noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com : Hoy es jueves 8 de junio del 2023. Faltan 207 días para el año 2024.. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1861. El Padre de la Patria, Francisco del Rosario Sánchez, llega al país para luchar contra la anexión de la nación por el gobernador de la colonia, Pedro Santana, consumada el 18 de marzo de este mismo año. 1864. Tras ser relevado del mando de su división en El Seibo, el general Pedro Santana se presenta en Santo Domingo para afrontar las acusaciones de insubordinación. 1922. Asociación Independiente de Jóvenes dominicanos de Santiago, lanza un manifiesto al Pueblo dominicano contra la ocupación militar norteamericana, al tiempo de rechazar la firma de cualquier tipo de tratado justificatorio de esa acción. 1931. En Santiago de los Caballeros es fundada la Asociación de Instrucción y Socorro para Obreros y Campesinos, la que en 1934 participó en una conspiración contra el naciente régimen del general Rafael Trujillo. Su primer presidente fue el joven Ramón Vila Piola. 1947. El Presidente Rafael Trujillo dirige un mensaje al Congreso Nacional para "someter a la consideración legislativa", un proyecto de ley que inhabilita a las agrupaciones comunistas y a otras de sus mismas tendencias, para constituirse en partidos legales en el país. 1961. El Poder Ejecutivo cancela el nombramiento que inviste a José René Román Fernández (Pupo), como Mayor General del Ejército Nacional, por su participación en el complot para ajusticiar el dictador Rafael L. Trujillo y lo destituye como secretario de las Fuerzas Armadas. -El obispo de San Juan de la Maguana, monseñor Reilly escribe al general Ramfis Trujillo una carta pública en la que le informa que estaba de nuevo en esa ciudad y que oficiaría una misa de difuntos en memoria del dictador Rafael Trujillo, al tiempo de ofrecerle sus condolencias. 1964. El teniente coronel Rafael T. Fernández Domínguez escribe desde Madrid al secretario de las Fuerzas Armadas, Víctor E. Viñas Román, para que le permita retornar al país para reunirse con su madre, la que afirma "atraviesa por un penoso estado de salud y un delicadísimo estado psicológico". 1965. El Gobierno constitucionalista encabezado por Francisco Caamaño decide aceptar la fórmula Ad-Hoc de la OEA, que propone a Héctor García Godoy y Eduardo Read Barrera como Presidente y vicepresidente provisionales de la República Dominicana. -El Ministro de Relaciones Exteriores, del gobierno constitucionalista, Jottín Cury firma junto al presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Manuel Bianchi, el acuerdo para respetar y proporcionar a la Comisión todas las facilidades que fueran indispensables para el cumplimiento de su misión en el país 1996. Es apresado Rolando Florián Félix implicado en varios casos de narcotráfico, entre ellos el alijo de 1,400 kilos de cocaína incautado en Barahona a bordo del barco Phoenix. 2005. El presidente del Senado, Andrés Bautista, propone al Presidente Leonel Fernández una reunión para que el gobierno se involucre junto a ese organismo legislativo y el sector privado, en la identificación de alternativas que frenen el impacto negativo del DR-CAFTA en el sector productivo del país. 2014. El diputado Vinicio Castillo Semán somete al Pleno del hemiciclo un proyecto de resolución que ordenaría la construcción de un muro en la línea fronteriza con Haití, para fortalecer el control migratorio en la zona. 2018. La República Dominicana ingresa por primera vez en su historia como miembro del Consejo de Seguridad no permanente de la ONU durante los años 2019 y 2020, tras recibir los 184 votos válidos que emitieron los estados participantes en la elección, para ocupar uno de los asientos de Latinoamérica y el Caribe. -La Oficina de Servicios de Atención Permanente en el Departamento de Justicia de San Pedro de Macorís, impone medida de coerción contra cinco agentes penitenciarios implicados en la muerte con fusil de al menos tres de cinco internos en un intento de fuga del Centro de Corrección y Rehabilitación CCR-11, de esa ciudad. 2021. El director de Enfermedades Transmisibles y Determinantes Ambientales de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Marcos Espinal, sugiere a las autoridades dominicanas que debido al incremento de casos de Covid-19 en el país, cerrar varias provincias e implementar el teletrabajo en esos territorios. 2022. Con una ceremonia emotiva, familiares y amistades del asesinado ministro de Medio Ambiente, Orlando Jorge Mera, le dieron el último adiós, con honores militares, durante su sepelio en el cementerio Puerta del Cielo. Efemérides Internacionales: 452. Atila y sus huestes invaden Italia. 570. Nace el profeta Mahoma. 1868. En el río Sena, con el barco "Le Puebla", se hace el primer ensayo para la utilización del petróleo en la navegación a vapor. 1917. En la Primera Guerra Mundial, un cuerpo expedicionario estadounidense, al mando del general Pershing, desembarca en Liverpool. 1928. En el marco de la Expedición del Norte, el Ejército Nacional Revolucionario chino captura Pekín y le cambia el nombre por el de Beiping (´Paz del Norte´). 1929. En Bogotá, Colombia, es asesinado el estudiante Gonzalo Bravo Pérez luego de denunciar la masacre de las Bananeras y otros crímenes de Estado. Desde entonces, se conmemora en esta fecha el Día del Estudiante. 1936. El general Chiang Kai-Shek ocupa Pekín y se asegura el control militar de China. 1947. La Primera Dama argentina, Eva Duarte de Perón es recibida triunfalmente en Madrid. 1950. Se inicia la guerra de Corea. 1960. El gobierno cubano encabezado por Fidel Castro cierra el único periódico políti­co independiente que quedaba: Crisol. 1964. En Brasil, el presidente Humberto Castelo Branco retira por diez años to­dos los derechos políticos a Juscelino Kubishek de Oliveira, que fue pre­sidente de 1956 a 1961, luego de anunciar que se presentaría como candidato en las elecciones de 1965. 1965. Se produce la primera intervención de tropas americanas en Vietnam, siendo el conflicto también llamado la Segunda Guerra de Indochina. 1967. En España, tras cuatro jornadas de trabajo, son suspendidas las negociaciones hispano-británicas sobre Gibraltar ya que Gran Bretaña no reconoce la soberanía española sobre el aero­puerto de Gibraltar. 1970. Las Fuerzas Armadas argentinas deponen al presidente Juan C. Onganía. 1971. En Estados Unidos, numerosas manifestaciones se registran en todo el país como protesta contra la situación de los judíos en la URSS, provocando que el centro cultural soviético en Was­hington fuera objeto de un atentado con explosivos. 1972. En la Guerra de Vietnam, el fotógrafo de Associated Press Nick Ut toma la famosa foto premiada con un Premio Pulitzer de la niña Phan Th? Kim Phúc corriendo desnuda por una carretera, quemada por el napalm. -En Uruguay, Geoffrey Jackson, emba­jador británico en Montevideo, es secuestrado por los tupamaros. 1979. En Nicaragua, la guerrilla sandinista se extiende por todo el país. El FSLN toma Niguinomo, León, Chichigalpa, Granada y Masaya y ataca Managua. -Mientras en Irán, el primer ministro Mebdi Bazargan, anuncia la nacionalización de todos los bancos a causa de sus condiciones "pésimas e improductivas". 1981. Un Accidente ferroviario ocurrido en la India, al intentar evitarse el atropello de una vaca, provoca 3.000 muertos. 1986. El ex secretario general de la ONU, Kurt Waldheim y candidato conservador a la presidencia de Austria, gana la elección por mayoría absoluta, en la segunda vuelta. 1997. Renuncia al cargo el Primer Ministro haitiano Rosny Smarth, lo que ahonda la crisis institucional y constitucional de ese país. 2006. Tropas estadounidenses matan al jefe de Al Qaeda en Irak, Abu Musab Al Zarqaui, en una aldea cercana a Baquba. 2014. La rama paquistaní del Talibán se adjudica el asalto al aeropuerto internacional de Karachi, que duró cinco horas, y en el que mueren 18 personas. 2018. El periodista y ex presidente Mauricio Funes se sumó a la lista de gobernan¡ntes salvadoreños procesados por "saquear" al Estado durante su gestión, tras ser acusado de malversar más de 351 millones de dólares del presupuesto público junto a familiares, amigos y exfuncionarios. 2019. El gobierno chino encarga a su Agencia de Planificación Económica establecer un sistema tecnológico, "tendente a prevenir y resolver de manera más eficaz los riesgos en materia de seguridad nacional", en un momento de fuertes tensiones con Estados Unidos sobre el gigante de telecomunicaciones Huawei. 2020. Nueva Zelanda anuncia haber erradicado por completo el coronavirus, al menos por el momento, después de que las autoridades sanitarias anunciaran que el último paciente conocido se había recuperado. -La oposición demócrata en EE.UU. presenta una ambiciosa ley para reformar las tácticas de la Policía que han resultado en violencia contra las minorías, pero encuentran el escepticismo del presidente Donald Trump, que insiste en su lema electoral de "ley y orden". 2021. La Policía Nacional de Nicaragua apresa al tercer aspirante a la presidencia, el académico y activista opositor Félix Maradiaga, para ser investigado por el Ministerio Público por presuntamente "incitar a la injerencia extranjera en los asuntos internos". -El presidente de Francia, Emmanuel Macron, recibe una bofetada, tras gritar "abajo el macronismo", por parte de un hombre durante un acto público en el departamento de Drome, incidente que se ha saldado con la detención de dos personas. 2022. Luego de Barbados decidir el pasado noviembre convertirse en la república independiente más joven y que la reina Isabel II ya no sea más su jefa de Estado, Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Granada, Jamaica y San Cristóbal y Nieves, quieren recorrer el mismo camino y cerrar la atadura colonial inglesa.

mausan y noticia en vivo

Las Calientes Nacionales

Buscar este blog




 

martes, 21 de febrero de 2023

Biden visita Ucrania y declara que “Kiev resiste”

AP
Kiev

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, hizo una visita no anunciada a Ucrania el lunes para reunirse con su homólogo ucraniano Volodymr Zelenskyy en una desafiante muestra de solidaridad con un país que está a punto de cumplir un año en guerra con Rusia.

“Un año después, Kiev resiste”, declaró Biden después de reunirse con Zelenskyy en el Palacio Mariinsky. Con un dedo alzado en gesto de énfasis en un espacio decorado con banderas estadounidenses y ucranianas, agregó: “Y Ucrania resiste. La democracia resiste. Los estadounidenses están con ustedes y el mundo está con ustedes”.

Biden pasó más de cinco horas en la capital de Ucrania. Se reunió con Zelenskyy, rindió homenaje a los soldados caídos del país y se entrevistó con el personal de la embajada estadounidense. En total estuvo en territorio ucraniano unas 23 horas, viajando en tren desde y hacia Polonia.

La visita se produjo en un momento crucial de la guerra, en el que Biden intenta mantener a los aliados unidos en su apoyo a Ucrania mientras ambos lados se preparan para lo que se presume serán nuevos combates con ofensivas de primavera. Zelenskyy presiona a sus aliados para que aceleren la entrega de sistemas armamentísticos prometidos, y ha pedido que Occidente proporcione cazas a Ucrania, algo que por ahora Biden ha rechazado.

El presidente estadounidense experimentó una muestra del terror con el que los ucranianos han vivido durante casi un año, cuando las sirenas de ataque aéreo aullaron justo cuando él y Zelenskyy terminaban una visita a la catedral de San Miguel.

Luciendo solemnes, continuaron imperturbables mientras colocaban dos coronas de flores y guardaban un minuto de silencio en el Muro del Recuerdo en honor a los soldados ucranianos muertos desde 2014, el año en que Rusia se anexó la península ucraniana de Crimea y estallaron los combates con separatistas prorrusos en el este de Ucrania.

La Casa Blanca no entró en detalles, pero el asesor de seguridad nacional Jake Sullivan dijo que se notificó a Moscú de la visita de Biden a Kiev poco antes de su partida de Washington “con fines de distensión” para evitar cualquier error de cálculo que pudiera llevar a los dos países a un conflicto directo.

Biden anunció en Kiev una partida de 500 millones de dólares en ayuda estadounidense —adicional a los 50.000 ya otorgados_, que incluiría proyectiles para obuses, misiles antitanque, radares de vigilancia aérea y otra asistencia, pero no nuevas armas avanzadas.

Ucrania también ha pedido sistemas que permitan a sus fuerzas alcanzar objetivos rusos que se han alejado de las zonas del frente, fuera del alcance de los misiles HIMARS ya proporcionados. Zelenskyy dijo que había hablado con Biden sobre “armas de largo alcance y las armas que aún podrían entregarse a Ucrania, aunque no se hayan suministrado antes”, pero no detalló nuevos compromisos.

“Nuestras negociaciones fueron muy fructíferas”, añadió Zelenskyy. Sullivan no quiso dar detalles sobre posibles nuevas capacidades para Ucrania, pero dijo que hubo una “buena discusión” sobre el tema.

La misión de Biden con su visita a Kiev, antes de un viaje anunciado a Varsovia, era subrayar que Washington está dispuesto a mantenerse junto a Ucrania “todo el tiempo que haga falta” para repeler a las fuerzas rusas, aunque los sondeos de opinión pública apuntan a que el apoyo en Occidente a proporcionar armamento y ayuda económica directa empieza a reducirse. Para Zelenskyy, el simbolismo de tener a un presidente estadounidense a su lado en tierra ucraniana poco antes del aniversario no era un detalle menor, mientras insistía a sus aliados en Estados Unidos y Europa en que proporcionen más armamento avanzado y aumenten el ritmo de las entregas.

“Me pareció que era crucial que no hubiera ninguna duda, ninguna en absoluto, sobre el apoyo estadounidense a Ucrania en la guerra”, dijo Biden.

El viaje también supuso un abierto desplante dirigido al presidente de Rusia, Vladímir Putin, quien había esperado que su ejército tomara Kiev en cuestión de días. Biden recordó haber hablado con Zelenskyy la noche de la invasión y dijo que “esa oscura noche hace un año, el mundo se preparaba literalmente para la caída de Kiev. Quizá incluso para el final de Ucrania”.

Un año después, la capital ucraniana sigue bajo firme control ucraniano. Aunque la ciudad ha recuperado cierta sensación de normalidad, las sirenas de ataque aéreo y los frecuentes ataques con misiles y drones contra infraestructura militar y civil en todo el país son un recordatorio casi constante de que la guerra continúa. Por el momento, los combates más cruentos se concentran en el este del país, sobre todo en torno a la ciudad de Bájmut, donde se están llevando a cabo ofensivas rusas.

Al menos seis civiles han muerto y 17 más han resultado heridos en Ucrania en las últimas 24 horas, informó la oficina presidencial ucraniana. En la región oriental de Donetsk, el ejército ruso estaba utilizando aeronaves para atacar ciudades situadas en la línea del frente. Un total de 15 ciudades y pueblos han sido bombardeados en las últimas 24 horas, según el gobernador ucraniano de la región, Pavlo Kyrylenko. En la región de Járkiv, las ciudades cercanas a la frontera con Rusia fueron atacadas. Un misil alcanzó Kupiansk, dañando un hospital, una fábrica y edificios residenciales.

“El costo que ha tenido que pagar Ucrania ha sido extraordinariamente alto”, manifestó Biden. “Y los sacrificios han sido demasiado grandes”, pero ”la guerra de conquista de Putin está fracasando”, afirmó.

“Él cuenta con que nosotros no nos mantengamos unidos”, dijo Biden. “Él pensaba que podía aguantar más que nosotros. No creo que piense eso ahora mismo. Dios sabe en qué piensa, pero no creo que piense eso. Pero simplemente se equivoca por completo. Se equivoca por completo”.

Al firmar un libro de visitas en el palacio presidencial, Biden elogió a Zelenskky y al pueblo ucraniano, cerrando con un “¡Slava Ukraini!” o ”¡Gloria a Ucrania!”

El viaje ofreció a Biden la oportunidad de ver de primera mano la devastación que la invasión rusa ha dejado en Ucrania. Miles de soldados y civiles ucranianos han muerto, millones de refugiados han huido de la guerra y Ucrania ha sufrido daños en infraestructura por valor de decenas de miles de millones de dólares.

Biden prometió apoyar a Ucrania por “el tiempo que haga falta”.

El presidente de Ucrania, con su sudadera negra habitual durante la guerra, dijo a través de un intérprete que la visita de Biden “nos acerca a la victoria”, que esperaba que se produjera este año. También expresó su gratitud con los estadounidenses y “con todos los que atesoran la libertad tanto como nosotros”.

Resulta inusual que un presidente de Estados Unidos viaje a una zona de conflicto donde Estados Unidos o sus aliados no tienen el control del espacio aéreo.

El ejército estadounidense no tiene presencia en Ucrania salvo por un pequeño equipo de infantes de Marina que protege la embajada en Kiev, lo que hacía la visita de Biden más complicada que otros desplazamientos recientes de mandatarios estadounidenses a zonas de guerra.

Aviones estadounidenses de reconocimiento, como un radar aéreo E-3 Sentr y una aeronave RC-135W Rivet Joint, vigilaban Kiev desde el espacio aéreo polaco mientras Biden estaba en Ucrania.

Había especulaciones desde hacía semanas sobre que Biden podría visitar Ucrania cerca del aniversario de la invasión rusa el 24 de febrero. Pero la Casa Blanca había reiterado que no había planes de un viaje presidencial a Ucrania, incluso después de que se anunciara la visita a Polonia este mes.

Desde primera hora del lunes, muchas calles principales y manzanas céntricas de Kiev estaban acordonadas sin ninguna explicación oficial. Más tarde la gente empezó a compartir videos de largas caravanas de coches circulando por las calles cuyo acceso estaba restringido.

En la Casa Blanca, los preparativos se limitaron a un grupo relativamente pequeño de funcionarios por motivos de seguridad. Según Sullivan, Biden dio su aprobación final al viaje, que llevaba meses preparándose, durante una reunión en el Despacho Oval el viernes, en la que se le informó de los planes de seguridad para la visita.

El presidente viajó con un séquito reducido, con sólo unos pocos asesores de alto nivel y dos periodistas, para mantener el secreto.

Biden salió con discreción de la Base Conjunta Andrews cerca de Washington poco después de las 4 de la madrugada del domingo e hizo una parada en la Base Aérea de Ramstein antes de dirigirse en tren a Ucrania desde Polonia. Llegó a Kiev a las 8 de la mañana del lunes. Partió a la 1 de la tarde de regreso a Polonia.

Hasta el lunes, el hecho de que Biden no hubiera visitado Ucrania le estaba convirtiendo en una especie de excepción entre otros mandatarios de Occidente, algunos de los cuales han realizado frecuentes visitas a la capital ucraniana. Funcionarios de la Casa Blanca habían alegado anteriormente problemas de seguridad que impedían que Biden realizara el viaje, y Sullivan dijo el lunes que la visita sólo se llevó a cabo una vez que los funcionarios consideraron que habían gestionado el riesgo hasta niveles aceptables.

En junio, el presidente de Francia, Emmanuel Macron; el canciller de Alemania, Olaf Scholz, y el entonces primer ministro de Italia, Mario Draghi, viajaron juntos en tren para reunirse en Kiev con Zelenskyy. El primer ministro británico, Rishi Sunak, viajó a Kiev en noviembre poco después de asumir el cargo.

Esta es la primera visita de Biden a una zona de guerra como presidente. Sus predecesores más recientes, Donald Trump, Barack Obama y George W. Bush, hicieron visitas no anunciadas a Afganistán e Irak durante sus mandatos para reunirse con tropas estadounidenses y los mandatarios de esos países.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias