.


noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com :Hoy es lunes 24 de noviembre del 2025 . Faltan 37 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1869. Es fusilado por tropas del Presidente Buenaventura Báez el luchador contra la anexión a España Julián Belisario Curiel. 1881. Es promulgada la Constitución reformada por el Congreso de Plenipotenciarios, que elimina la exigencia de que para aspirara a la presidente era necesario ser dominicano de nacimiento y origen. 1900. El Poder Ejecutivo establece los códigos de Comercio y Procedimiento Civil. 1903. Un movimiento armado liderado por Carlos Morales Languasco, derroca al presidente Alejandro Woss y Gíl, tomando posesión inmediata y convocando a elecciones, las cuales ganó con el apoyo de los seguidores de Horacio Vásquez y Juan Isidro Jiménes. 1911. Mediante el decreto 4963, el presidente Ramón Cáceres, regula el establecimiento de líneas telefónicas urbanas para "todo el que lo desee", previa autorización de la Secretaria de Estado de Fomento y Comunicaciones, sujetándose a algunas condiciones. 1916. Continúan los desembarcos de tropas militares norteamericanas, sin el anuncio formal de intervención al Presidente de la República, Francisco Henríquez y Carvajal. 1933. El joven escritor vegano, Juan Bosch Gaviño, publica Camino Real, su primer libro de cuentos. 1936. El ex-militar y guerrillero antitrujillista Rafael Enrique Blanco Sosa, se suicida en la en la sección Aguacate Arriba, de Gaspar Hernández, cuyo cadáver fue exhibido en la plaza pública de Santiago. 1962. El Presidente Rafael F. Bonnelly, abre el Congreso Sindicalista del Frente Unido Pro Sindicatos Autónomos (FOUPSA), primera organización sindical de carácter nacional de la nueva etapa en la vida dominicana. 1994. El Congreso Nacional declara al ex presidente profesor Juan Bosch, Maestro de la Política y Gloria Nacional. 2018. Fallece a la edad de 89 años, el historiador Emilio Cordero Michel, quien fue presidente de la Academia Dominicana de la Historia. 2020. Fallece a la edad de 71 años, el maestro de la Medicina dominicana, Dionisio Soldevila, quien obtuvo fama mundial por sus descubrimientos en la medicina muscular, por lo que la comunidad científica bautizó con su nombre dos de los tejidos objetos de sus estudios. 2021. La República Dominicana anuncia que se prepara para lanzar al espacio su primer satélite, el cual contará con un sistema de cámaras de alta resolución que pronosticará la fecha, lugar y cantidad de sargazo que llegará a las playas del Caribe en cada temporada. 2022. El Senado de la República aprueba una resolución que reconoce a la República Popular China por sus "aportes y solidaridad" brindadas al país durante la pandemia, con la "donación y gestión de vacunas contra el Covid-19". Internacionales: 851. Se inician las persecuciones de cristianos en Al Andalus, bajo el reinado de Abderramán II. 1642. El navegante holandés Abel Tasman avista por primera vez la isla de Tasmania, la que bautizó con el nombre de Anthony van Diemenslandt, en honor de su gobernador general. 1713. Nace Fray Junípero Serra, evangelizador y misionero franciscano español. 1909. Nace la actriz y cantante argentina Libertad Lamarque. 1948. Un golpe militar depone al presidente de Venezuela Rómulo Gallegos. 1969. La nave espacial Apolo 12 regresa a la Tierra. 1976. En Turquía, un terremoto causa la muerte a unas 6,000 personas 1998. En Argentina es detenido el almirante Emilio Eduardo Massera, pro la apropiación de niños durante la dictadura militar. 2005. El ex presidente del gobierno español, José María Aznar, considera que el modelo de gobierno del presidente venezolano, Hugo Chávez, es un peligro para Latinoamérica por atentar contra la libertad y la democracia. -El Papa Benedicto XVI pide fomentar el diálogo entre las culturas, como instrumento para alcanzar el desarrollo económico y liberar a la humanidad del hambre. 2014. En Honduras el candidato presidencial del Partido Nacional, Juan Orlando Hernández, gana las elecciones generales. 2016. Más de 80.000 personas son evacuadas de la comunidad Haifa (norte de Israel) por un incendio que amenazaba a una decena de barrios de la ciudad, enmarcada en una cadena de fuegos en el país, la cual investigan los servicios secretos ante las sospechas de que se trate de una ola de ataques palestinos. 2019. La presidenta de facto de Bolivia, Jeanine Áñez, firma una ley de convocatoria a nuevas elecciones que en principio fueron fijadas para el 3 de mayo, pero pospuestas por diversas razones, desde que el país no estaba preparado hasta el avance de la pandemia. 2020. La República Popular China reafirma su disposición a cooperar con la Organización Mundial de la Salud (OMS), continuando la negociación con el organismo sanitario para que un grupo de expertos viaje próximamente al país asiático a investigar sobre el origen del coronavirus. 2021. La enfermera afroamericana Niviane Petit Phelps, de 39 años y madre de tres hijos, es condenada a un año y un día de prisión por el juez José E. Martínez, tras ser aacusada de difundir a través de varios videos, amenazas de muerte contra la vicepresidenta de EE. UU., Kamala Harris. 2022. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), advierte que el 32,1% de la población total de América Latina, equivalente a 201 millones de personas, vive en situación de pobreza, de los cuales 82 millones (13,1 %) se encontrarán en pobreza extrema. - La periodista estadounidense Jean Carroll, que ha acusado públicamente al expresidente Donald Trump de violarla hace casi 30 años, interpone una denuncia por la vía civil en un tribunal de Nueva York, tras abrirse un periodo especial en el estado para buscar justicia por delitos sexuales que habían prescrito. 2024. Los candidatos del Frente Amplio, Yamandú Orsi y Carolina Cosse,, se convierten en los futuros gobernantes de Uruguay, tras vencer al aspirante oficialista, Álvaro Delgado, del Partido Nacional, por poco más de 90,000 votos, con el 98.65 % de los circuitos electorales escrutados (1,179,454 votos), según datos de la Corte Electoral. - El jefe de las bandas armadas en Haití "la G-9 y Familia", Jimmy Cherisier (Barbecue), asegura que su país necesita liberarse de la presión internacional ejercida por Estados Unidos, Canadá y Francia.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

martes, 23 de febrero de 2021

Por más de cien años comunidad se sustenta de la ‘fábrica’ de sogas

José Dicen
Palenque, San Cristóbal

Desde que uno se asoma al patio de doña Sazán, en Juan Barón, se siente la vibrante energía con que un grupo de muchachos jóvenes realizan la laboriosa tarea de confeccionar sogas para diferentes usos, dando continuidad a una industria familiar y comunitaria que se acerca ya a los 160 años de existencia, según revelan sus propietarios y vecinos.

Juan Barón demuestra con esta labor ancestral que no solo produce grandes peloteros.

Aunque el béisbol es una fuente de ingresos económicos en este pequeño poblado de pescadores, que tiene en su haber ocho anillos de serie mundial y otros del Clásico, la cestería en la fabricación de sogas de forma artesanal es una importante fuente de empleos para decenas de familias del poblado.

La cestería es una de las artes más antiguas de la humanidad, que se practica con mucha intensidad en diferentes poblados de la región sur del país.

En Juan Barón, poblado que pertenece a Sabana Grande de Palenque, en la provincia San Cristóbal, las familias Gomera Troncoso y Guzmán, en el barrio San Fernando, se han especializado por más de 100 años en la confección de sogas a partir de los cabos de amarre que desechan las embarcaciones que llegan a puertos dominicanos.

Estos cordajes los consiguen en distintos puertos que tienen atracaderos de embarcaciones en el país, a través de intermediarios que ellos llaman “chichandros”, que colectan las amarras desechadas ya.

Se citan entre esos puertos Haina, Santo Domingo, Boca Chica, San Pedro, Barahona, Puerto Plata y otros.

Una historia

Es sábado, 9:00 de la mañana, al entrar al patio de doña Sazán, en el barrio San Fernando, una área bajo frondosas bayahondas y fuertes claros de sol, de unos 800 metros de extensión, encontramos a Yolanda Calderón, que como el Moisés bíblico, con su cayado en la mano, de pie, en medio del candente sol sureño, vigila a unos 80 hombres que llenos de energía y con gran pericia deshilachan cabos, atan y estiran fibras, hebras y tiras de nylon para finalmente convertirlas en nuevas sogas que van a nuevos mercados.

Yolanda explica a reporteros de Listín Diario que desde los bisabuelos de su esposo; Rosario Troncoso (Sazán) e Isidoro Uribe, hace más de 100 años, los fundadores de esta práctica artesanal, aquí se confeccionan sogas, empresa que ha sido el sustento de decenas de familias en esta comunidad, así como la creación de mano de obra para una gran parte de la juventud masculina de este poblado costero, ubicado a unos 30 kilómetros al suroeste de la ciudad capital.

A la conversación se integra Willy Enaudy Germán (Wallac), otro de los miembros de esta empresa familiar, quien explica que el sistema de elaboración de la soga se inicia luego de que los cabos llegan, entonces, se inician las labores de los distintos equipos que operan aquí.

La confección

El trabajo empieza con los abridores, que es el equipo que se encarga de deshilachar los rabos, “es decir los van abriendo, deshaciendo y convirtiendo en tiras largas, que otro segundo grupo, los empatadores, van uniendo con nudos bien firmes y seguros”.

El tercer paso es llevar estas largas tiras, que pueden tener hasta 20 metros de longitud, a las máquinas hiladoras, “donde los maquinistas (en máquinas especiales de metal), con una manigueta van dándole vueltas a las hebras hacia la derecha e izquierda, “al derecho y al revés”, precisa Wallac.

El siguiente paso corresponde al “piñita”, que con una pieza especial de madera, un trozo breve con ranura en el centro (la piña), en combinación con el maquinista, va dando a la trenza el cierre final que la convierte en soga.

Una vez lograda la extensa y firme fibra trenzada, pasa al proceso de corte, del que se encarga otro grupo de obreros, que la envuelven de forma muy característica y la dejan lista para ir al mercado.

Su destino o mercado son pecadores, que las usan para tejer o alar chinchorros y yolas, ganaderos para los quehaceres en sus establos y corrales. Wallac y Yolanda explican que suplen a conductores de vehículos de carga, así como a la industria de la construcción, donde se usan en andamios, poleas y otras maquinarias y equipos.

La industria de la soga mueve de forma considerable la economía del poblado, pues los pagos al personal de la empresa se realizan semanalmente y oscilan entre RD$140,000 y RD$160,000 en cada jornada de pago (todos los sábados), afirman. Además, estos obreros reciben de los dueños su almuerzo cada día. “Para que el sueldo les salga limpio”, aseguran.

Ángel Uribe, maquinista, afirma que cobra semanalmente entre RD$4,000 y RD$5,000, dinero que le permiten dar sustento a su familia de seis miembros: él, su esposa y 4 niños. Destaca que tiene 5 años laborando en esta industria.

Entre el haladero de tiras, fibras, el incansable ir y venir de los obreros y el consistente sonido de las máquinas hiladoras, un testimonio parecido es el de Víctor Manuel González, quien con alegría señala: “yo crecí aquí y toda mi familia.

Con este empleo es que mantengo mi familia y me sostengo yo por más de 30 años”.

En este negocio no todo es color de rosa, pues tienen sus problemas que incluso les están generando pérdidas últimamente y es “el trato que nos da Aduanas”, pues según Wallac, esta entidad “les cobra impuestos muy altos”.

DIFICULTADES

Los impuestos.

Fraklin Gomera, nieto de Isidoro, el fundador expone “no podemos con los impuestos que nos cobra aduanas”.

Materia prima.

El costo de la materia prima también ha subido de forma exorbitante refiere Franklin, pues un cabo de amarre les cuesta hasta RD$20,000.

Competencia.

Otro escollo son las industrias nacionales de grandes capitales económicos y maquinarias que compiten con ellos..

Importación.

La importación de sogas desde el extranjero que se venden en el mercado nacional, es otro problema expuesto.

Piden ayuda.

Pidieron el auxilio del Gobierno del presidente Luis Abinader para que esta industria comunitaria no perezca, después de tantos años.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias