.


noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com : Hoy es viernes 21 de noviembre del 2025 . Faltan 40 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1889. Es inaugurada la iglesia de Baní, construida con el esfuerzo y participación directa de toda la población. 1896. El Poder Ejecutivo autoriza al industrial Enrique Durnsis, el derecho de establecer durante 25 años "plantíos de guineos, café y cacao en los terrenos de la Común y Provincia del Seibo". 1933. El doctor Francisco Moscoso Puello se incorpora al cuerpo docente de la Facultad de Medicina, de la Universidad de Santo Domingo donde imparte las materias de Fisiología, Anatomía Topográfica y Patología Quirúrgica. 1939. Se firma un acuerdo con la República de Haití para reglamentar la admisión de los nacionales de cada país en el territorio del otro y el tránsito por la frontera. 1940. Nace en la ciudad de El Seibo, el presentador y productor de TV, humorista, libretista, compositor y escritor Freddy Rinaldo Antonio Beras Goico. 1941. El profesor Juan Bosch viaja junto a Juan Isidro Jiménes Grullón a México para asistir, como representantes del PRD, al Primer Congreso de la Central de Trabajadores de América Latina (CETAL). 1944. Es promulgada la ley No. 747, mediante la cual se le cambia el nombre a la provincia Peravia por el de Baní, denominación que solo se mantuvo por nueve días. 1961. A petición la Academia Dominicana de la Historia, el Congreso Nacional devuelve a la Capital de la República su antiguo nombre de Santo Domingo que había sido cambiado en el 1935 por el de Ciudad Trujillo. 1962. Se determina que los autores materiales de la muerte de 6 de los héroes del 30 de mayo fueron Ramfis Trujillo, Luis José León Estévez, Gilberto Sánchez Rubirosa y Fernando A. Sánchez hijo. 1962. El candidato presidencial del PRD, profesor Juan Bosch, demanda que las boletas electorales tengan distintos colores. 1965. Tropas de la fuerza de ocupación de los Estados Unidos ocupan las instalaciones de los aeropuertos de Barahona y Santiago, así como la fortaleza San Luis, sede del Ejército en esta última ciudad. 1990. Ante la crisis generada por los resultados de los comicios del 16 de mayo de este año, el presidente Joaquín Balaguer anuncia que sometería un proyecto de ley para anticipar las elecciones generales y acortar a dos años el período de su gobierno, algo que nunca sucedió. 2000. El ex director de la Oficina Coordinadora y Fiscalizadora de Obras del Estado, Félix Bautista, es detenido tras ser interrogado por alegas sobrevaluaciones de obras. 2005. El jefe de la Policía Nacional, mayor general Bernardo Santana Páez, advierte que "el que se meta en medio" del proceso de modernización de esa institución se irá para su casa, "no importa el rango que tenga". 2014. Técnicos de la Superintendencia de Bancos intervienen la oficina principal del Banco Peravia, debido a los problemas financieros que presentó durante poco más de un año. 2018. El gobierno informa que el excarcelado narcotraficante de origen cubano Augusto (Willie) Falcón llegó al país procedente de Estados Unidos y permanecerá bajo custodia del Departamento Nacional de Investigaciones (DNI). -El Instituto Duartiano asegura que la construcción de un muro en la frontera es parte de la solución al problema de la migración ilegal de haitianos al territorio dominicano "que está causando muchos problemas a los dominicanos. 2019. La Procuraduría Especializada contra la Corrupción Administrativa (Pepca) evalúa la denuncia presentada por el movimiento "Somos Pueblo" contra el candidato presidencial del PLD, Gonzalo Castillo, por supuestas irregularidades cometidas durante su gestión en Obras Públicas. 2021. Los presidentes dominicano, panameño y colombiano son invitados por su homólogo de los Estados Unidos, Joe Biden a prticipar en la Cumbre Virtual "Por la Democracia", prevista a efectuarse los días 9 y 10 de diciembre de este año, para discutir las medidas que "fortalezcan la democracia y la protejan del autoritarismo". Internacionales: 1555. Muere el naturalista Georgius Agrícola. 1620. 41 puritanos ingleses desembarcan del Mayflower en la costa de América del Norte. 1694. Nace en París el filósofo y escritor François Marie Arouet, más conocido como Voltaire. 1945. La Organización de las Naciones Unidas admite como miembro activo la República de Guatemala. 1962. Se produce un alto el fuego en el conflicto fronterizo que enfrenta a China con India. 1964. Es inaugurado en New York el puente colgante más largo del mundo, el "Verrazano Narrows". 1969. Se establece el primer enlace permanente de ARPANET, antecesora de la red internet, entre la UCLA y la Universidad de Stanford. 1977. Se produce el primer vuelo del avión Concorde de Londres a New York. 1999. En Deming, Nuevo México, el niño Víctor Córdova, 13 años, mata de un disparo en la cabeza a una compañera de clase. 2000. Fallece el ex ministro socialista español Ernest Lluch, tiroteado por terroristas de ETA. 2005. El primer ministro israelí, Ariel Sharon, anuncia su retiro oficial del partido gobernante, Likud, para liderar una nueva agrupación política que participe en las elecciones del año siguiente. 2006. Es asesinado en las afueras de Beirut, el líder maronita cristiano y ministro de Industria de El Líbano Pierre Gemayel, al ser tiroteada por varios hombres armados la caravana de vehículos en la cual viajaba. 2012. Un operativo militar llevado a cabo por las Fuerzas de Defensa de Israel en la Franja de Gaza, pone fin al acuerdo de un alto al fuego tras dejar un saldo de 170 muertos y 1.300 heridos. 2014. En Nigeria, unas 45 personas mueren en un atentado registrado en Boko Haram Borno. 2018. El presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador, promete someter a consulta de los ciudadanos la decisión de llevar a juicio a los últimos cinco ex mandatarios del país: Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y el actual, Enrique Peña Nieto. -Los hijos del expresidente panameño Ricardo Martinelli, Ricardo Alberto y Luis Enrique, son detenidos en Miami y presentados ante un juez, cuya extradición fue solicitada a EE.UU. por Panamá en relación por casos de corrupción. 2020. Una multitud irrumpe en el Congreso de Guatemala, quemando parte de sus instalaciones en medio de protestas contra el presidente Alejandro Giammattei y el Legislativo por la aprobación de un presupuesto general de la nación para el próximo año que redujo fondos a la educación, salud y lucha por los derechos humanos. 2021. La organización eclesiástica "Christian Aid Ministries", que tiene su sede en Ohio, Estados Unidos, anuncia mediante un comunicado, la liberación de dos de los 17 religiodos secuestrados por bandas criminales que operan en Haití. -El general sudanés, Abdelfatah al Burhan, y el ex primer ministro del país, Abdalla Hamdok, firman un acuerdo para restituir a este último en su cargo después del golpe de Estado militar del pasado mes de octubre, así como la liberación de todos los presos políticos. 2023. El Gobierno israelí acepta el acuerdo con el grupo islamista Hamás para la liberación de 50 secuestrados en la Franja de Gaza, a cambio de presos palestinos y una tregua de cuatro días, después de que el grupo informara su posición sobre el acuerdo a los mediadores de Catar y Egipto. 2024. En Nicaragua, el presidente Daniel Ortega, propone al Poder Legislativo ampliar de cinco a seis años el período presidencial, (su quinto mandato y cuarto consecutivo), establecer la figura de "copresidenta" y que el Ejecutivo coordine los demás poderes del Estado, en una iniciativa de reforma parcial a la Constitución Política. - El Tribunal Penal Internacional (TPI) dicta sendas órdenes de arresto contra el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, y el anterior responsable de Defensa, Yoav Gallant,por los presuntos crímenes de guerra y contra la humanidad perpetrados en la ofensiva militar sobre la Franja de Gaza. También, la detención del jefe del ala militar. de Hamás, Mohamed Diab al Masri, conocido como 'Abú Deif', después de que otros dirigentes islamistas señalados previamente, entre ellos Yahya Sinwar e Ismail Haniye perdieran la vida en los últimos meses durante operaciones israelíes.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

domingo, 3 de enero de 2021

Vino: alimento, salud y magia para los sentidos

EFE
Diego Caballo

De las miles de variedades de uva que existían en el mundo y  que se fueron  adaptando a cada territorio, 13 ocupan más de un tercio de la superficie y 33 variedades suponen el 50% del total, cultivándose en las 10 millones de hectáreas de viñedo que, según los expertos, se calcula que existen en el planeta.  

EL CULTIVO

“Lo primero que debemos tener en cuenta cuando hablamos de enología es que todo es muy relativo”, comenta Daniel Ramos, enólogo que dirige la sociedad cooperativa ubicada en Sotillo de la Adrada (Ávila. Castilla y León, España), perteneciente a la D. O. P. (Denominación de Origen Protegida de Cebreros), Ávila.

Empezando por el cultivo los especialistas indican que, para hacer un buen vino, además de la situación geográfica y entorno de la viña, hay que cuidar bien el viñedo con las curas necesarias contra las enfermedades más comunes de la vid, haciendo su poda en la época correspondiente para después rebajarlas dejando a cada cepa los pulgares justos y las yemas necesarias, además de un buen cultivo.

Sobre este aspecto hay profesionales que piensan que es mejor dejar una manta verde, que le darán al vino los aceites esenciales o esencias primarias, lo que los franceses  llaman “terroir”, que es, en traducción coloquial es el terruño.

Cada viticultor, oficio más bien solitario, tiene su propio manual y, fundamentalmente, atenderá al clima con una mirada al cielo cada mañana para calcular esa tríada imprescindible y universal formada por agua, temperatura y sol como alimentos del viñedo.Por ejemplo, no arar apenas el suelo para tener una cubierta vegetal debajo o alrededor de las  cepas para que el terreno esté más vivo, es una elección personal.

“Hace muchos años se pensaba que esa hierba no intervenía en la parte hídrica debido a que las raíces son más bien superficiales. Ahora está demostrado que las hierbas con buena profundidad en sus raíces influyen en el sabor del vino”, indica Ramos.

En esta zona de España siempre se dejaba bien limpio el viñedo para que la uva fuera gorda, lustrosa y abundante, puesto que los agricultores o viticultores cobraban  (y siguen cobrando muchos de ellos) por kilos producidos y por la calidad de la uva.LA COSECHA.“En esta zona de Castilla y León mandé adelantar este año 2020 la recolección, buscando el punto de equilibrio más idóneo para trabajar la uva sin excesos de verdores, pero sin que se caiga la acidez”, añade Daniel Ramos.

“Sólo hemos estado diez días recibiendo uva en la cooperativa, que es muy poco tiempo, aparentemente, aunque no para nosotros, que con cincuenta mil kilos de uva tenemos suficiente porque significa un volumen de 35 a 40.000  litros de vino, que es una cantidad poco importante en comparación con bodegas de alta producción”, apunta el enólogo.

La vendimia es la prueba suprema. Hay que buscar el punto de equilibrio en la viña. Y otra vez con las teorías: que si vendimia diurna o nocturna o que no transcurran más de un número determinado de horas desde el corte a la bodega...

“Yo siempre he dicho que  enología y  viticultura siempre han sido el gran paradigma  del sí o no. Quiero decir que todo es válido… o no. La uva, una vez cortada, debe llegar en el mismo día a la bodega, de lo contrario sufrirá mucho y se resentirá el producto final, que es el vino. También es verdad que una vez en bodega se puede meter en cámaras frigoríficas y así conservarla un tiempo mayor”, señala el experto.

Según van llegando los productores,  vierten la uva a unas torvas para que caiga a un tornillo sin fin que la mandará a la sala de máquinas, donde una trituradora- despalilladora  la estruja y la deja sin esqueleto para que pueda salir el mosto, pero sin partes vegetales.

Después, Ramos indica que una bomba coge ese mosto y lo manda a los depósitos, con capacidad para 15 o 16.000 litros, donde fermentará durante un tiempo que dependerá de la temperatura y de la cantidad de azúcar que contenga la uva, entre otras variables. Es decir, que a veces puede fermentar mes y medio, o incluso más, y en otras basta con sólo tres días.

“Se aconseja que la uva entre en los depósitos con pieles y después taparlos ligeramente con un plástico. También se suele usar azufre en diferentes formas para combatir a los mosquitos. Durante el proceso de fermentación o maceración hay que mecer el mosto diariamente con un batuqueador. Y, por supuesto, mucha limpieza en la bodega. La asepsia no es importante para hacer un buen vino, es imprescindible”, matiza el especialista.  

“La ley  máxima de la bodega se divide en tres: limpieza primero, segundo limpieza y para terminar, limpieza.  Con esto hacemos buen vino hasta sin uva -ríe Daniel Ramos-. Luego, para que esto se sujete necesitamos un recipiente estanco, que da igual que sea granito en el suelo, tinaja de barro, acero inoxidable o plástico alimentario”.

“Luego procedemos a lo que vulgarmente llamamos “correr el vino”, que es extraer de forma lenta, casi gota a gota, el primer aprovechamiento o yema; después vendrá el segundo, que se denomina estrujón. Los grados que conseguimos en esta zona suelen ser 14 o 15, que está muy bien para lograr un vino de gran calidad”, sentencia Ramos.TIPOS DE UVA Y PRODUCTO FINAL.La variedad de uva en España es razonablemente amplia, aunque la mayoría de acento francés: tempranillo, mencía, syrah, albariño, albillo, malvasía, merlot, moscatel, pinot noir, verdejo,  merlot, cabernet sauvignon, monastrell, macabeo..., pero a esta comarca del Valle del Tiétar llega, fundamentalmente, la garnacha tinta, que ocupa el séptimo lugar entre las más plantadas en el mundo y el tercer lugar en Europa, donde Francia, España e Italia son los principales productores.

También son abundantes en esta zona las variedades palomino, jaén y chelva, otra variedad de esta última de uva blanca, también conocida como chelva de Cebreros o de Guareña, que ha sido tradicionalmente una de las uvas de mesa de referencia.

Los viticultores de Sotillo de la Adrada están agrupados en una cooperativa. Cobran por el número de kilos de uva entregados, y el valor estará determinado por el precio de venta del vino de cada temporada, algo que los socios acuerdan y asumen en asamblea. Al ser sociedad cooperativa no cobran hasta que no se haya vendido el vino de cada temporada para así no tener que adelantar ellos el dinero necesario para la subsistencia de la agrupación.

“Esta es una cooperativa sin grandes pretensiones, cuyo único objetivo es vender a granel el vino producido. Es decir, no tenemos un producto elaborado y de calidad. No hemos dado el salto al vino de calidad, que es lo que más demanda el mercado”, indica el enólogo.

“Aquí los envases utilizados son de plástico, aunque también tenemos algo en cristal, para ofrecer la posibilidad de vender a los clientes alguna caja de  vino embotellado. También ponemos a disposición de los socios y de los clientes vinos  añejos y moscatel, que se elaboran con un proceso diferente. Tampoco tenemos apenas roble, salvo para hacer vino añejo, ya que el roble es difícil de mantener por la insuficiencia hídrica, fundamentalmente en verano”, afirma Ramos.
Sobre el embotellado indica que hay que esperar a que el vino haya realizado la fermentación maloláctica, o segunda fermentación, que se produce al ponerse ese vino nuevo (que ha estado encerrado en una cuba), en contacto con el oxígeno.

“Es mejor pasarlo a otro depósito o recipiente y, pasado un tiempo, proceder a embotellar. El tiempo en este segundo depósito puede variar según las condiciones de la bodega (se puede saber mediante la cata), pero se aconseja dejarlo hasta la primavera siguiente antes de embotellar”, precisa Ramos.

“Si se hace antes se puede interrumpir el proceso de fermentación y el vino terminaría de hacerse en la botella, por lo que se produciría suciedad debido a las bacterias que estaban realizando la fermentación”, matiza.

 No obstante esta es una bodega relativamente grande, junto a las de San Martín de Valdeiglesias (Madrid) y Cebreros (Ávila), que eran las tres que dominaban en esta zona, aunque coexistiendo con otras más pequeñas, como las de Cadalso de los Vidrios  y Cenicientos, ambas pertenecientes a la Comunidad de Madrid.

“La uva que nos entra – nos dice Daniel- es de Santa María del Tiétar y Sotillo de la Adrada (Ávila). Hasta hace poco también nos la traían de Higueras de las Dueñas y de La Adrada, pero en estos pueblos, también abulenses,  apenas queda ya uva”.

Ahora la bodega que predomina en esta zona de las comunidades de Castilla y León y Madrid es la de Cebreros (Ávila), pueblo del que era originario Adolfo Suárez, el primer presidente del Gobierno (1976-1981) en los tiempos de transición tras la muerte del general Francisco Franco.

Daniel Ramos, que ha traído  su propia cosecha de uvas seleccionadas de fincas aisladas de  la zona para hacer un vino de calidad, mediante métodos tradicionales, como el uso de tinajas, maceraciones muy largas, paso por barrica, blancos con maceración con pieles y rosado criado en barricas, comenta, o más bien reflexiona en voz alta,  que “estamos en una nueva etapa,  porque esta bodega no ha evolucionado prácticamente nada desde los años 70 del siglo pasado. No se ha adaptado. Y hay que tener en cuenta que una bodega, como cualquier negocio, es algo vivo que tiene que ir adaptándose a los tiempos en su medio natural, que es el mercado, que es donde tiene que competir con otras”.  

“No pretendemos ir a la jungla de la gran competencia del vino - señala - pero sí procurar ser buenos competidores para que nuestro producto, en los mercados de la zona donde se vende el vino a granel  de otras cooperativas, sea igual o mejor que el resto. Luego el consumidor, con la mejor cata que existe: “me gusta o no me gusta”, decidirá cuál comprar”, concluye.

Ahora, al entrar el invierno, la viña duerme y en la bodega se produce el milagro del vino como parte esencial de nuestra cultura, una cultura que habla de fenicios, griegos o romanos. Un vino que le hablará a nuestros sentidos de flora, aromas, grado, color, cuerpo, alimento y magia.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias