noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es sábado 13 de septiembre del 2025 . Faltan 109 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1504. Cristóbal Colón parte hacia España luego de concluir su cuarto viaje a América. 1846. Una tormenta azota la isla Hispaniola durante tres días, agravando más la situación económica por la cual ésta atravesaba. 1863. El jefe de tropas españolas sitiadas por las fuerzas dominicanas restauradoras en el Fuerte de "San Luis", en Santiago, otorga poderes al Padre Paul-Eugene Charbonneau para que negocie una capitulación con el general Gaspar Polanco. 1906. Fallece en San Francisco de Macorís, el sociólogo, político y escritor Pedro Francisco Bonó Mejía. 1913. La sección Monte Adentro, provincia Duarte, se convierte de manera oficial en el primer Distrito Municipal del país, con el nombre de Eugenio María de Hostos. 1915. El presidente Juan Isidro Jiménes expide un decreto mediante el cual prohíbe el tráfico o comercio de armas y municiones con Haití. 1955. El huracán Hilda afecta las costas norte el país. 1963. El presidente Juan Bosch viaja a México en visita oficial, atendiendo una invitación del presidente Adolfo López Mateo, para participar en los actos de celebración del Grito de la Independencia. 1992. Varios consulados dominicanos son investigados por la denuncia de que al país llegan mercancías amparadas en facturas consulares alteradas. 2012. El Presidente Danilo Medina deposita ante la Tesorería Nacional su Declaración Jurada de Bienes, en la que declara a la notaria Ingrid Soraya Mendoza Peña, poseer bienes e ingresos valorados en RD$21,609,279.31. 2013. El Poder Ejecutivo promulga la Ley 139-13, contentiva de la nueva Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas dominicanas. 2018. El Consejero de Estado y ministro de Relaciones Exteriores de la República Popular China, Wang Yi, llega al país en visita oficial para anunciar junto al presidente Danilo Medina "importantes convenios", algunos de ellos relacionados con posibles inversiones en diversas áreas a nivel local. 2022. El Gobierno cubano dispone la salida de su territorio del sacerdote dominicano David Pantaleón, superior de la Compañía de Jesús en la isla, después de solicitarle controlar los comentarios críticos del personal Jesuita, a lo que el religioso no accedió. - El Departamento de Trabajo de EEUU anuncia la publicación de su séptimo informe, en el que expresa sus preocupaciones sobre las "condiciones de trabajo atroces" y los desafíos de aplicación de la ley laboral en la industria azucarera dominicana. Internacionales: 1537. El rey de España, Carlos V, autoriza que cuando en el Río de la Plata fallezca la primera autoridad real, la gente elija libremente su sucesor. 1581. El rey Felipe II es proclamado rey de Portugal. 1759. En el contexto de la Guerra de los siete años, el Canadá francés cae ante los británicos (Batalla de las Llanuras de Abraham). 1789. Nueva York se convierte en la capital de los Estados Unidos. 1791 Luis XVI sanciona la primera Constitución francesa. 1847. Se produce la batalla de Chapultepec: las tropas norteamericanas masacran a los cadetes de la Escuela Militar mexicana. 1923. Golpe de estado en España, protagonizado por el general Primo de Rivera, que suspende la Constitución, disuelve el Parlamento e instaura la Dictadura. 1940. Nace en la comunidad de Heredia, Costa Rica, el Premio Nobel de la Paz, 1987 Oscar Arias, quien gobernó su país de 1986 a 1990 y reelegido en 2006 para un segundo mandato. 1941. En Venezuela es conformado el partido acción Democrática, cuyo antecedente fue la Agrupación Revolucionaria de Izquierda constituida en Barranquilla, Colombia, por Rómulo Betancourt y otros exiliados venezolanos. 1944. En el marco de la Segunda Guerra Mundial, unidades militares soviéticas llegan a la frontera de Checoslovaquia. 1947. Gabriel García Márquez publicó su primer cuento, La tercera resignación, en el número 80 del suplemento Fin de Semana del rotativo El Espectador. 1949. La ONU acuerda poner bajo su control a Jerusalén. 1955. La República Federal Alemana acuerda con la Unión Soviética el establecimiento de relaciones diplomáticas y la repatriación de prisioneros de guerra. 1964. Terroristas anticastristas armados por la CIA estadounidense y apoyados por la Guardia Costera atacan el carguero español Sierra Aránzazu y matan tres tripulantes, incluido el capitán. 1993. El israelí Isaac Rabin y el líder palestino Yaser Arafat, firman en Washington la Declaración de Principios para la autonomía de Gaza y Jericó. 2002. El primer ministro de Canadá, Jean Chrétien, advierte a Estados Unidos y a otras naciones desarrolladas sobre los riesgos de "humillar" a naciones más pobres, y señaló que la percepción que existe sobre la arrogancia de Occidente jugó una parte en los ataques del 11 de septiembre. 2003.El Consejo de Seguridad de la ONU aprueba levantar formalmente el embargo aéreo y de armas, así como de equipamiento industrial, impuestas a Libia en 1992, tras el atentado de Lockerbie de 1988 que costó la vida a 270 personas. 2007. La ONU adopta la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. 2009. El líder de Al Qaeda, Osama Bin Laden, emite un vídeo en el que justifica los ataques a las Torres Gemelas en Nueva York del 11 de septiembre de 2001, indicando que fueron cometidos por el apoyo de EEUU a Israel. - En México comienzan reuniones entre representantes del gobierno salvadoreño y la guerrilla del grupo guerrillero Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN). 2015. En mensaje de audio difundido en internet, el líder de la organización Al Qaeda, Aymán al Zawahiri, insta a los musulmanes residentes en Estados Unidos y otras zonas de Occidente a perpetrar ataques en sus países. 2018. Cientos de haitianos vuelven a manifestarse en las calles de Puerto Príncipe para exigir explicaciones sobre el manejo supuestamente fraudulento de los fondos del programa Petrocaribe, por el cual Venezuela suministra petróleo a bajos precios al país. 2021. Aunque estimó que es reversible, el Banco Mundial advierte que el calentamiento global podría forzar la migración de hasta 216 millones de personas para 2050, incluidos 17 millones en Latinoamérica, por escasez de agua, disminución de la producción agrícola o aumento del nivel del mar. - Una jueza brasileña archiva una investigación abierta contra el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, que le involucraban a la constructora brasileña OAS, por los supuestos delitos de corrupción y tráfico de influencias. 2022. El reinado de Carlos III se presenta como una etapa en la que la monarquía británica avanzará hacia una mayor austeridad, reduciendo el número de miembros de la familia real con tareas oficiales y ampliando el uso público de espacios de la Corona hasta ahora restringidos, como el palacio de Buckingham. - La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) expresa su condena del doble asesinato de dos periodistas haitianos y otro estadounidense, al tiempo de instar a las autoridades de ambos países a poner en marcha medidas para frenar la violencia y dar con los responsables de los crímenes. 2023. El líder de Corea del Norte, Kim Jong-un, le recuerda a su colega ruso, Vladímir Putin, al inicio de sus negociaciones que "siempre" estará del lado de Moscú "en la lucha contra el imperialismo". - En Brasil, durante la primera audiencia que se trata de un movimiento "totalitario" que atentó contra la democracia con el pretexto de un supuesto fraude en las elecciones de 2022, la Procuraduría General de la República refuerza la petición de condena del primer imputado por los intentos golpistas del pasado 8 de enero contra el gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva. 2024. Estados Unidos advierte anuncia que tomará "decisiones adicionales" si el presidente venezolano Nicolás Maduro no publica las actas de los comicios, un día después de imponer sanciones a 16 funcionarios "por fraude electoral".

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 

                                


 

viernes, 12 de junio de 2020

En lo que va de año se han suicidado 238 personas

Juan Salazar
Santo Domingo, RD
Durante los primeros cinco meses de este año, 238 per­sonas se suicidaron, cinco más que los ocurridos para el mismo período en 2019, cuando 233 personas se qui­taron la vida.

La depresión ha sido la principal causa de suicidios durante el período enero-mayo del año en curso, con 108 (45%), once más que el año pasado por esa cau­sa, seguido de los problemas pasionales, con 26.
Otras causas fueron los trastornos mentales, con 15; problemas económicos y deudas, siete suicidios; pa­decimientos de salud, tam­bién siete, y conflictos fami­liares, cuatro.
Por edades
La mayor cantidad de suici­dios fueron cometidos por personas con edades entre 30 y 49 años, con un total de 81 casos, seguido de 50 a 69 años con 60 casos y 18 a 29 años con 50 casos.
Diez adolescentes se qui­taron la vida, con edades comprendidas entre 10 y 17 años, mientras personas ma­yores de 70 se registraron 25 casos. En doce casos la edad no pudo ser establecida.
Del total de personas que se quitaron la vida, 203 (85%) fueron hom­bres y 35 mujeres (15%), según las cifras ofrecidas a LISTÍN DIARIO por el Departamento de Salud Mental del Ministerio de Salud Pública.
La provincia Santo Domin­go continuó siendo el lugar con mayor cantidad de casos, 39 durante ese período; San­tiago, con 37; el Distrito Na­cional, 23; Puerto Plata, 15; San Cristóbal, 14; La Vega, 12, y Duarte, 10.
Casi todas las provincias han mantenido el mismo rit­mo de suicidios del año pasa­do, con excepción de Puerto Plata, donde el año pasado se registraron cinco y en lo que va del 2020 se elevó la canti­dad a quince, y en La Roma­na, que se incrementaron de dos a siete.
En esos meses nueve hai­tianos se suicidaron en el terri­torio nacional, tres estadouni­denses, dos canadienses y uno per cápita de Colombia, Italia, Rusia y Suecia.
Las cifras de los primeros cinco meses proyectan que la cantidad de suicidios podría superar la barrera de los 600 por segundo año consecutivo, ya que en el segundo semestre del año una mayor cantidad de personas suelen quitarse la vida.
El año pasado se registra­ron 608 suicidios, superando la barrera de los 600 que se alcanzó por primera vez en el año 2012, cuando hubo un to­pe de 638 y en 2011 con 637.
Los riesgos
Además, profesionales de la conducta han advertido que los efectos de la pandemia por el nuevo coronavirus comen­zarán a sentirse en los próxi­mos meses, debido al impac­to negativo del Covid-19 en la economía dominicana y por el crecimiento del desempleo.
 A finales del pasado mes, en entrevistas para LISTÍN DIARIO, los psiquiatras Jo­sé Miguel Gómez y Víctor Fi­gueroa coincidieron en que el Covid-19 provocará un in­cremento de los trastornos mentales en amplios secto­res de la población sin ante­cedente de padecimientos de este tipo.
Citaron la incapacidad de algunas personas para mane­jar las secuelas económicas y emocionales que dejará es­te letal virus en el país, lo que podría provocar en amplios sectores de la población tras­torno de estrés postraumático por el desempleo, las deudas y la incapacidad de adaptarse a la nueva realidad en la era post Covid-19.
Los profesionales de la con­ducta indicaron que las secue­las negativas del Covid-19 po­dría incluso tener desenlaces fatales con un aumento de las tasas de suicidios en el país.
Gómez y Figueroa exhor­taron a Salud Pública a imple­mentar campañas preventivas de salud mental en las unida­des de atención primaria, con la disponibilidad de fármacos para atender los diversos tras­tornos mentales que dejará el nuevo coronavirus en la socie­dad y las recaídas en aquellos que por problemas económi­cos han interrumpido sus tra­tamientos.
En República Dominica­na se suicida una persona ca­da 15 horas y un promedio de 565 por año, según las ci­fras de los últimos trece años, tiempo en que un total de 7,389 personas se han quita­do la vida (2007-2019).
SEPA MÁS
El impacto
Tres casos de suicidios este mes impactaron a la socie­dad por la forma en que ocu­rrieron.
En Haina, San Cristóbal, el candidato a diputado del Partido de la Liberación Do­minicana (PLD), Wilmer Ra­mírez, se quitó la vida el pa­sado martes, en un hecho que ha consternado a la co­munidad donde residía.
Las autoridades investigan el suceso y dispusieron la rea­lización de una autopsia. En un principio se informó que el aspirante a diputado se había contagiado de corona­virus, pero la familia lo des­mintió.
Otra versión sin confirmar indica que estaba depresi­vo porque recibía presiones de su partido para que ce­diera a otra persona la can­didatura a diputado para las elecciones del próximo 5 de julio.
Mientras, en San Juan de la Magauana, Ronald Eli­gio Santos Zorrilla, ciuda­dano americano de 32 años de edad, se suicidó el pasa­do 4 de junio en el estadio Hermanos Suárez de esa ciudad.
La Policía Nacional informó que Santos Zorrilla había ve­nido hace varios meses al país y por causa del corona­virus no pudo retornar a Es­tados Unidos. Carmen Me­dina Suero, de 80 años de edad y familiar del joven, re­veló que sufría de esquizo­frenia y ella ignoraba que él había pasado dos años in­gresado en un centro de re­habilitación en EEUU.
También, el pasado 2 de ju­nio, una joven cristiana de 17 años colgó un vídeo en la redes sociales horas antes suicidarse en Santo Domin­go. Paulina Suárez, apodada Magdalena, residía en la comunidad de Guerra.
La adolescente anunció en las redes que se quitaría la vida minutos antes de con­sumar la fatal decisión.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias