noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es viernes 25 de abril del 2025 . Faltan 250 días para el año 2026. tura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1809. El capitán general de Puerto Rico, Toribio Montes, despacha con destino a Santo Domingo un bergantín armado con catorce cañones, para secundar el movimiento a favor de España contra la dominación francesa, que dirigía Juan Sánchez Ramírez. 1843. El Padre de la Patria, Juan Pablo Duarte, dirige una reunión en la parroquia de Bayaguana, en su calidad de delegado de la Junta Popular de Santo Domingo, para escoger el Comité corresondiente a esa municipalidad. 1844. El general Juan Luis Pierrot, vencido el 30 de marzo en la ciudad de Santiago de los Caballeros, desconoce en Cabo Haitiano el gobierno del general Charles Riviere Herard y proclama la separación del Norte de Haití con el resto de su territorio. 1864. Las cuatro columnas españolas que se habían apoderado de San Cristóbal el día 21, regresan a sus cuarteles de la capital y Baní, cargando decenas de heridos y dejando muchos muertos en el camino. 1878. Muere el prócer de la Restauración y ex presidente de la República, Francisco Ulises Espaillat. 1933. Es promulgada una ley que obliga a los ciudadanos a respetar los símbolos patrios. 1937. El licenciado Joaquín Balaguer es nombrado con el decreto 1873, subsecretario de Estado de Relaciones Exteriores, en sustitución del profesor Telesforo R. Calderón. 1963. El Episcopado emite un comunicado en el que expresa su alarma por el contenido de la nueva constitución de la República "por la presencia de ideologías contrarias a Cristo, a la persona humana y a sus derechos, que siembran la agitación y el terrorismo". - En Haití, varios oficiales del ejército haitiano se asilan en la residencia del Embajador dominicano en Haití, provocando la presencia allí de militares de la vecina nación. 1965. Tropas constitucionalistas penetran sin oposición hasta el centro de la Capital, iniciándose movilizaciones populares, provocando la renuncia de los miembros del Triunvirato, siendo sustituidos por el doctor Rafael Molina Ureña. - Un grupo de militares forma el "Comando Militar Revolucionario", encabezado por los coroneles Vinicio A. Fernández Pérez, Giovanni Gutiérrez Ramírez, Francisco Alberto Caamaño Deñó y Eladio Ramírez Sánchez, entre otros. - Fuerzas conservadoras del ejército autodenominadas leales al depuesto régimen del Triunvirato, dirigidas por el general Elías Wessin y Wessin, tratan de contrarrestar el golpe de los constitucionalistas. 1984. Las autoridades informan que, como resultados de las protestas escenificadas en la capital y varias ciudades del interior, al menos 100 personas han perdido la vida, azuzadas por los aumentos de precios de varios artículos, al ser enfrentadas por tropas militares y policiales. 1991. El Cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez es elegido presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), en su XXIII Asamblea Ordinaria celebrada en San Miguel, Argentina. 2016. El presidente de la Junta Central Electoral (JCE), Roberto Rosario, admite haber recibido presiones del embajador de Estados Unidos en el país, James Brewster, que incluían, el retiro de su visa de entrada al país norteamericano. 2019. La Corte Interamericana de Derechos Humanos reitera mediante resolución su competencia para conocer casos de República Dominicana relativos al derecho a la nacionalidad, en contra de una sentencia emitida por el Tribunal Constitucional dominicano en noviembre de 2014. - Autoridades dominicanas y haitianas firman una carta de entendimiento que permita eliminar la pesca ilegal, conservar los ecosistemas marítimos y aprovechar los recursos pesqueros de manera sostenible en la costa norte, específicamente en Montecristi y Tres Bahías, perteneciente a la vecina nación. 2023. El Poder Ejecutivo establece mediante el decreto 167-23, las pautas para convertir la Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA) en una empresa pública, cuyo cambio de estatus se realiza de conformidad con lo dispuesto en el artículo 356 de la Ley 63-17, de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial de la República Dominicana. 2024. La Oficina del Representante Comercial de EEUU, anuncia la eliminación de su Lista de Vigilancia, de la República Dominicana, tras 30 años de estar incluida, "por lograr avances significativos" en la observancia y la transparencia de la propiedad intelectual. - Luego de ocho horas de deliberaciones, el Segundo Tribunal Colegiado del Distrito Nacional condena por decisión unánime, a 30, 20 y 15 años de prisión, a los acusados Alison de Jesús Pérez Mejía (Chiquito), Luis Brito Troncoso (Luisito) y Wesly Vincent Carmona ("El Dotolcito"), respectivamente, acusados de asesinar al joven Joshua Omar Fernández de un disparo en la cabeza. Internacionales: 1507. Se publica la obra de Gualtier Lud, "Cosmographie Introductivo" en que se propone por primera vez el nombre de América o América a las tierras descubiertas por Colón. 1534. Pedro de Alvarado termina la conquista de Guatemala. 1846. Se inicia la guerra entre México y Estados Unidos. 1898. El presidente de Estados Unidos, William McKinley, declara la guerra a España y ordena invasiones militares simultáneas a Cuba, Puerto Rico y Filipinas. 1920. El Supremo Comando Aliado asigna a Gran Bretaña el protectorado de la Mesopotamia y Palestina, y a Francia los de Siria y Líbano. 1927. Nace en el barrio de Viavélez, municipio de El Franco, Asturias, España, la escritora María del Socorro Tellado López, conocida como Corín Tellado, 1974. Se inicia en Portugal la llamada "Revolución de los claveles", en la que las Fuerzas Armadas toman el poder en un golpe de Estado incruento y cambian el régimen autoritario imperante por otro democrático. 1989. La Unión Soviética inicia la retirada parcial de sus fuerzas de Hungría. 1990. Violeta Chamorro toma posesión del poder como candidata de la coalición Unión Nacional Opositora (UNO), siendo la primera mujer presidenta del país dos meses después de derrotar al presidente sandinista Daniel Ortega en las elecciones del 25 de febrero del mismo año. 1993. Boris Yeltsin recibe un amplio respaldo a su presidencia y a su política económica y social en un referéndum celebrado en Rusia. 2007. La Cámara de Representantes aprueba un proyecto de ley que ordena iniciar la retirada de las tropas de EEUU en Irak desde octubre próximo, previendo además una asignación extraordinaria de US$124,000 millones para operaciones de tropas en ese país. - Se descubre el primer planeta extra solar más parecido a la Tierra en temperatura, tamaño y composición. 2008. En el condado de Hays, Texas, Estados Unidos, la policía detiene al gurú krisnaísta Prakashanand Sáraswati por abusar de menores en los años ochenta y noventa. 2010. El ex dictador panameño Manuel Antonio Noriega, es extraditado de Estados Unidos a Francia, para que purgue cuentas pendientes con la justicia francesa, por delito de lavado de dinero procedente del narcotráfico. 2013. Ecuador ingresa en la lista de Naciones Espaciales en el mundo, al poner en órbita su primer satélite en el espacio. - El presidente Barack Obama destaca el esfuerzo del ex mandatario republicano George W. Bush por poner al día la política migratoria de Estados Unidos, afirmando que el fracaso de su antecesor para resolver el tema abrió el camino a la reforma. 2015. En Nepal, unas 8.964 personas mueren y otras 17.868 resultan lesionados, por el terremoto de 7,8 grados en la escala abierta de Richter, el que también destruyó numerosos edificios y monumentos históricos. 2016. Fallece a la edad de 69 años de neumonía y gastroenteritis, el merenguero típico Tomás Santana de la Cruz, mejor conocido como El General Larguito. 2019. El presidente ruso, Vladímir Putin, se reúne por primera vez con el líder norcoreano Kim Jong-un, al que ofrece apoyo en su tenso pulso con Estados Unidos para la desnuclearización de la península coreana. 2020. El presidente estadounidense, Donald Trump, causa revuelo en el sector médico mundial, con su sugerencia para que los pacientes se inyecten desinfectantes para matar el patógeno covid-19. Anter la repulsa, el mandatario aclaró que se trató "de una pregunta sarcástica a los reporteros". 2022. El juez de la Corte Suprema de Manhattan, Nueva York, Arthur F. Engoron, declara en desacato al expresidente estadounidense Donald Trump, le impune una multa y entregar los documentos pedidos por la fiscalía general del estado, como parte de la investigación sobre sus transacciones financieras y las de su empresa. - El empresario sudafricano Elon Musk se convierte en el nuevo propietario de Twitter, luego de los accionistas de la red social, aceptar su oferta de compra, por valor de US$44,000 millones. 2023. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, inaugura en Bogotá la Conferencia Internacional sobre el proceso político de Venezuela, evento en el que trazó una breve historia de la construcción democrática en América, enfatizando que la región no puede ser un espacio de sanciones, en referencia a los bloqueos impuestos por Estados Unidos a Venezuela, Cuba y Nicaragua. 2024. A escondidas y ante un público reducido, prestan juramento oficialmente en Palacio Nacional de Haití, los nueve miembros del Consejo Presidencial de Transición, integrado por Smith Agustín, Louis Gérald Gilles, Fritz Alfonso Jean, Edgard Leblanc Hijo, Laurent Saint-Cyr, Emmanuel Vertilaire, Leslie Voltaire, Régine Abraham y Frinel Joseph. - La Defensa Civil Palestina revela el descubrimiento de 10 cadáveres con las manos atadas, en fosas comunes en la Franja de Gaza, mientras otros 20 aún tenían tubos médicos conectados, por lo que sospecha haber sido enterrados vivos, incluidos niños.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Calientes Nacionales

Buscar este blog



 

domingo, 3 de enero de 2021

COVID’: en su último capítulo, Trump no pudo estar a la altura

The New York Times
Washington, EEUU

Era un cálido miércoles de verano, se acercaba el día de las elecciones y el presidente Donald Trump estaba más enojado que nunca por la incesante atención que se le prestaba a la pandemia del coronavirus.

“¡Ustedes me están matando! ¡Todo esto lo está haciendo! Tenemos todos los malditos casos”, le gritó Trump a Jared Kushner, su yerno y asesor sénior, durante una reunión de altos colaboradores en el Despacho Oval el 19 de agosto. “Quiero hacer lo que hace México. No les hacen pruebas sino hasta que llegan a urgencias y están vomitando”.

La estrategia de México para combatir el coronavirus en realidad no era la que Estados Unidos debía emular. Pero, desde hacía mucho tiempo, el mandatario no veía las pruebas como algo indispensable para rastrear y contener la pandemia, sino como un mecanismo para ponerlo en aprietos, ya que hacían que aumentara el número de casos confirmados.

Y ese día, estaba especialmente furioso después de que Francis S. Collins, director de los Institutos Nacionales de Salud, le informó que pasarían varios días antes de que el gobierno pudiera dar una autorización como tratamiento de emergencia al uso del plasma de personas convalecientes, algo que Trump estaba ansioso por presentar como una victoria personal en la Convención Nacional Republicana de la semana siguiente.

“¡Son los demócratas! ¡Ellos están en mi contra!”, afirmó, convencido de que los médicos y científicos principales del gobierno estaban conspirando para debilitarlo. “¡Quieren esperar!”.

Durante todo el verano y el otoño, en medio de la campaña para su reelección —que luego perdería—, frente a cada vez más pruebas sobre la existencia de un aumento de contagios y cuando la cantidad de decesos era mucho peor que en la primavera, su manejo de la crisis —vacilante, poco científico e influido por la política durante todo el año— en efecto se reducía a una sola pregunta: ¿qué significaría para él?

Según entrevistas con más de dos docenas de exfuncionarios y funcionarios actuales del gobierno y otras personas en contacto con la Casa Blanca, esta situación dio como resultado un fracaso doble. Trump no solo terminó contundentemente derrotado por Joe Biden, sino que perdió su oportunidad de demostrar que podía estar a la altura de las circunstancias en el último capítulo de su presidencia y cumplir con el desafío decisivo de su mandato.

Fueron en vano los intentos de sus colaboradores para convencerlo de que fomentara el uso del cubrebocas como una de las maneras más sencillas y eficaces para contener la propagación de la enfermedad porque estaba convencido de que su base política se rebelaría contra cualquier cosa que pareciera que restringía su libertad personal. Ni siquiera pudieron persuadirlo los datos de las encuestas de su propia campaña que afirmaban lo contrario.

Su exigencia explícita de tener una vacuna antes del día de las elecciones —una presión que llegó a un punto crítico a fines de septiembre en una polémica reunión con sus altos colaboradores en el área de la salud en el Despacho Oval— fue una decisión equivocada cuando más bien debió advertirle al país que el hecho de no respetar el distanciamiento social y otros esfuerzos de mitigación contribuiría a que este invierno se produjera una catástrofe de lenta propagación.

¿Cuál era su preocupación? Que el hombre al que llamaba Joe “el dormilón” Biden, quien lo estaba superando en las encuestas, se llevara el crédito por la vacuna y no él.

En agosto, los especialistas en salud pública del gobierno fueron acallados por la llegada de Scott W. Atlas, el profesor de Neuroradiología de la Universidad de Stanford que reclutaron después de sus presentaciones en Fox News.

Junto con Deborah L. Birx, coordinadora del equipo de trabajo de la Casa Blanca para combatir el coronavirus, quien perdía influencia y casi siempre estaba de gira, Atlas se convirtió en el único médico que Trump escuchaba. Sus teorías, algunas de las cuales, según los científicos, rayaban en lo descabellado, era justo lo que el presidente quería oír: el virus es algo exagerado, la cifra de fallecimientos está inflada, la realización de pruebas está sobrevalorada, los confinamientos son más perjudiciales que benéficos.

A medida que era más grande la brecha entre la política y la ciencia, se intensificaban las luchas internas que desde el principio Trump había permitido que afectaran la respuesta del gobierno. Las amenazas de despidos empeoraron el vacío de liderazgo, pues las figuras clave se desgastaron en peleas internas y se deslindaron de la responsabilidad.

El gobierno tuvo algunas cosas buenas a su favor. El programa para el desarrollo de vacunas de Trump, la Operación de Máxima Velocidad, había ayudado a impulsar un avance increíblemente rápido de la industria farmacéutica en el desarrollo de varios modelos prometedores. Para finales del año, se aprobarían dos vacunas muy eficaces para su uso de emergencia, lo que ofrecería una esperanza en el año 2021.

La Casa Blanca rechazó cualquier insinuación de que la respuesta del mandatario hubiera sido insuficiente y señaló que Trump se había esforzado en ofrecer la realización adecuada de pruebas, el equipo de protección y la capacidad hospitalaria, y que el programa de desarrollo de vacunas había tenido éxito en un tiempo récord.

“El presidente Trump ha encabezado la movilización más grande de los sectores público y privado desde la Segunda Guerra Mundial para vencer al coronavirus y salvar vidas”, afirmó Brian Morgenstern, vocero de la Casa Blanca.

Sin embargo, la falta de disposición de Trump para dejar de lado su egocentrismo político cuando todos los días estaban muriendo miles de estadounidenses o para adoptar las medidas necesarias a fin de enfrentar la crisis sigue desconcertando incluso a algunos funcionarios del gobierno. “Hacer que los cubrebocas fueran un asunto de guerra cultural fue lo más tonto que se podría imaginar”, señaló un antiguo asesor sénior.

Su propio encuentro con el COVID-19 a principios de octubre lo enfermó bastante y tuvo que recurrir a una atención médica y unos medicamentos que no estaban a disposición de la mayoría de los estadounidenses, entre ellos un tratamiento de anticuerpos monoclonales que todavía es experimental, y se dio cuenta de primera mano cómo afectó el virus a la Casa Blanca y a algunos de sus aliados cercanos.

Sin embargo, no vio esa experiencia como una oportunidad de aprendizaje o de empatía, sino como la ocasión de mostrarse como un superhombre que había vencido la enfermedad.

Semanas después de su recuperación, seguía quejándose acerca de la atención que el país le prestaba a la pandemia.

“Todo lo que oímos es COVID, COVID, COVID, COVID, COVID, COVID, COVID, COVID, COVID, COVID, COVID,” comentó Trump en un acto de campaña en el que pronunció once veces esa palabra.

Al final, no pudo librarse de ella.

‘Las bases se rebelarán’

Para fines de julio, los nuevos casos alcanzaban su nivel más alto y chocaban con el pronóstico que había hecho Trump en la primavera de que estaría bajo control, además, los decesos estaban aumentando a niveles alarmantes. Herman Cain, candidato republicano a la presidencia en 2012, murió de COVID-19. El mes anterior había asistido sin cubrebocas a un mitin de Trump.

Como la pandemia era lo que definía la campaña a pesar de los esfuerzos de Trump de que se enfocara en la ley y el orden, a la mitad del verano, Tony Fabrizio, el encuestador principal del mandatario, fue a una reunión en el Despacho Oval dispuesto a presentar un argumento sorprendente: que incluso los partidarios de Trump estaban de acuerdo con el uso de los cubrebocas.

Distribuidos frente al escritorio Resolute, los asesores de Trump escuchaban mientras Fabrizio presentaba las cifras. De acuerdo con su investigación, parte de la cual fue publicada por The Washington Post, los electores creían que la pandemia iba mal y que estaba empeorando, estaban más preocupados por no enfermarse que por el efecto del virus en su situación financiera personal, el nivel de aprobación del presidente en el manejo de la pandemia había llegado a nuevos niveles mínimos y un poco más de la mitad del país no creía que estuviera tomando la situación con la seriedad necesaria.

Pero lo que inició el debate ese día fue el hallazgo de Fabrizio de que más del 70 por ciento de los electores en los estados en los que se desarrollaba la campaña, incluyendo una mayoría de republicanos, apoyaban el uso obligatorio del cubrebocas en lugares públicos, por lo menos en lugares cerrados.

Kushner, quien, junto con Hope Hicks, otra importante asesora, durante meses había tratado de convencer a Trump de que las mascarillas podrían mostrarse como la clave para volver a tener la libertad de ir a un restaurante o a un evento deportivo sin correr riesgos, afirmó que adoptar el uso de cubrebocas era algo que no representaba ningún problema.

No obstante, Mark Meadows, el jefe de gabinete de la Casa Blanca —respaldado por otros colaboradores, entre ellos Stephen Miller— señaló que esa política sería catastrófica para Trump.

“Las bases se rebelarán”, afirmó Meadows, y añadió que no estaba seguro de que, en cualquier caso, Trump la pudiera aplicar legalmente.

Eso era todo lo que el presidente necesitaba oír. “No ordenaré el uso obligatorio de cubrebocas”, concluyó.

Trump nunca aceptó la idea de que era el responsable de poner el ejemplo, y mucho menos de que su papel como líder podía requerir que reconociera de manera pública crudas realidades sobre el virus, o al menos que dejara de insistir en que realmente no estaban aumentando los contagios, sino que se estaban haciendo demasiadas pruebas.

Este otoño, Alex Azar, secretario del Departamento de Salud y Servicios Humanos, le mostró al presidente un estudio realizado en Japón que documentaba la eficacia de los cubrebocas y le dijo: “Tenemos la prueba. Los cubrebocas funcionan”. Pero el mandatario opuso resistencia, reprendió a Kushner por promoverlos y volvió a culpar de sus problemas al hecho de que se hicieran demasiadas pruebas (un área que Kushner había estado ayudando a supervisar).

Divisiones y desacuerdos

Desde los primeros días de la pandemia, se tomó la decisión de gestionar la respuesta del gobierno fuera del Ala Oeste. La idea era romper las barreras entre los organismos disímiles, reunir la experiencia y los conocimientos en salud pública y fomentar una toma de decisiones rápida y coordinada.

Eso no resultó de esa manera y, para el otoño, las consecuencias eran evidentes.

Trump siempre había tolerado, si no es que alentado, los enfrentamientos entre sus subordinados, una tendencia que en este caso solo generaba una parálisis política, confusión acerca de quién estaba a cargo y la ausencia de un mensaje claro y congruente sobre cómo reducir los riesgos de la pandemia.

Otra característica de Trump es mantener el poder de toma de decisiones cerca de él pero, en este caso, también aumentó el sinfín de opciones a las que se enfrentaba el gobierno a nivel presidencial, lo que empantanaba el proceso en luchas internas, aumentaba los riesgos políticos y alentaba a los colaboradores a contender para ganar el favor del mandatario.

En ocasiones, el resultado fue el fracaso de todo el sistema, lo que llegó mucho más allá del presidente.

La relación entre Azar y Stephen M. Hahn, el comisionado de la Administración de Alimentos y Medicamentos, se hacía cada vez más tensa; para principios de noviembre, ya solo se comunicaban por mensajes de texto y en las reuniones.

Birx había perdido la influencia de la que gozaba al inicio de la crisis y estuvo de gira gran parte del verano y del otoño para asesorar a los gobernadores y a las autoridades estatales de salud.

Meadows estaba en desacuerdo con casi todos al tratar de imponerles la voluntad del presidente a los científicos y a los profesionales en salud pública.

Algunos de los médicos del equipo de trabajo, entre ellos Anthony Fauci y Robert R. Redfield, no querían presentarse en persona en la Casa Blanca por su preocupación de que el rechazo al uso de cubrebocas y al distanciamiento social ahí representara un riesgo de contagio para ellos.

El vicepresidente Mike Pence fue nombrado para encargarse del equipo de trabajo, pero tenía tanto cuidado de no entrar en conflicto con Trump mientras buscaban la reelección, que casi se volvió invisible, al menos en público.

Los debates dentro de la Casa Blanca giraban cada vez más en torno a Atlas, quien no tenía una formación formal en enfermedades infecciosas pero cuyas opiniones —que Trump vio en Fox News— concordaban con la convicción del mandatario de que la crisis se había exagerado.

Azar había dejado de tomar decisiones fundamentales desde febrero, cuando Pence se hizo cargo del equipo de trabajo. Azar se quejaba con sus compañeros de que el personal de Pence y los miembros del equipo de trabajo no lo tomaban en cuenta para darles órdenes a sus propios subordinados.

Sin estar seguro de su situación laboral, Azar encontró una oportunidad que le brindó una especie de rescate y, durante el verano y el otoño, concentró su atención en la Operación de Máxima Velocidad, la iniciativa del gobierno para impulsar el rápido desarrollo de una vacuna, lo que le valió elogios a Trump y le dio crédito por casi cualquier avance.

Si hubo algún ganador burocrático en este encuentro de lucha libre en el Ala Oeste, ese fue Atlas.

Atlas le dijo a Trump que la manera correcta de evaluar lo que hacía el virus era ver la cantidad de “muertes adicionales” a las que se hubieran esperado sin la pandemia.

Trump adoptó esa idea y con frecuencia les decía a sus colaboradores que la cifra real de muertos no rebasaba las 10.000 personas.

Hasta este jueves, habían fallecido 342,577 estadounidenses como resultado de la pandemia.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias