noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es sábado 4 de octubre del 2025 . Faltan 88 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1844. Es apresado José Antonio Salcedo (Pepillo), prócer de la independencia y luego de la Restauración. 1863. El coronel en misión del gobierno, J. Epifanio Márquez San Juan, dirige una comunicación al comandante de armas de Neiba, ordenándole "recoger cuantos fusiles se encuentren útiles para armar la tropa". 1878. Fallece en Madrid, España, el general Felipe Alfau y Bustamante, uno de los fundadores de la Trinitaria, quien fue acusado de haber traicionado al movimiento. 1937. El tirano Rafael Trujillo, luego de escuchar las quejas de sus representantes en Dajabón, sobre la presencia masiva de haitianos en la zona, ordena el llamado "Corte de Haitianos", consistente en la eliminación de todo nacional del vecino país encontrado en suelo dominicano. 1971. La policía venezolana anuncia el rescate de la cónsul dominicana, Thelma Frías, denunciada como secuestrada cinco días antes, en un apartamento localizado en un barrio situado a unos 10 kilómetros de Caracas, propiedad de la pintora venezolana Ángela Zago de Bustillo, quien dos días antes se había marchado a México. 1987. Seguidores de Jacobo Majluta expulsan del PRD a José F. Peña Gómez y a Salvador Jorge Blanco. 1992. Muere en Santo Domingo a los 75 años de edad la señora Emma Antonieta Balaguer de Vallejo, hermana y colaboradora cercana del Presidente Joaquín Balaguer. 1993. El Gobierno dominicano establece cuotas de visados en favor de ciudadanos cubanos que salgan de su país, "siempre que demuestren que sus familiares los mantendrán durante su estadía en la República Dominicana". 2005. La Asociación de Bancos Comerciales pide desestimar el proyecto de impuestos a los intereses sobre los Depósitos de Ahorro de las Personas Físicas y exhorta al gobierno atacar la evasión del ITEBIS para aumentar sus ingresos. Internacionales: 1226. Muere San Francisco de Asís. 1492. El Almirante Cristóbal Colón consigna en su diario de navegación que a sus navíos llegaron "más de cuarenta pardelas (aves marinas) juntos y dos alcatraces. Al primero uno de los tripulantes dio una pedrada, viniendo a la nao un rabihorcado (un palmípedo de plumaje negro) y una blanca como gaviota". 1476. Mediante el Tratado de Tudela, Fernando el Católico interviene en Navarra. 1582. Muere Santa Teresa de Ávila. - Se introduce el Calendario Gregoriano. Para compensar el desfase con el Juliano, el día siguiente fue el 15 de Octubre. 1824. Entra en vigor la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, tras el derrocamiento del Primer Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide. 1830. Independencia de Bélgica. 1965. En Estados Unidos, el papa Paulo VI visita el país, celebra una misa en el estadio Yankee y pronuncia un discurso ante la ONU. 1966. Lesoto proclama su Independencia. 1984. En India, se producen más de 100 muertos y heridos, durante enfrentamientos religiosos 1987. En India, más de 100 muertos y heridos en enfrentamientos religiosos. 1993. En Rusia, el ejército bombardea el Parlamento (Duma). 2001. Un avión ruso, que viajaba de Israel a la ciudad rusa de Novosibirsk, explota y cae al Mar Negro. De inmediato el presidente ruso Vladimir Putin atribuye la tragedia a un atentado terrorista. 2013. Muere a la edad de 102 años el general vietnamita Vo Nguyen Giap, quien enfrentó a japoneses, franceses, estadounidenses, chinos y camboyanos que declararon la guerra a su país. 2014. Muere a la edad de 63 años de un paro cardíaco, el derrocado dictador haitiano Jean-Claude Duvalier, cuyo régimen ocasionó un levantamiento que lo obligó a exiliarse 25 años. - Fallece en Buenos Aires, a la edad de 74 años a causa de una disfunción renal, la cantante folclórica argentina Haydee Sosa Miles. 2021. El presidente Joe Biden pide a los senadores republicanos, sin lograrlo, que se "aparten del camino" y permitan que los demócratas suspendan el límite de la deuda del país, con la esperanza de evitar que el gobierno federal se acerque peligrosamente a un incumplimiento crediticio. - Unos 7,000 millones de euros, es la suma desaparecida durante escasas horas, de la riqueza personal de Mark Zuckerberg, presidente y director ejecutivo de Meta, empresa que fundó originalmente con el nombre de Facebook, a raíz de la caída en todo el mundo de las aplicaciones Whatsapp, Facebook e Instagram. 2023. El gobierno ecuatoriano confirma que tropas de EE.UU. realizarán operativos "de corta duración" en su territorio, tras la firma de un acuerdo que permite la presencia de buques con bandera estadounidense para combatir e interceptar la actividad marítima transnacional ilícita. - En Bolivia, el Movimiento al Socialismo (MAS), aprueba expulsar de sus filas al presidente y el vicepresidente, Luis Arce, y David Choquehuanca, al propio tiempo, de ratificar como su líder al exmandatario Evo Morales, proclamándolo como "candidato único" para los comicios del 2025.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 

                                


 

lunes, 24 de diciembre de 2018

La flor de Nochebuena cubre de rojo millones de hogares en México

México.- Millones de hogares mexicanos se iluminan para celebrar la Navidad con el rojo encendido que caracteriza a la flor de Nochebuena (Euphorbia pulcherrima), planta originaria de este país.

Utilizada como adorno vivo, la Nochebuena es una planta ornamental que en México se cultiva y se vende con fines decorativos por sus características estéticas.
Según datos de la Secretaría de Cultura de México, la historia de la flor se remonta a los pueblos originarios de este país.
Para los mexicas simbolizaba la pureza y la nueva vida, atributos que retomaron los frailes españoles al colocarla en los Nacimientos, previo a la celebración de la Navidad.
“El amor de nuestros antepasados hacia plantas y flores se revela en la creación de jardines botánicos que albergaban especies maravillosas”, escribe Sonia C. Iglesias y Cabrera en el libro “Navidades mexicanas”, editado por la dirección de culturas populares, indígenas y urbanas de la citada dependencia.
La autoras señala que “Nezahualcóyotl fundó el primer (jardín botánico) del que se tiene noticia, reunió una espléndida colección y mandó pintar las plantas y flores que no podía obtener para que hubiera constancia de ellas”.
El texto relata que los emperadores mexicas eran afectos a los jardines botánicos ya que la diversidad y belleza de plantas y flores impresionó a los conquistadores españoles, quienes advirtieron los múltiples usos que los indígenas les daban: ornamental, medicinal, como alimento y para ceremonias rituales.
Ese fue el caso de la flor de Nochebuena, en náhuatl cuetlaxóchitl, “la flor que se marchita”, una flor ritual que se empleaba en varias celebraciones del amplio calendario festivo, sobre todo, en la fiesta llamada Tlaxochimaco, del noveno mes, dedicada a Huitzilopochtli, el dios de la guerra asociado al Sol.
“La cuetlaxóchitl simbolizaba para los mexicas la pureza y la nueva vida que obtenían los guerreros muertos en batalla. Se pensaba que regresaban a la tierra a libar de la miel de esta planta. Por eso se colocaba en los altares dedicados a los guerreros muertos en cumplimiento de su deber. A menudo, es mencionada en la literatura nahua, especialmente en los cantos de amor y filosofía”, apuntó la también lingüista.
Además de uso en los rituales, los aztecas la cultivaban la planta para extraer de sus pétalos machacados tinta para sus textiles y cueros, mezclados con la resina de los pinos -oxtle- y otros elementos, explicó Amparo Rincón, jefa de arte popular de la dirección de culturas populares.
Relató que mediante cataplasmas o fomentos, su sabia era aprovechada en el tratamiento de fiebres y algunas enfermedades de la piel.
De acuerdo con las experiencias del médico y botánico español Francisco Hernández de Toledo del siglo XVI la Nochebuena también se empleaba para aumentar la leche en las mujeres que amamantaban.
Iglesias y Cabrera explicó que la planta es originaria de un poblado (ya desaparecido) denominado Cuetlaxochitlán, cercano a Taxco, en el sureño estado de Guerrero, dándose en clima cálido durante los meses de noviembre y diciembre.
Contó que durante la época de la Colonia, los misioneros franciscanos la utilizaron para adornar las iglesias y belenes navideños aprovechado su anterior uso ritual y observando que su florecimiento -el encendido color rojo de las hojas- sucedía durante las festividades decembrinas.
Conocida como flor de pascua, flor de fuego, santa Catarina, catalina y bandera por el remate de sus hojas verdes, la planta cobró importancia a nivel internacional en el siglo XIX, cuando Joel Poinsett, botánico y primer embajador norteamericano en México, la llevó a su pueblo natal, Charleston, en Carolina del Sur.
En aquella región, la planta se aclimató y posteriormente se difundió por los demás estados de la Unión Americana, para después llegar a Europa.
Según el relato de Iglesias y Cabrera, Poinsett “nunca mencionó que fuera una flor mexicana, y durante mucho tiempo se pensó que su origen era estadounidense” e incluso uno de los nombres con que se le conoce es Poinsettia pulcherrima.
Con una producción particularmente en agricultura protegida (invernadero, mallasombra y microtúnel, la planta alcanzó los 20 millones de plantas en 2018 cosechadas principalmente en el central estado de Morelos, vecino a la Ciudad de México, y en la alcaldía de Xochimilco, en el sur de la capital mexicana.
Actualmente los horticultores han desarrollado otras variedades de la Nochebuena, con hibridaciones que dan como resultado tonalidades como el amarillo, rosado, durazno, rojos más vivos o jaspeados y que tiene precios entre 30 y 300 pesos (1,5 y 15 dólares) según el tamaño, tanto en mercados públicos, callejeros y centros comerciales.
La flor de Nochebuena es un emblema de México y un símbolo del país en todo el mundo durante las celebración de Navidad, herencia biocultural de México. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias