noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es viernes 25 de abril del 2025 . Faltan 250 días para el año 2026. tura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1809. El capitán general de Puerto Rico, Toribio Montes, despacha con destino a Santo Domingo un bergantín armado con catorce cañones, para secundar el movimiento a favor de España contra la dominación francesa, que dirigía Juan Sánchez Ramírez. 1843. El Padre de la Patria, Juan Pablo Duarte, dirige una reunión en la parroquia de Bayaguana, en su calidad de delegado de la Junta Popular de Santo Domingo, para escoger el Comité corresondiente a esa municipalidad. 1844. El general Juan Luis Pierrot, vencido el 30 de marzo en la ciudad de Santiago de los Caballeros, desconoce en Cabo Haitiano el gobierno del general Charles Riviere Herard y proclama la separación del Norte de Haití con el resto de su territorio. 1864. Las cuatro columnas españolas que se habían apoderado de San Cristóbal el día 21, regresan a sus cuarteles de la capital y Baní, cargando decenas de heridos y dejando muchos muertos en el camino. 1878. Muere el prócer de la Restauración y ex presidente de la República, Francisco Ulises Espaillat. 1933. Es promulgada una ley que obliga a los ciudadanos a respetar los símbolos patrios. 1937. El licenciado Joaquín Balaguer es nombrado con el decreto 1873, subsecretario de Estado de Relaciones Exteriores, en sustitución del profesor Telesforo R. Calderón. 1963. El Episcopado emite un comunicado en el que expresa su alarma por el contenido de la nueva constitución de la República "por la presencia de ideologías contrarias a Cristo, a la persona humana y a sus derechos, que siembran la agitación y el terrorismo". - En Haití, varios oficiales del ejército haitiano se asilan en la residencia del Embajador dominicano en Haití, provocando la presencia allí de militares de la vecina nación. 1965. Tropas constitucionalistas penetran sin oposición hasta el centro de la Capital, iniciándose movilizaciones populares, provocando la renuncia de los miembros del Triunvirato, siendo sustituidos por el doctor Rafael Molina Ureña. - Un grupo de militares forma el "Comando Militar Revolucionario", encabezado por los coroneles Vinicio A. Fernández Pérez, Giovanni Gutiérrez Ramírez, Francisco Alberto Caamaño Deñó y Eladio Ramírez Sánchez, entre otros. - Fuerzas conservadoras del ejército autodenominadas leales al depuesto régimen del Triunvirato, dirigidas por el general Elías Wessin y Wessin, tratan de contrarrestar el golpe de los constitucionalistas. 1984. Las autoridades informan que, como resultados de las protestas escenificadas en la capital y varias ciudades del interior, al menos 100 personas han perdido la vida, azuzadas por los aumentos de precios de varios artículos, al ser enfrentadas por tropas militares y policiales. 1991. El Cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez es elegido presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), en su XXIII Asamblea Ordinaria celebrada en San Miguel, Argentina. 2016. El presidente de la Junta Central Electoral (JCE), Roberto Rosario, admite haber recibido presiones del embajador de Estados Unidos en el país, James Brewster, que incluían, el retiro de su visa de entrada al país norteamericano. 2019. La Corte Interamericana de Derechos Humanos reitera mediante resolución su competencia para conocer casos de República Dominicana relativos al derecho a la nacionalidad, en contra de una sentencia emitida por el Tribunal Constitucional dominicano en noviembre de 2014. - Autoridades dominicanas y haitianas firman una carta de entendimiento que permita eliminar la pesca ilegal, conservar los ecosistemas marítimos y aprovechar los recursos pesqueros de manera sostenible en la costa norte, específicamente en Montecristi y Tres Bahías, perteneciente a la vecina nación. 2023. El Poder Ejecutivo establece mediante el decreto 167-23, las pautas para convertir la Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA) en una empresa pública, cuyo cambio de estatus se realiza de conformidad con lo dispuesto en el artículo 356 de la Ley 63-17, de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial de la República Dominicana. 2024. La Oficina del Representante Comercial de EEUU, anuncia la eliminación de su Lista de Vigilancia, de la República Dominicana, tras 30 años de estar incluida, "por lograr avances significativos" en la observancia y la transparencia de la propiedad intelectual. - Luego de ocho horas de deliberaciones, el Segundo Tribunal Colegiado del Distrito Nacional condena por decisión unánime, a 30, 20 y 15 años de prisión, a los acusados Alison de Jesús Pérez Mejía (Chiquito), Luis Brito Troncoso (Luisito) y Wesly Vincent Carmona ("El Dotolcito"), respectivamente, acusados de asesinar al joven Joshua Omar Fernández de un disparo en la cabeza. Internacionales: 1507. Se publica la obra de Gualtier Lud, "Cosmographie Introductivo" en que se propone por primera vez el nombre de América o América a las tierras descubiertas por Colón. 1534. Pedro de Alvarado termina la conquista de Guatemala. 1846. Se inicia la guerra entre México y Estados Unidos. 1898. El presidente de Estados Unidos, William McKinley, declara la guerra a España y ordena invasiones militares simultáneas a Cuba, Puerto Rico y Filipinas. 1920. El Supremo Comando Aliado asigna a Gran Bretaña el protectorado de la Mesopotamia y Palestina, y a Francia los de Siria y Líbano. 1927. Nace en el barrio de Viavélez, municipio de El Franco, Asturias, España, la escritora María del Socorro Tellado López, conocida como Corín Tellado, 1974. Se inicia en Portugal la llamada "Revolución de los claveles", en la que las Fuerzas Armadas toman el poder en un golpe de Estado incruento y cambian el régimen autoritario imperante por otro democrático. 1989. La Unión Soviética inicia la retirada parcial de sus fuerzas de Hungría. 1990. Violeta Chamorro toma posesión del poder como candidata de la coalición Unión Nacional Opositora (UNO), siendo la primera mujer presidenta del país dos meses después de derrotar al presidente sandinista Daniel Ortega en las elecciones del 25 de febrero del mismo año. 1993. Boris Yeltsin recibe un amplio respaldo a su presidencia y a su política económica y social en un referéndum celebrado en Rusia. 2007. La Cámara de Representantes aprueba un proyecto de ley que ordena iniciar la retirada de las tropas de EEUU en Irak desde octubre próximo, previendo además una asignación extraordinaria de US$124,000 millones para operaciones de tropas en ese país. - Se descubre el primer planeta extra solar más parecido a la Tierra en temperatura, tamaño y composición. 2008. En el condado de Hays, Texas, Estados Unidos, la policía detiene al gurú krisnaísta Prakashanand Sáraswati por abusar de menores en los años ochenta y noventa. 2010. El ex dictador panameño Manuel Antonio Noriega, es extraditado de Estados Unidos a Francia, para que purgue cuentas pendientes con la justicia francesa, por delito de lavado de dinero procedente del narcotráfico. 2013. Ecuador ingresa en la lista de Naciones Espaciales en el mundo, al poner en órbita su primer satélite en el espacio. - El presidente Barack Obama destaca el esfuerzo del ex mandatario republicano George W. Bush por poner al día la política migratoria de Estados Unidos, afirmando que el fracaso de su antecesor para resolver el tema abrió el camino a la reforma. 2015. En Nepal, unas 8.964 personas mueren y otras 17.868 resultan lesionados, por el terremoto de 7,8 grados en la escala abierta de Richter, el que también destruyó numerosos edificios y monumentos históricos. 2016. Fallece a la edad de 69 años de neumonía y gastroenteritis, el merenguero típico Tomás Santana de la Cruz, mejor conocido como El General Larguito. 2019. El presidente ruso, Vladímir Putin, se reúne por primera vez con el líder norcoreano Kim Jong-un, al que ofrece apoyo en su tenso pulso con Estados Unidos para la desnuclearización de la península coreana. 2020. El presidente estadounidense, Donald Trump, causa revuelo en el sector médico mundial, con su sugerencia para que los pacientes se inyecten desinfectantes para matar el patógeno covid-19. Anter la repulsa, el mandatario aclaró que se trató "de una pregunta sarcástica a los reporteros". 2022. El juez de la Corte Suprema de Manhattan, Nueva York, Arthur F. Engoron, declara en desacato al expresidente estadounidense Donald Trump, le impune una multa y entregar los documentos pedidos por la fiscalía general del estado, como parte de la investigación sobre sus transacciones financieras y las de su empresa. - El empresario sudafricano Elon Musk se convierte en el nuevo propietario de Twitter, luego de los accionistas de la red social, aceptar su oferta de compra, por valor de US$44,000 millones. 2023. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, inaugura en Bogotá la Conferencia Internacional sobre el proceso político de Venezuela, evento en el que trazó una breve historia de la construcción democrática en América, enfatizando que la región no puede ser un espacio de sanciones, en referencia a los bloqueos impuestos por Estados Unidos a Venezuela, Cuba y Nicaragua. 2024. A escondidas y ante un público reducido, prestan juramento oficialmente en Palacio Nacional de Haití, los nueve miembros del Consejo Presidencial de Transición, integrado por Smith Agustín, Louis Gérald Gilles, Fritz Alfonso Jean, Edgard Leblanc Hijo, Laurent Saint-Cyr, Emmanuel Vertilaire, Leslie Voltaire, Régine Abraham y Frinel Joseph. - La Defensa Civil Palestina revela el descubrimiento de 10 cadáveres con las manos atadas, en fosas comunes en la Franja de Gaza, mientras otros 20 aún tenían tubos médicos conectados, por lo que sospecha haber sido enterrados vivos, incluidos niños.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Calientes Nacionales

Buscar este blog



 

domingo, 11 de diciembre de 2022

Yeni Berenice: “El que no quiera que lo cuestionen ni rendir cuentas no puede ser servidor público”

Santo Domingo, RD.

La titular de la Dirección General de Persecución del Ministerio Público, Yeni Berenice Reynoso, expresó que la Procuraduría General de la República no ha detenido ninguna de las investigaciones que tiene pendiente “ni lo hará”.

En un discurso al recibir ell “Reconocimiento a la Integridad y la Lucha contra la Corrupción 2022” del movimiento no partidista Participación Ciudadana, Berenice expresó que las investigaciones, partiendo de la realidad del país donde a los hechos de corrupción se les llama “populismo político”, se suelen sobreprobar las imputaciones, interrogar a cientos de personas, analizar miles de perfiles, rastreos financieros y societarios de cientos de compañías.

“Pero tenemos claro que no es populismo penal. Es corrupción y la obligación es detenerla y tomar la medida de lugar; lo otro es complicidad por omisión. El que no quiera que lo cuestionen ni rendir cuentas no puede ser servidor público”, dijo la directora de persecución.

Berenice Reynoso expresó, además, que a pesar del tiempo que puedan tardar en la investigación de un caso, los mismos están listos “cuando lo están”.

Asimismo instó que para continuar la lucha anticorrupción es necesario modificar la Ley de Compras y Contrataciones, la creación de un equipo de investigación que apoye a los fiscales, un cambio de cultura para entender que la corrupción no es sólo recibir dinero, “cuando usted deja de investigar a alguien por ser de X partido o sector, usted está siendo corrupto…”

De igual forma, indicó que se amerita que los partidos políticos separen de sus filas a quienes incurran en actos de corrupción y “no hacer lo que algunas hacen, de recurrir a la tradicional defensa de tachar las investigaciones con la etiqueta de persecución política: los miles de pruebas que nos esforzamos de buscar en cada caso desmienten sin mayor esfuerzo ese banal argumento y, sobre todo, es necesario entender que la lucha anticorrupción no solo necesita fiscales independientes… quien juzga debe ser imparcial”.

Asimismo tomó un tiempo para referirse a aquellas personas que “presionan” para que los procesos no salgan,  “amenazan e intimidan”, a los que sacan espacio y comunicados.

“No pierdan su tiempo, no vamos a callarnos, no vamos a detener ninguno de los procesos en curso, no vamos a dejar de cuestionar las inconductas que vemos sin importar quién las cometas”, expresó.

Yeni Berenice Reynoso se refirió, además, a las variaciones de medidas de coerción en distintos casos de corrupción como Antipulpo donde el principal implicado es Alexis Medina Sánchez, así como el Coral, en donde se vincula a Adán Cáceres, además de las declaraciones que emitió la Asociación Jueces Dominicanos para la Democracia (Judemo) en esta semana, en donde acusó al Ministerio Público de utilizar “prácticas populistas” e “injuriosas” en su contra.

“Pueden hacer todas las maniobras que han hecho, pero no van a detener los casos de corrupción. Mientras más acusados manden a su casa, más horas de trabajo dedicaremos a cada uno de las docenas de procesos en curso; mientras más campañas de descrédito paguen, nosotros nos seguiremos esforzando por ser más eficientes”, dijo.

A continuación el discurso íntegro pronunciado por la procuradora adjunta Yeni Berenice Reynsoso:

Palabras de Yeni Berenice Reynoso, procuradora general adjunta y titular de la Dirección General de Persecución del Ministerio Público, al recibir de Participación Ciudadana el Reconocimiento a la Integridad y la Lucha contra la Corrupción 2022

Buenas noches a los miembros del Consejo Nacional de Participación Ciudadana

Buenas noches a su coordinador general Jhoseph Abreu

Y buenas noches a todos los invitados

He estado reflexionando sobre la secuencia de hechos que nos han traído hasta aquí y debo expresar, desde lo más profundo de mi alma, que me siento más que honrada al recibir esta honorable distinción de parte de una organización como Participación Ciudadana.

Esta gratitud no se edifica sobre la base del reconocimiento que recibimos esta noche, ya que en mi caso, la he fundado en el conocimiento directo que he tenido sobre los invaluables aportes que Participación Ciudadana  ha realizado a la institucionalidad democrática del país.

Para poner un ejemplo, en lo que respecta a nuestra institución, dio un paso adelante y un apoyo invaluable, para defender la Carrera del Ministerio Público, en unos de sus momentos más oscuros.

Como ciudadana y servidora pública, no encuentro una fecha más oportuna ni un espacio más idóneo para compartirles algunas reflexiones del sector justicia relativas al pasado, presente y futuro de la lucha anticorrupción en República Dominicana.

La corrupción en nuestro país no es nueva. Eso lo sabemos todos. A pesar de que en las mediciones de cada año quedábamos en los peores lugares de los países con más corrupción, en la agenda de la dirigencia política el tema siempre estaba ausente o solo era utilizado con fines exclusivamente políticos.

Las oficinas de los fiscales no se caracterizaban precisamente por tener como prioridad las investigaciones de corrupción.

Ver un caso de corrupción en los roles de los tribunales era una especie de elefante blanco y cuando solían ser llevados, en alguna excepción, por lo general los imputados terminaban beneficiados con la jurisprudencia de la corrupción, frase que acuñé a partir de la realidad que viví en 2005, en ocasión del caso conocido como “Educación”, y no me refiero a la investigación actual que tenemos en curso.

Reitero: un caso de 2005 que conocí entonces siendo fiscal adjunta en Santiago.

Pero volví a vivir la misma experiencia en 2010, con el caso de Aduanas, y en 2014, con el del exministro de Obras Públicas, en el que el imputado terminó con un archivo y la fiscal terminó siendo acusada.

En todos estos casos hice una búsqueda de la jurisprudencia y el resultado fue decepcionante. Lo que encontré fue una jurisprudencia que en términos generales estaba llena de cambios de criterios, de inobservancia a los estándares de valoración de la prueba y de una irrazonabilidad tan palpable que hacía evidente que el resultado no había sido producto de un error judicial o una justificada variación de criterio del tribunal.

Porque debo reconocer que estos criterios, por lo general, sólo tienen aplicación para el caso de corrupción, no existían antes y no permanecen para otros. Espero que en un momento no muy lejano podamos ser capaces, como sociedad, de hacer un análisis objetivo de esta realidad. No necesariamente en el marco del clásico y el entendible escenario de contradicción que son los tribunales.

Es pertinente preguntarnos: ¿Por qué no nos atrevemos a debatirlo desde la academia o la escuela de Derecho? Quizás porque nos daremos cuenta de que la realidad es que somos unos de los países con leyes sustantivas y procesales más beneficiosas para la corrupción y para eso es suficiente hacer un breve ejercicio de Derecho comparado, por ejemplo, con Colombia, y otros países de la región.

Por las funciones que habíamos tenido dentro del Ministerio Público, desde el 2005 intentamos llevar algunos de los escasos procesos de corrupción que se dejaban en la Fiscalía, ya que es sabido que los casos de corrupción se llevan por una Procuraduría Especializada. Por eso comencé desde muy temprano en mi carrera a sentir lo que implicaba llevar un caso de corrupción: en el Caso de Aduanas.

En ese momento se entendió que era una afrenta atreverme a judicializar un proceso en el que habían hijos de connotados dirigentes del entonces partido de gobierno; nunca olvidaré que unas horas después de haber realizado los allanamientos de ese caso, un alto dirigente político se animó a presentarse a mi despacho de fiscal de Santiago y textualmente me dijo: ´´¿Pero tú no sabes lo que has hecho? ¿Tú sabes a quiénes has allanado?´´  Esto no es un error, es una afrenta imperdonable y tú no tienes la fortaleza ni el arraigo político porque ni siquiera sabes buscar un voto, pero si no solicitas  medidas, quizás yo pueda evitar que el partido no te la cobr´´.

Mi respuesta fue simple: No se preocupe por mí, pero si en algo usted quiere ayudarlos, puede recomendarles que busquen buenos abogados porque nuestra investigación ha recabado muchas evidencias. Cómo sabía el nivel de presión que tenía el caso, opté por subir con mi equipo a la audiencia para el conocimiento de la medida en la que pedimos y obtuvimos 18 meses de prisión preventiva.

Esa conducta de convertir al fiscal en objetivo de los poderosos intereses que muchas veces afectan una investigación de corrupción hoy día sigue vigente, pero con mucho más poder y recursos que los que se tenían para 2010.

Eso es algo que este equipo, bajo la dirección de la procuradora general Miriam Germán Brito, a quien reconocemos y agradecemos, tiene más que claro que, como dijo Ghandi, “no vamos a disculparnos por hacer lo correcto”.

Para el 16 de agosto de 2020, la Pepca era un equipo de apenas seis fiscales, sin recursos y con las manos atadas para investigar la corrupción.

Una realidad que no era novedosa, pero que había, indudablemente, impactado por el hecho innegable de que la corrupción había penetrado al Ministerio Público hasta su más alta instancia, en un vergonzoso entramado corrupto en el que desde adentro se persiguió a fiscales que no accedieron a ser parte de ese esquema.

La corrupción desde el Ministerio Público nos laceró y dañó mucho, pero la hemos reconocido, perseguido penalmente y judicializado conforme a lo que establece el Estado de derecho. Y se sigue investigando, a diferencia de otros que prefieren ocultarla bajo el cliché de que cada cuestionamiento es populismo penal.

Pero tenemos claro que no es populismo penal. Es corrupción y la obligación es detenerla y tomar la medida de lugar; lo otro es complicidad por omisión. El que no quiera que lo cuestionen ni rendir cuentas no puede ser servidor público.

Recientemente cuestionamos a un procesado por qué accedió a pagar soborno y no denunció la extorsión y esta persona respondió: “¿A quién usted quería que le denunciáramos que nos estaban extorsionando y exigiendo un pago de soborno si lo estaba haciendo el propio Procurador General de la República?”

Esto pone de manifiesto que si bien es cierto que todas las manifestaciones de corrupción son terribles para cualquier país, la que viene de la administración de justicia tiene un impacto devastador para toda la sociedad. Cuando el que está llamado a hacer cumplir la ley usa su poder para violarla en perjuicio de los demás se lacera profundamente el objetivo de la justicia.

En la lucha actual contra la corrupción debemos reconocer que el Poder Ejecutivo nunca ha interferido en nuestro trabajo y que de hecho se han establecido recursos especiales al Ministerio Público para fortalecer la lucha anticorrupción.

A pesar de que todavía tenemos muchos desafíos por delante, somos conscientes del equipo que tenemos en la actualidad, al que la procuradora magistrada Miriam Germán Brito le permitió convertir el auditorio de la Procuraduría General de la República en el espacio de investigación. Hoy no tenemos auditorio, pero sí tenemos un fuerte e inédito equipo de investigación.

La forma en que nos hemos trazado estas investigaciones es partiendo de la realidad de que en República Dominicana, en los casos de corrupción, debemos sobreprobar las imputaciones, algo que suma al hecho de que cada caso implica interrogar a cientos de personas, analizar miles de perfiles, rastreos financieros y societarios de cientos de compañías.

Esa es la razón por la que muchas veces nos tomamos un tiempo que algunos consideran excesivo, pero los casos están listos cuando lo están, lo que sí ustedes pueden tener la seguridad es que este Ministerio Público no ha parado una sola investigación ni lo hará.

Quiero pedirles la anuencia a todos los presentes para que me permitan nombrar a algunos de los miembros del equipo de mujeres y hombres que han hecho posible estas investigaciones, aunque las enunciaciones siempre suelen ser injustas:

1. Mirna

2. Rosa Alba

3. Aurelio

4. Rosa

5. Rosa Ysabel

6. Yoneivy

7. José Miguel

8. Wagner

9. Arolin

10. Elvira

11. Edinson

12. Jonathan

13. Ernesto

14. Alexis

15. Marinel

16. Elizabeth

17. Jhensy

18. Andrés

19. Luisa

20. Yudelka

21. Enmanuel

22. Wendy

23. Miguel

24. Carlos

25. Eduardo

26. Héctor

27. Elaine

28. Sourelly

29. Miguel

30. Johanna

31. Miguel C

32. Melbin

33. Pedro

34. María Olivares

35. Dimercy

Gracias del alma por el enorme sacrificio, por trabajar sin horario, por muchos días alcanzar a ver el alba en las oficinas o realizando alguna diligencia de investigación, después de decenas de horas seguidas de trabajo. Por poner el objetivo por encima del obstáculo.

Gracias, como ciudadana y como fiscal, y a su familia no solo las gracias: les pedimos comprensión y perdón. Esto no es por nosotros, es por ustedes, es por el país, es por todos…

Porque este equipo ha tenido que cambiar su forma de vida, con quién conversamos, a dónde vamos, con quien nos juntamos, qué hacemos o planificamos en nuestra vida personal… Todo eso se ha visto y seguirá profundamente impactado por este trabajo en el que pasamos la mayor parte de nuestro tiempo.

Junto a ustedes aspiro a lo que nos dice Joaquín Sabina: ´´Que ser valiente no salga tan caro, que ser cobarde no valga la pena´´.

En el futuro de la lucha anticorrupción, es necesario plantearnos la necesidad de la modificación de la Ley de Compras y Contrataciones, la creación de un equipo de investigación que apoye a los fiscales, un cambio de cultura para entender que corrupción no es sólo recibir dinero, cuando usted deja de investigar a alguien por ser de X partido o sector, usted está siendo corrupto…

También ameritamos la responsabilidad de las organizaciones políticas de separar de sus filas a quienes incurran en actos de corrupción y no hacer lo que algunas hacen, de recurrir a la tradicional defensa de tachar las investigaciones con la etiqueta de persecución política: los miles de pruebas que nos esforzamos de buscar en cada caso desmienten sin mayor esfuerzo ese banal argumento y, sobre todo, es necesario entender que la lucha anticorrupción no solo necesita fiscales independientes… quien juzga debe ser imparcial.

Finalmente, quiero decirles a quienes pagan campañas de descrédito con el mismo dinero que distrajeron del Estado… (¡Qué irónico! Atacan con el dinero que debía estar en los hospitales, en los organismos de seguridad del Estado para brindar una seguridad que la sociedad reclama y merece, en las escuelas… En fin, en los lugares y para los objetivos que se ha dispuesto) …A quienes presionan para que los procesos no salgan, a quienes amenazan e intimidan, a los que sacan espacio y comunicados: No pierdan su tiempo, no vamos a callarnos, no vamos a detener ninguno de los procesos en curso, no vamos a dejar de cuestionar las inconductas que vemos sin importar quién las cometas.

Cada investigación, sin reparar en el sector que toque, saldrá a la luz y siempre, como hemos hecho hasta ahora, con verdaderas y profundas indagatorias que desmantelan entramados de corrupción que han distraído miles de millones de pesos del patrimonio de todos, porque el patrimonio del Estado es de todos.

Pueden hacer todas las maniobras que han hecho, pero no van a detener los casos de corrupción. Mientras más acusados manden a su casa, más horas de trabajo dedicaremos a cada uno de las docenas de procesos en curso; mientras más campañas de descréditos paguen, nosotros nos seguiremos esforzando por ser más eficientes.

Al final, cada quien que rinda cuentas de sus actos, nuestras acciones están a la vista de todos, quien favorezca por intereses a un corrupto que tenga el valor de verles la cara a sus hijos para tratar de justificar que está  haciendo lo correcto, favoreciendo a un corrupto que ha desfalcado al Estado por miles de millones, mientras que a los pobres acusados por robos y delitos menores les niega lo mismo que le otorgan al acusado de crimen organizado, que le ha robado el derecho de tener un mejor futuro.

Quizás puedan engañar a los demás, pero posiblemente no puedan engañarse a sí mismos al verse al espejo y saber que, con su decisión, están contribuyendo a un clima de impunidad que daña todo, porque la corrupción es un obstáculo transversal al desarrollo del país y usted, teniendo en sus manos la posibilidad de hacer aquello para lo que juró, lo está utilizando para favorecer la impunidad.

Si usted puede vivir y sentirse orgulloso de eso, es su derecho, pero por favor no nos pida que lo llamemos honorable y no nos exija un respeto que usted mismo no se tiene.

Como dijo Geovanni Falcone, a quien admiro profundamente y un día me gustaría llegar a ser un granito de arena del servidor judicial que él fue:

´´Quien no teme a la muerte muere una sola vez.´´

¡Muchas gracias!

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias