noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es lunes 28 de abril del 2025 . Faltan 247 días para el año 2026. tura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1878. Es inaugurado el puente de hierro y madera sobre el río Ozama a su paso por la ciudad de Santo Domingo, construido bajo la dirección del ingeniero Howard Crosby. 1935. Muere asesinado en Nueva York el abogado y político antitrujillista, Sergio Bencosme. 1962. Los representantes de 11 partidos políticos eligen sus candidatos para miembros y suplentes de la Junta Central Electoral 1965. El presidente de los Estados Unidos, Lyndon B. Jonson, ordena la invasión a la República Dominicana bajo el pretexto de proteger las vidas e intereses de su nación, afectados por la revolución cívico-militar iniciada cuatro días antes. 1971. El presidente Joaquín Balaguer es condecorado por el gobierno de Colombia con la Gran Cruz Placa de Oro de la Orden San Carlos. 2008. El Banco Central anuncia la implementación del Sistema de Liquidación Bruta en Tiempo Real (LBTR), mediante el cual los usuarios realizan transacciones electrónicas, a través de la banca digital. 2021. El gobierno de los Estados Unidos expresa dominicano su interés de trabajar en los esfuerzos legislativos para crear un sistema de extinción de dominio que permita recuperar los bienes y riquezas "que los criminales y funcionarios corruptos han robado al Estado". -La Unión Dominico-Americana de Votantes (UDAV) hace historia al inscribirse de forma oficial en la Comisión Estatal de Elecciones de Puerto Ricode cara a los próximos comicios que se celebrarán en 2024. 2022. La República Dominicana registra el mayor crecimiento de la región Latinoamericana y el Caribe, con un incremento de 129 %, según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). - La Organización Mundial de la Salud (OMS) invita al presidente Luis Abinader, a participar como orador en el acto inaugural en su Asamblea Mundial, del 22 al 28 de mayo, con la participación de representantes de los 194 Estados miembros. 2023. El ministro de Relaciones Exteriores de la India, Subrahmanyam Jaishankar, inicia una visita oficial de dos días, cuya agenda incluye reuniones con altos funcionarios del Gobierno dominicano y la inauguración de la Embajada de esa nación en el país. - Los imputados el caso Medusa Reynaldo de los Santos Cruz, Carlos Augusto Guzmán y la razón social Herraje Rachel, expresan durante la audiencia que se le conoce, su disposición a negociar con el Ministerio Público, por lo que proceden a desapoderar a sus abogados. Internacionales: 1814. Napoleón Bonaparte parte hacia el exilio de la isla de Elba. 1832. Mediante Real Cédula, se sustituye en España la horca por el garrote vil como instrumento de ejecuciones. 1919. Las potencias triunfantes en la I Guerra Mundial aceptan el proyecto del presidente estadounidense, Woodrow Wilson, de crear una Sociedad de Naciones, organización destinada al mantenimiento de la paz. 1937. Nace el ex presidente iraquí Saddam Hussein. 1945. Benito Mussolini es fusilado junto a su amante Clara Petacci, durante los últimos días de la guerra por miembros de la resistencia italiana. 1959. Es creada en Cuba la Casa de las Américas, con el objetivo de desarrollar y ampliar las relaciones culturales entre los pueblos de Latinoamérica y el Caribe. 1967. Alegando que se había convertido a la doctrina musulmana, el campeón mundial de boxeo Muhammad Alí (antes llamado Cassius Clay), se niega a incorporarse a las Fuerzas Armadas para ser enviado a Vietnam. 1969. El general Charles De Gaulle renuncia de a la Presidencia de Francia. 1974. Evacuan de Saigón a los últimos ciudadanos norteamericanos. 1986. Se produce gran pánico nuclear en la central soviética de Chernobil. 1992. Concluye la guerra civil en Afganistán, con la entrega de poderes del Gobierno comunista a Sibgatulah Muyadedi. 1995. Se informa de casi 2.000 muertos en un terremoto en Neftegorsk (isla rusa de Sajalín). 2000. La República Dominicana y la Comunidad del Caribe (CARICOM) suscriben en Santo Domingo un protocolo de implementación del acuerdo, con la intención de comenzar negociaciones para el establecimiento de un área de libre comercio. 2005. La empresa Autopistas del Nordeste, C. por A. anuncia el inicio formal y definitivo de la construcción de la carretera que une el Gran Santo Domingo con la comunidad Rincón de Molenillo, municipio de Nagua. 2010. El presidente de Irán, Mahmoud Ahmadinejad, solicita y obtiene del Departamento de Estado de Estados Unidos una visa para participar en la Conferencia de Segumiento del Tratado de No Proliferación Nuclear. 2012. El exmilitar peruano Telmo Hurtado, acusado de haber cometido en 1985 la masacre de Accomarca, afirma durante el juicio que se le sigue que hubiera matado a su padre si recibía una orden superior en ese sentido. 2017. El presidente Donald Trump se convierte en el primer gobernante estadounidense en los últimos 34 años que pronuncia un discurso ante la Asociación Nacional del Rifle (NRA), a cuyos miembros les asegura tener un amigo en la Casa Blanco que defenderá sus intereses. Este día el mandatario también firma una orden ejecutiva para revisar las prohibiciones de la era Obama sobre las perforaciones costeras de petróleo y gas natural en algunas partes del Ártico, el Pacífico y el Atlántico. 2020. De manera extraña el gobierno cubano revela que el número de defunciones supero los nacimientos durante el primer trimestre de este año, siendo la primera vez que se produce una disminución natural de la población en un país que desde hace tiempo trata de promover la natalidad para paliar su alto índice de envejecimiento. - El secretario general de la ONU, António Guterres, lamenta la decisión de la guerrilla colombiana Ejército de Liberación Nacional (ELN) de no prolongar el alto el fuego unilateral que declaró durante abril y pide a todos los grupos armados que cesen la violencia para facilitar la lucha contra el coronavirus. 2021. Muere a la edad de 90 años, el astronauta Michael Collins, quien junto a Neil Armstrong y Buzz Aldrin, marcaron un hito histórico en la exploración espacial: la llegada del hombre a la Luna, una de las misiones espaciales más famosas de la historia: Apolo 11 en 1969. 2022. Los enfrentamientos que se registran entre bandas haitianas en Puerto Príncipe, siguen propiciando el éxodo masivo de personas para ponerse a salvo del conflicto armado que ha causado la muerte de al menos 20 civiles entre el 24 y el 27 de abril, según datos de Protección Civil. - El secretario general de la ONU, António Guterres, se reúne con el presidente ucraniano Volodímir Zelenski en Kiev, al que le explica los esfuerzos que realiza el organismo mundial para lograr la evacuación de una planta metalúrgica localizada en la ciudad de Mariúpol,la cual es asediada por Rusia. 2023. Jamaica acoge la presentación del proyecto CoralCarib que busca restaurar y conservar los arrecifes del país insular caribeño, de República Dominicana, Cuba y Haití, naciones que cuentan con el 60 % de los corales del Caribe, cuyos trabajos serán ejecutados a través de la Fundación Cabeza de Caimán, con financiamiento por la Iniciativa Internacional sobre el Clima de Alemania.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Calientes Nacionales

Buscar este blog



 

lunes, 23 de marzo de 2020

América refuerza su blindaje por el coronavirus mientras la situación empeora

EFE
El coronavirus sigue su expansión por América, con medio millar de muertes y unos 38.000 contagiados, lo que ha llevado a los Gobiernos a reforzar el blindaje mientras los casos se van multiplicando y se prevé que el escenario empeore.

Aunque este domingo Estados Unidos seguía reportando el mayor número de contagios (casi 33.000) y de muertes (409), otros países del continente registraron aumentos considerables de casos, de hasta el 80 % en República Dominicana, lo que llevó a reforzar las medidas de aislamiento, salvo excepciones como Nicaragua.
SE MULTIPLICAN CASOS
América suma unos 38.000 contagiados y alrededor de 500 muertes tras dispararse los casos en países como EE.UU. y en Ecuador, donde hay 800 personas con coronavirus y el número de muertos se duplicó en 24 horas, hasta los 14.
La situación en Estados Unidos llevó incluso al presidente Donald Trump a poner este domingo a disposición de los estados de Washington, Nueva York y California, los más afectados por los contagios del COVID-19 en el país, la Guardia Nacional para apoyar sus esfuerzos contra el coronavirus.
Mientras que en Ecuador el vicepresidente Otto Sonnenholzner advirtió de que “los próximos siete o diez días van a ser posiblemente los más difíciles para el país” y a urgió la población a cumplir las medidas de aislamiento y toque de queda.
Una alarma similar se presentó en República Dominicana, donde hay 3 muertes y los contagios subieron un 80 % en 24 horas, hasta los 202 casos, incluido el del canciller Miguel Vargas, de 69 años, quien anunció este domingo que dio positivo por coronavirus.
En tanto Brasil, donde también se dispararon las cifras, prevé que el número de casos siga aumentando de forma exponencial entre abril y junio y solo se estabilice en octubre.
Los datos oficiales de ese país dan cuenta de que el número de muertes subió un 39 % en 24 horas, de 18 el sábado a 25 este domingo, mientras que el de casos confirmados creció un 37 %, de 1.128 a 1.546 en el mismo período.
La alarma se extiende, además, por el Caribe ya que en Puerto Rico los casos positivos ascendieron a 23 y Granada y Dominica confirmaron hoy sus primeros positivos de COVID-19.
UNA AMÉRICA CADA VEZ MÁS AISLADA
En respuesta a ese incremento, Bolivia, que tiene 24 casos confirmados (sin reporte de muertes), anunció que ya aparecieron contagios locales, entró en cuarentena total desde este domingo, lo que se suma al cierre de fronteras, la restricción de los vuelos internacionales y del transporte interdepartamental e interprovincial en el país.
Lo mismo hizo el Gobierno de El Salvador, país que tiene 3 casos confirmados y donde comenzó una cuarentena residencial obligatoria por 30 días, durante la cual, este domingo, fueron detenidas 112 personas por violar la disposición.
En Argentina, con 225 casos y cuatro personas fallecidas, también se cumple un aislamiento obligatorio y el Gobierno descartó hoy imponer el estado de sitio como medida para garantizar su cumplimiento, aunque evalúa interrumpir los vuelos internacionales especiales.
Chile, por su parte, decretó este domingo un toque de queda desde las 22.00 horas de esta noche, luego de que en las últimas 24 horas se registraran 95 nuevos casos por COVID-19, lo que eleva el número total de contagiados hasta los 632, con un fallecido.
El Gobierno dominicano, al considerar que el país va rumbo a la fase de transmisión comunitaria del virus, sumó hoy al cierre de fronteras y de comercios no esenciales el de la mayoría de los departamentos de la administración pública y de empresas de servicios de atención telefónica.
Asimismo el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, decidió hoy endurecer la cuarentena nacional, mediante un mayor distanciamiento social y la obligatoriedad del uso del tapabocas de cualquier persona mientras salga de su residencia, tras informar que los casos subieron de 70 a 77 en las últimas 24 horas.
Caso contrario sigue siendo Nicaragua, donde la población, incluida una sospechosa de tener el virus, continúa denunciando la “inacción” del Gobierno por no decretar ningún tipo de alerta o emergencia por la pandemia, ni ordenar la suspensión de las clases tras confirmarse dos casos del coronavirus.
En tanto en Brasil, otro Gobierno criticado por minimizar la crisis, el ministro de Salud, Luiz Henrique Mandetta, defendió el aplazamiento de las elecciones municipales de octubre próximo para evitar que los actos de la campaña faciliten la expansión del coronavirus en el país.
Y en la capital de México se cerrarán museos, cines, teatros y eventos en iglesias a partir del lunes. México, con 251 contagiados y dos muertes, ha tomado hasta el momento medidas como la suspensión de las actividades escolares en todo el país, el resguardo de las personas en sus casas y la limitación de movimientos y traslados.
MATANZA Y MIEDO EN LAS CÁRCELES
La incertidumbre y el miedo se han extendido a instancias como las cárceles, donde reos de países como Brasil o Colombia reclaman por el hacinamiento y la falta de elementos para prevenir el contagio.
Así, en lo que es la peor matanza de reclusos que recuerda el país, Colombia reportó en la noche del sábado una revuelta simultánea en 13 cárceles que dejó 23 presos muertos y 83 heridos en la penitenciaría La Modelo, de Bogotá.
Los motines en Colombia siguieron a los reportados la semana pasada en Sao Paulo, donde cientos de presos fueron recapturados tras una fuga masiva el 16 de marzo después de que se prohibieran las salidas temporales para evitar contagios con el COVID-19.
Esa misma preocupación llevó hace unos días a que varias cárceles de Estados Unidos decidieran liberar presos para disminuir el contagio por coronavirus en sus recintos.
NACIONALIZACIONES EN EE.UU.
Ante la urgencia por controlar la situación en Nueva York, que reporta unos 15.000 de contagios (el 50 % de todo el país) y más de un centenar de muertos, el gobernador del estado, Andrew Cuomo, solicitó al Gobierno federal que nacionalice “de inmediato" las empresas que fabrican equipo médico, y que lo distribuya según las necesidades de cada territorio.
"Necesitamos asistencia del Gobierno federal", indicó hoy Cuomo, reclamo que también hizo el alcalde de la Gran Manzana, Bill de Blasio, que pintó un cuadro sombrío de más muertes en los próximos días.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias