noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es sábado 4 de octubre del 2025 . Faltan 88 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1844. Es apresado José Antonio Salcedo (Pepillo), prócer de la independencia y luego de la Restauración. 1863. El coronel en misión del gobierno, J. Epifanio Márquez San Juan, dirige una comunicación al comandante de armas de Neiba, ordenándole "recoger cuantos fusiles se encuentren útiles para armar la tropa". 1878. Fallece en Madrid, España, el general Felipe Alfau y Bustamante, uno de los fundadores de la Trinitaria, quien fue acusado de haber traicionado al movimiento. 1937. El tirano Rafael Trujillo, luego de escuchar las quejas de sus representantes en Dajabón, sobre la presencia masiva de haitianos en la zona, ordena el llamado "Corte de Haitianos", consistente en la eliminación de todo nacional del vecino país encontrado en suelo dominicano. 1971. La policía venezolana anuncia el rescate de la cónsul dominicana, Thelma Frías, denunciada como secuestrada cinco días antes, en un apartamento localizado en un barrio situado a unos 10 kilómetros de Caracas, propiedad de la pintora venezolana Ángela Zago de Bustillo, quien dos días antes se había marchado a México. 1987. Seguidores de Jacobo Majluta expulsan del PRD a José F. Peña Gómez y a Salvador Jorge Blanco. 1992. Muere en Santo Domingo a los 75 años de edad la señora Emma Antonieta Balaguer de Vallejo, hermana y colaboradora cercana del Presidente Joaquín Balaguer. 1993. El Gobierno dominicano establece cuotas de visados en favor de ciudadanos cubanos que salgan de su país, "siempre que demuestren que sus familiares los mantendrán durante su estadía en la República Dominicana". 2005. La Asociación de Bancos Comerciales pide desestimar el proyecto de impuestos a los intereses sobre los Depósitos de Ahorro de las Personas Físicas y exhorta al gobierno atacar la evasión del ITEBIS para aumentar sus ingresos. Internacionales: 1226. Muere San Francisco de Asís. 1492. El Almirante Cristóbal Colón consigna en su diario de navegación que a sus navíos llegaron "más de cuarenta pardelas (aves marinas) juntos y dos alcatraces. Al primero uno de los tripulantes dio una pedrada, viniendo a la nao un rabihorcado (un palmípedo de plumaje negro) y una blanca como gaviota". 1476. Mediante el Tratado de Tudela, Fernando el Católico interviene en Navarra. 1582. Muere Santa Teresa de Ávila. - Se introduce el Calendario Gregoriano. Para compensar el desfase con el Juliano, el día siguiente fue el 15 de Octubre. 1824. Entra en vigor la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, tras el derrocamiento del Primer Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide. 1830. Independencia de Bélgica. 1965. En Estados Unidos, el papa Paulo VI visita el país, celebra una misa en el estadio Yankee y pronuncia un discurso ante la ONU. 1966. Lesoto proclama su Independencia. 1984. En India, se producen más de 100 muertos y heridos, durante enfrentamientos religiosos 1987. En India, más de 100 muertos y heridos en enfrentamientos religiosos. 1993. En Rusia, el ejército bombardea el Parlamento (Duma). 2001. Un avión ruso, que viajaba de Israel a la ciudad rusa de Novosibirsk, explota y cae al Mar Negro. De inmediato el presidente ruso Vladimir Putin atribuye la tragedia a un atentado terrorista. 2013. Muere a la edad de 102 años el general vietnamita Vo Nguyen Giap, quien enfrentó a japoneses, franceses, estadounidenses, chinos y camboyanos que declararon la guerra a su país. 2014. Muere a la edad de 63 años de un paro cardíaco, el derrocado dictador haitiano Jean-Claude Duvalier, cuyo régimen ocasionó un levantamiento que lo obligó a exiliarse 25 años. - Fallece en Buenos Aires, a la edad de 74 años a causa de una disfunción renal, la cantante folclórica argentina Haydee Sosa Miles. 2021. El presidente Joe Biden pide a los senadores republicanos, sin lograrlo, que se "aparten del camino" y permitan que los demócratas suspendan el límite de la deuda del país, con la esperanza de evitar que el gobierno federal se acerque peligrosamente a un incumplimiento crediticio. - Unos 7,000 millones de euros, es la suma desaparecida durante escasas horas, de la riqueza personal de Mark Zuckerberg, presidente y director ejecutivo de Meta, empresa que fundó originalmente con el nombre de Facebook, a raíz de la caída en todo el mundo de las aplicaciones Whatsapp, Facebook e Instagram. 2023. El gobierno ecuatoriano confirma que tropas de EE.UU. realizarán operativos "de corta duración" en su territorio, tras la firma de un acuerdo que permite la presencia de buques con bandera estadounidense para combatir e interceptar la actividad marítima transnacional ilícita. - En Bolivia, el Movimiento al Socialismo (MAS), aprueba expulsar de sus filas al presidente y el vicepresidente, Luis Arce, y David Choquehuanca, al propio tiempo, de ratificar como su líder al exmandatario Evo Morales, proclamándolo como "candidato único" para los comicios del 2025.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 

                                


 

lunes, 23 de marzo de 2020

América refuerza su blindaje por el coronavirus mientras la situación empeora

EFE
El coronavirus sigue su expansión por América, con medio millar de muertes y unos 38.000 contagiados, lo que ha llevado a los Gobiernos a reforzar el blindaje mientras los casos se van multiplicando y se prevé que el escenario empeore.

Aunque este domingo Estados Unidos seguía reportando el mayor número de contagios (casi 33.000) y de muertes (409), otros países del continente registraron aumentos considerables de casos, de hasta el 80 % en República Dominicana, lo que llevó a reforzar las medidas de aislamiento, salvo excepciones como Nicaragua.
SE MULTIPLICAN CASOS
América suma unos 38.000 contagiados y alrededor de 500 muertes tras dispararse los casos en países como EE.UU. y en Ecuador, donde hay 800 personas con coronavirus y el número de muertos se duplicó en 24 horas, hasta los 14.
La situación en Estados Unidos llevó incluso al presidente Donald Trump a poner este domingo a disposición de los estados de Washington, Nueva York y California, los más afectados por los contagios del COVID-19 en el país, la Guardia Nacional para apoyar sus esfuerzos contra el coronavirus.
Mientras que en Ecuador el vicepresidente Otto Sonnenholzner advirtió de que “los próximos siete o diez días van a ser posiblemente los más difíciles para el país” y a urgió la población a cumplir las medidas de aislamiento y toque de queda.
Una alarma similar se presentó en República Dominicana, donde hay 3 muertes y los contagios subieron un 80 % en 24 horas, hasta los 202 casos, incluido el del canciller Miguel Vargas, de 69 años, quien anunció este domingo que dio positivo por coronavirus.
En tanto Brasil, donde también se dispararon las cifras, prevé que el número de casos siga aumentando de forma exponencial entre abril y junio y solo se estabilice en octubre.
Los datos oficiales de ese país dan cuenta de que el número de muertes subió un 39 % en 24 horas, de 18 el sábado a 25 este domingo, mientras que el de casos confirmados creció un 37 %, de 1.128 a 1.546 en el mismo período.
La alarma se extiende, además, por el Caribe ya que en Puerto Rico los casos positivos ascendieron a 23 y Granada y Dominica confirmaron hoy sus primeros positivos de COVID-19.
UNA AMÉRICA CADA VEZ MÁS AISLADA
En respuesta a ese incremento, Bolivia, que tiene 24 casos confirmados (sin reporte de muertes), anunció que ya aparecieron contagios locales, entró en cuarentena total desde este domingo, lo que se suma al cierre de fronteras, la restricción de los vuelos internacionales y del transporte interdepartamental e interprovincial en el país.
Lo mismo hizo el Gobierno de El Salvador, país que tiene 3 casos confirmados y donde comenzó una cuarentena residencial obligatoria por 30 días, durante la cual, este domingo, fueron detenidas 112 personas por violar la disposición.
En Argentina, con 225 casos y cuatro personas fallecidas, también se cumple un aislamiento obligatorio y el Gobierno descartó hoy imponer el estado de sitio como medida para garantizar su cumplimiento, aunque evalúa interrumpir los vuelos internacionales especiales.
Chile, por su parte, decretó este domingo un toque de queda desde las 22.00 horas de esta noche, luego de que en las últimas 24 horas se registraran 95 nuevos casos por COVID-19, lo que eleva el número total de contagiados hasta los 632, con un fallecido.
El Gobierno dominicano, al considerar que el país va rumbo a la fase de transmisión comunitaria del virus, sumó hoy al cierre de fronteras y de comercios no esenciales el de la mayoría de los departamentos de la administración pública y de empresas de servicios de atención telefónica.
Asimismo el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, decidió hoy endurecer la cuarentena nacional, mediante un mayor distanciamiento social y la obligatoriedad del uso del tapabocas de cualquier persona mientras salga de su residencia, tras informar que los casos subieron de 70 a 77 en las últimas 24 horas.
Caso contrario sigue siendo Nicaragua, donde la población, incluida una sospechosa de tener el virus, continúa denunciando la “inacción” del Gobierno por no decretar ningún tipo de alerta o emergencia por la pandemia, ni ordenar la suspensión de las clases tras confirmarse dos casos del coronavirus.
En tanto en Brasil, otro Gobierno criticado por minimizar la crisis, el ministro de Salud, Luiz Henrique Mandetta, defendió el aplazamiento de las elecciones municipales de octubre próximo para evitar que los actos de la campaña faciliten la expansión del coronavirus en el país.
Y en la capital de México se cerrarán museos, cines, teatros y eventos en iglesias a partir del lunes. México, con 251 contagiados y dos muertes, ha tomado hasta el momento medidas como la suspensión de las actividades escolares en todo el país, el resguardo de las personas en sus casas y la limitación de movimientos y traslados.
MATANZA Y MIEDO EN LAS CÁRCELES
La incertidumbre y el miedo se han extendido a instancias como las cárceles, donde reos de países como Brasil o Colombia reclaman por el hacinamiento y la falta de elementos para prevenir el contagio.
Así, en lo que es la peor matanza de reclusos que recuerda el país, Colombia reportó en la noche del sábado una revuelta simultánea en 13 cárceles que dejó 23 presos muertos y 83 heridos en la penitenciaría La Modelo, de Bogotá.
Los motines en Colombia siguieron a los reportados la semana pasada en Sao Paulo, donde cientos de presos fueron recapturados tras una fuga masiva el 16 de marzo después de que se prohibieran las salidas temporales para evitar contagios con el COVID-19.
Esa misma preocupación llevó hace unos días a que varias cárceles de Estados Unidos decidieran liberar presos para disminuir el contagio por coronavirus en sus recintos.
NACIONALIZACIONES EN EE.UU.
Ante la urgencia por controlar la situación en Nueva York, que reporta unos 15.000 de contagios (el 50 % de todo el país) y más de un centenar de muertos, el gobernador del estado, Andrew Cuomo, solicitó al Gobierno federal que nacionalice “de inmediato" las empresas que fabrican equipo médico, y que lo distribuya según las necesidades de cada territorio.
"Necesitamos asistencia del Gobierno federal", indicó hoy Cuomo, reclamo que también hizo el alcalde de la Gran Manzana, Bill de Blasio, que pintó un cuadro sombrío de más muertes en los próximos días.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias