia de seis miembros: él, su esposa y 4 niños. Destaca que tiene 5 años laborando en esta industria.

Entre el haladero de tiras, fibras, el incansable ir y venir de los obreros y el consistente sonido de las máquinas hiladoras, un testimonio parecido es el de Víctor Manuel González, quien con alegría señala: “yo crecí aquí y toda mi familia.

Con este empleo es que mantengo mi familia y me sostengo yo por más de 30 años”.

En este negocio no todo es color de rosa, pues tienen sus problemas que incluso les están generando pérdidas últimamente y es “el trato que nos da Aduanas”, pues según Wallac, esta entidad “les cobra impuestos muy altos”.

DIFICULTADES

Los impuestos.

Fraklin Gomera, nieto de Isidoro, el fundador expone “no podemos con los impuestos que nos cobra aduanas”.

Materia prima.

El costo de la materia prima también ha subido de forma exorbitante refiere Franklin, pues un cabo de amarre les cuesta hasta RD$20,000.

Competencia.

Otro escollo son las industrias nacionales de grandes capitales económicos y maquinarias que compiten con ellos..

Importación.

La importación de sogas desde el extranjero que se venden en el mercado nacional, es otro problema expuesto.

Piden ayuda.

Pidieron el auxilio del Gobierno del presidente Luis Abinader para que esta industria comunitaria no perezca, después de tantos años.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias