noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es Viernes 31 de octubre del 2025 . Faltan 61 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1796. Doscientos esclavos negros de la parte española de la isla dan su grito de libertad, bajo la sombra del ingenio azucarero de Nigua, propiedad del Duque de Aranda. 1820. Es instalada la diputación provincial de Santo Domingo, de conformidad a la Constitución española. 1865. Muere en Santo Domingo, el diplomático, legislador y ex presidente de la República, Benigno Filomeno Rojas. 1927. Fallece en Santo Domingo, la señora María Gregoria Sánchez, hija primogénita del patricio Francisco del Rosario Sánchez. 1963. Fracasa en la base aérea de Santiago de los Caballeros, un contragolpe de Estado, para reponer en el poder al depuesto presidente Juan Bosch, encabezado por el general Pedro S. Rodríguez Echavarría y Marino Vinicio Castillo. 1989. El presidente Joaquín Balaguer dispone la creación mediante el decreto 423-89, del Premio Nacional de Literatura. 2009. Fallece en Santo Domingo a la edad de 109 años, la señora Otilia Luperón, última nieta de la espada restauradora General Gregorio Luperón. 2012. El ex presidente Leonel Fernández hace su declaración jurada de bienes por un monto de RD$14 millones 263 mil, la que deposita en la Tesorería Nacional, Dirección de Persecución de la Corrupción Administrativa y la Procuraduría General de la República. 2019. El ex Grandes Ligas, David Ortiz, revela que la investigación privada hecha por el ex comisionado de policía de Boston, Ed Davis, no descubrió ninguna evidencia de que el atentado no estaba dirigido en su contra. - Fallece en Santo Domingo, a la edad de 90 años, el empresario Mario Lama, propietario de una de las principales cadenas de plazas comerciales de la República Dominicana. 2020. El presidente Luis Abinader justifica que el gobierno chino esté vedado para invertir en áreas estratégicas del país, como las telecomunicaciones, puertos y aeropuertos, alegando los lazos y la relación especial con los Estados Unidos. - El Gobierno dominicana firma un acuerdo con la empresa farmacéutica británica AstraZeneca, (AZT1222), para adquirir 10 millones de vacunas contra la pandemia del Covid-19, para aplicarlas a cinco millones de personas. - La Cancillería dominicana informa que analiza la posibilidad de trasladar la sede de su embajada en Israel, de Tel Aviv a Jerusalén, siguiendo los pasos del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. 2023. El diputado del Parlamento Europeo, Javi López, expresa su respaldo al manejo dado por las autoridades dominicanas a la crisis con Haití en base a la soberanía de nación, durante la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (Eurolat) que se celebra en el país. Internacionales: 1503. La reina Isabel la Católica instruye acerca del trato que debe darse a los indígenas americanos. 1735. Nace el fundador de los Estados Unidos, John Adams. 1910. Muere Jean Henri Dunant, precursor de la Cruz Roja Internacional. 1938. Orson Welles aterra a los Estados Unidos con su emisión "War of the Worlds". 1943. Representantes de China, la Unión Soviética, el Reino Unido y los Estados Unidos firman la Declaración de Moscú, en la que acuerdan crear una organización de naciones para mantener la paz al terminar la guerra. 1961. Pese a las protes­tas internacionales, los soviéticos proceden a la explosión de una bom­ba de hidrógeno a 3,500 metros de altitud, liberando una potencia de más de 50 megatones. 1983. En argentina, Raúl Alfonsín gana las primeras elecciones presidenciales democráticas después desde el golpe militar de 1976. 1986. En Medellín, Colombia, es asesinado el juez Gustavo Zuluaga Serna, quien investigaba a Pablo Escobar por el asesinato de dos agentes de seguridad que años antes lo habían arrestado. 1987. Guerrilleros del Frente Domingo Lain del Ejército de Liberación Nacional de Colombia, dinamitan un vehículo de la Policía en la zona de Betoyes, muriendo el capitán Jose Ignacio Ayala y otros nueve agentes. 1992. Un grupo de sicarios del Cartel de Medellín, Colombia, asesina a cuatro hombres de la Sección de Policía Judicial e Investigación, que trabajaban para el Bloque de Búsqueda. 1998. Acusado de cometer crímenes contra ciudadanos de ese país, el juez Bartazar Garzón dispone el arresto del ex dictador chileno Augusto Pinochet, la que fue ejecutada por la policía inglesa estando este en un hospital de Londres. - En Nicaragua, en el occidente del país las lluvias del huracán Mitch provocan un derrumbe en el volcán Casita, Posoltega, Chinandega, provocando al menos 1,650 personas sepultadas bajo 200,000 metros cúbicos de lodo y piedras. 2009. Los gobiernos de Estados Unidos y Colombia firman un acuerdo militar, que permitirá al primero utilizar siete bases del segundo para la cooperación contra el narcotráfico y el terrorismo. 2010. Sesenta y dos muertos y más de cien desaparecidos fue el saldo al naufragar una embarcación en la que viajaban 200 pasajeros -la mayoría peregrinos musulmanes- en la desembocadura del río Muriganga en la bahía de Bengala (India). 2011. Se estima que en esta fecha la población mundial alcanza la cifra de 7000 millones de habitantes. 2017. El ex jefe de campaña del ahora presidente de EEUU, Donald Trump Paul Manafort, se entrega a las autoridades para cumplir una orden de arresto dentro de la investigación de la supuesta injerencia rusa en las elecciones del año pasado en el país. 2019. La Cámara de Representantes de Estados Unidos, de mayoría demócrata, abre un nuevo capítulo en el proceso de juicio político contra el presidente, Donald Trump, con la votación de una resolución que sirve para definir 'las reglas de juego' y contra la que ya se han posicionado los republicanos. 2020. El senador indígena colombiano Feliciano Valencia, es víctima de atentado del que salió ileso en el departamento colombiano del Cauca, cuando se dirigía a la conmemoración del primer año de la masacre de cinco miembros de su comunidad. - En Turquía, al menos 17 personas fallecen y 709 resultan heridas como consecuencia de un terremoto registrado en la ciudad de Esmirna, que provocó el derrumbe de 20 edificios. El fenómeno telúrico también sacudió las islas griegas vecinas. 2022. En Brasil, después de doce años es elegido nuevamente presidente Luiz Inácio Lula da Silva luego de un ajustado balotaje contra Jair el presiente Jail Bolsonaro, de 50,9% frente al 49,1%. 2023. El gobierno boliviano anuncia el rompimiento de relaciones diplomáticas con Israel a raíz de lo que considera una "agresiva y desproporcionada ofensiva militar" contra la población de la Franja de Gaza, acción que afirma repudia y condena. 2024. La candidata demócrata a la Casa Blanca y actual vicepresidenta Kamala Harris, se desvincula de la polémica que desató el presidente estadounidense, Joe Biden, al llamar "basura" a los seguidores del candidato republicano, el expresidente Donald Trump, por el chiste racista sobre los puertorriqueños.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

jueves, 10 de septiembre de 2020

Pruebas de vacunas generan recelo en una América que roza las 490,000 muertes


Pruebas de vacunas generan recelo en una América que roza las 490,000 muertesEFE
Redacción Internacional
El anuncio realizado por Astrazeneca de parar las pruebas de la vacuna contra la COVID-19, al detectarse una enfermedad en uno de sus voluntarios, generó recelo a nivel mundial, y especialmente en América, que ya supera las 489,000 muertes mientras el mundo ya suma más de 27,6 millones de casos.

Los ensayos clínicos realizados por la farmacéutica ya mostraban avances luego de iniciar la fase 3, a finales de agosto, pero el revés sufrido este martes del que se hizo eco a través de un comunicado en el que explicaba que uno los participantes sufre "una enfermedad potencialmente inexplicable" prendió las alarmas de la sospecha.
Ante la situación, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha pedido mesura ante el afán por obtener ya una vacuna que termine con la pesadilla que ha afectado al mundo y que ya registra 900.000 fallecimientos.
La jefa de científicos de la OMS, Soumya Swaminathan, advirtió que no espera que las posibles vacunas contra la COVID-19 estén disponibles para la población general antes de dos años, aunque los primeros grupos de riesgo podrían ser inmunizados a mediados de 2021.
TRUMP: LA COVID DEL NO PÁNICO
En el listado de 10 países con mayores contagios, Estados Unidos no deja de registrar minuto a minuto el número de casos que ya llega a los 6,3 millones con 190,000 muertes sin que el país pueda abandonar la primera posición a nivel mundial.
Según el reciente libro del periodista Bob Woodward, el presidente Donald Trump intentaba contener el "pánico" y evitar la "histeria" en los mercados cuando a principios de año minimizó la gravedad de la COVID-19.
"Soy un animador de este país. Amo a nuestro país. No quiero que la gente esté asustada. No quiero crear pánico. No quiero llevar a este país a la histeria", aseguró Trump en declaraciones a los periodistas en la Casa Blanca.
Preguntado por si engañó deliberadamente a los estadounidenses sobre el peligro que suponía la pandemia, el presidente respondió: "Con el objetivo de reducir el pánico, quizá fue así".
BRASIL DESPLAZADA AL TERCER LUGAR
América Latina sigue figurando en el mapa de la Universidad Johns Hopkins con 7,866,168 casos activos por COVID de un total de 14,200,344 infectados en América.
Cinco países latinoamericanos figuran en la clasificación de los diez mas afectados: Brasil que desde el inicio de la semana fue desplazada por India (4.370.128) al tercer lugar con 4,1 millones de contagios pero manteniendo la segunda posición en muertes por detrás de EE.UU con un número de fallecidos de 128.000.
Perú (691.575 casos y 29.976 fallecimientos), Colombia (679.53 infectados con 21.817 muertes, México (642.860 positivos y 68.484 decesos) y Argentina con 500.034 infecciones y un registro de 10.457 fallecimientos se posicionan en el quinto, sexto, séptimo y décimo lugar respectivamente.
A pesar de las cifras, la gráfica de nuevos contagios por jornada muestra cierta estabilización, gracias a la ligera reducción de infecciones diarias en epicentros de la pandemia como Estados Unidos o Brasil.
ENTRE EL RECELO, LA SEGURIDAD Y LOS RESULTADOS
El hecho de que Astrazeneca informara del impasse que surgió con uno de sus voluntarios en Reino Unido hizo que también explicara que estos sucesos hacen parte de los ensayos de la vacuna contra la COVID-19.
"Esta es una acción de rutina que sucede siempre" que se produce una situación similar mientras se investiga, indicó un portavoz de la empresa sueco-británica, quien dijo que se "está trabajando para acelerar la revisión de ese incidente único con el objetivo de minimizar cualquier impacto potencial en los planes del ensayo".
La vacuna que se desarrolla en conjunto con la Universidad de Oxford, está entre las más avanzadas de los cientos de candidatas que se investigan, pero ahora que debe ponerse en pausa el impacto a nivel mundial no se hizo esperar.
Algunos científicos piden que se deje atrás el temor y se continúe avanzando para mostrar resultados eficientes, al tiempo que la OMS señaló que la seguridad en su desarrollo es primordial.
En EE.UU. nueve farmacéuticas firmaron un compromiso para "garantizar" y "priorizar" la seguridad y el bienestar de las personas vacunadas, en un intento de despejar los posibles recelos de que quienes ven que la prisa por lograr un fármaco lo antes posible pueda conducir a la relajación de los estándares científicos.
VACUNA RUSA Y CHINA SIGUEN SUS PRUEBAS
En contraste con lo ocurrido en Reino Unido, América Latina acoge a varias farmacéuticas para las pruebas de sus posibles vacunas y en el caso de la rusa Sputnik V esta toma fuerza en Brasil donde también será probada en Bahía (noreste).
Además, el Gobierno regional del estado de Paraná (sur), fronterizo con Argentina y Paraguay, aguarda el permiso de las autoridades sanitarias para comenzar a experimentar en humanos la misma vacuna rusa.
Actualmente en Brasil, uno de los tres países más afectados por la pandemia, se hacen pruebas con las vacunas que han desarrollado la multinacional Johnson & Johnson, el Reino Unido (AstraZeneca y Universidad de Oxford), China (Sinovac Biotech) y el consorcio BioNTech (Alemania) y Wyeth/Pfizer (Estados Unidos).
Así mismo, en Perú unas veinte personas comenzaron a recibir las primeras dosis de la desarrollada por el laboratorio chino Sinopharm, en el inicio del primer programa de prueba masiva contra el virus en el país.
CRISIS MIGRATORIA VENEZOLANA
La otra cara de la crisis migratoria de los venezolanos es la pandemia por lo que la OEA reveló este miércoles que, según cifras oficiales, unos 111.000 venezolanos han retornado a su país desde Colombia y Brasil debido a la pandemia.
"A la fecha, se han registrado aproximadamente 105.000 retornos desde Colombia y 6.000 desde Brasil, según cifras oficiales", señaló el informe "Situación de los venezolanos que han retornado y buscan regresar a su país en el contexto del COVID-19", difundido en Washington.
Esto debido a que la pandemia de la COVID-19 ha incrementado las dificultades que enfrentan en los lugares de acogida, a raíz de las medidas de confinamiento para evitar la propagación del virus.
BAHAMAS, EL MÁS GOLPEADO POR LA COVID EN EL CARIBE
En medio de la situación por las vacunas, en el Caribe las Bahamas sigue siendo el territorio más golpeado por el coronavirus en la región pues el virus ha infectado a 2.657 personas.
En Surinam se registraron 59 nuevos casos en las últimas 24 horas, lo que eleva el total a 4.419 con 733 activos, aunque no hay nuevos fallecidos, con lo que el número de muertos se mantiene en 91.
Dominica, que a mediados de agosto registró su primer caso de coronavirus en más de 100 días, reportó dos nuevos casos en las últimas 24 horas.
Jamaica ha registrado dos muertes adicionales relacionadas con COVID-19 y 140 casos en las últimas 24 horas, según las autoridades sanitarias, lo que eleva el número de muertos en la isla a 36 y el de casos confirmados a 3.323 desde el inicio de la pandemia.
Desde que comenzó la pandemia, Trinidad y Tobago ha registrado 2.391 contagios y 39 muertes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias