noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com : Hoy es miercoles 7 de junio del 2023. Faltan 207 días para el año 2024.. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1099 - se inicia el sitio de Jerusalén, durante la Primera Cruzada. 1494 - el reino de Castilla firma con el de Portugal el Tratado de Tordesillas, por el cual se dirime cuál será la línea de demarcación de los territorios españoles y portugueses en el comienzo de la conquista de América. 1498 - Cristóbal Colón zarpa en su tercer viaje hacia América. 1640 - en Barcelona (España) sucede el Corpus de Sangre, incidente entre un grupo de campesinos y algunos soldados castellanos, que precipitó una revuelta y acabó con la muerte de numerosos funcionarios reales. 1654 - en Francia, Luis XIV es coronado como rey. 1692 - en la isla caribeña de Jamaica, a las 11:43 (según un reloj de bolsillo recuperado en los años 1960) un terremoto y el tsunami consecuente destruyen la ciudad de Port Royal. Fallece la mitad de la población (de 6000 personas), y unos 2000 más morirán en los siguientes meses, debido a la peste. 1755 - en la costa sur del Mar Caspio (Irán), un terremoto de 8,4 grados en la escala sismológica de Richter deja un saldo de 40 000 muertos. 1808 - en España, el ejército francés vence a las fuerzas españolas y entra en Córdoba donde realiza un sanguinario saqueo de la ciudad. 1810 - en Argentina se edita el primer número de la Gazeta de Buenos Ayres, periódico fundado cinco días antes, para publicitar los actos de gobierno de la Primera Junta. 1833 - en Colombia, Sabanalarga (Atlántico) es elevada a Villa. 1835 - en España, José María Queipo de Llano es nombrado presidente del Consejo de Ministros. 1880 - en el marco de la Guerra del Pacífico se libra la Batalla de Arica, en que el ejército chileno vence al peruano y se anexa la ciudad peruana de Arica. 1905 - Noruega disuelve su unión con Suecia. 1905 - el río Paraná inunda y destruye la ciudad de Santa Fe (Argentina) desde la madrugada. 1914 - en Panamá, el transatlántico estadounidense Aliance, de 40.000 toneladas, inaugura el Canal de Panamá, cruzándolo del océano Atlántico al Pacífico. 1915 - por decreto legislativo se oficializa el nombre de «República de El Salvador» en sustitución de «República del Salvador». 1917 - en El Salvador, un terremoto de gran intensidad destruye la mayor parte de la ciudad capital, San Salvador. 1922 - en Ponferrada (España) se funda el club de fútbol Sociedad Deportiva Ponferradina. 1933 - en Chile, Villa Alemana se independiza de Quilpué. 1940 - en Noruega, el rey Haakon VII y el resto del gobierno noruego huyen de Tromsø y se exilian en Londres. 1942 - en el marco de la Segunda Guerra Mundial, concluye la Batalla de Midway, una victoria crucial de Estados Unidos contra la armada y la aviación japonesa. 1945 - en Noruega, el rey Haakon VII y su familia regresan a Oslo. 1968 - en España se produce el primer asesinato de la banda terrorista ETA, donde fallece asesinado el guardia civil José Pardines. 1975 - Sony introduce la videograbadora Betamax para la venta al público. 1981 - Israel lleva a cabo un ataque aéreo por sorpresa, denominado Operación Ópera, consistente en la destrucción del reactor nuclear Osirak, situado cerca de Bagdad, Irak. 1982 - en México, durante la madrugada se hacen sentir dos sismos con magnitud de 6.9° y 7° respectivamente y con epicentro en Ometepec (estado de Guerrero). 1982 - en España se inaugura el Pirulí de Torrespaña. 2008 - en Austria y Suiza se inicia la Eurocopa 2008. 2009 - en España y en otros países de la Unión Europea se celebran elecciones al Parlamento Europeo.

mausan y noticia en vivo

Las Calientes Nacionales

Buscar este blog




 

jueves, 6 de abril de 2023

Caso diputado se conocerá en Suprema Corte

Wanda Méndez
Santo Domingo, RD

En momentos en que el diputado del Partido Revolucionario Moderno (PRM), Sergio Moya está a un tris de ser investigado por el caso de corrupción atribuido por fiscales a exfuncionarios, al tener jurisdicción privilegiada, las fases de investigación, instrucción y juicio que se le conozca son de la exclusiva competencia de los jueces de la Suprema Corte de Justicia.  

 

La Constitución dominicana y el Código Procesal Penal establecen la jurisdicción privilegiada y el procedimiento a seguir en ese tipo de casos, que deben ventilarse cumpliendo   las reglas comunes.

Empezando por la Carta Magna, el artículo 154 dispone que corresponde a la Suprema conocer, en única instancia, las causas penales seguidas, entre otros, a senadores y diputados.

Todo el proceso es conocido por jueces de la Suprema, desde la investigación, la coerción, audiencia preliminar, juicio de fondo, la apelación y la casación. 

En virtud a lo preceptuado por el artículo 377 del Código Procesal Penal, en los casos de privilegio de jurisdicción en razón de la función que desempeña el imputado, se aplica el procedimiento común.  

Conforme al artículo 379 del Código Procesal Penal, corresponde al presidente de la Suprema designar a un juez de esa Alta Corte, para que conozca la fase de instrucción, quien luego no podrá intervenir en el juicio.

Los recursos de apelación serán conocidos por la cámara penal y los de casación, por el Pleno de la Suprema.

El pasado martes, la procuradora adjunta Yeni Berenice Reynoso, directora nacional de Persecución, informó que solicitarán al presidente de la Suprema, Luis Henry Molina Peña, la designación de un juez de instrucción especial para el control de las investigaciones al diputado Moya, por su implicación en la red sobre presuntos actos de corrupción desmantelada en la operación Calamar.  

A otros 20 implicados se les conoció la medida de coerción en el tribunal de atención permanente del Distrito Nacional, por no poseer ningún privilegio.

Cuando los fiscales sometan penalmente a Moya, el caso Calamar se estará ventilando en dos instancias, en los tribunales ordinarios y en la Suprema. Esta separación encuentra sustento en una jurisprudencia de esa corte.

Jurisprudencia

Mediante la resolución 004-20, emitida de forma íntegra el 28 de enero de 2020, la Suprema varió la jurisprudencia sobre el arrastre en la jurisdicción privilegiada. Este cambio ocurrió con el caso de los sobornos de Odebrecht, que se empezó a conocer en la Suprema.

En la resolución, cuyo dispositivo fue dado a conocer en diciembre de 2019, decidió que en la Suprema solo se conocerán los procesos a quienes gozan de jurisdicción privilegiada y en los tribunales ordinarios a los que no disfrutan de ese beneficio.   

De esa forma, declaró la incompetencia del Pleno para conocer el juicio a los imputados del caso Odebrecht sin privilegio, reservando ese órgano para el conocimiento del recurso de casación. 

Según el Pleno de la Suprema, con esa sentencia resolvió restablecer la vulneración al derecho a recurrir de los imputados juzgados en única instancia ante la Suprema.

APUNTE CLAVE

Inmunidad

La propia Constitución protege a los legisladores, al establecer, en el artículo 86, que no pueden ser privados de su libertad durante la legislatura, sin la autorización de la cámara a que pertenezca.

En la parte final de ese artículo se contempla una excepción a ese mandato, y es que haya sido aprehendido en el momento de la comisión de un crimen.

Establece que, si hubiere sido arrestado, detenido o privado en cualquier otra forma de su libertad, la cámara a que pertenece o uno de sus integrantes, podrá exigir su puesta en libertad por el tiempo que dure la legislatura. La ley señala que la inmunidad parlamentaria no constituye un privilegio personal del legislador, sino una prerrogativa de la cámara.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias