noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com : Hoy es martes 28 de marzo del 2023. Faltan 278 días para el año 2024.. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1805. El coronel italiano Juan Barón, perteneciente a las fuerzas mixtas de dominicanos y franceses, muere en combate contra las tropas haitianas de Dessalines sitiadoras de Santo Domingo. 1862. La reina de España, Isabel II, nombra a Pedro Santana Marqués de Las Carreras, luego de aceptar la renuncia de éste de sus cargos de capitán general y gobernador de la colonia. 1864. Juan Pablo Duarte hace su entrada a la población de Guayubín, buscando apoyo para la restauración de la República. 1928. Nace en la ciudad de Montecristi, el lanzador Federico (Chichí) Olivo Maldonado. 1962. Mediante una carta enviada al presidente de la OEA, Alberto Zuleta Ángel, el canciller dominicano Bonilla Atiles, solicita al organismo hemisférico tomar interés en relación a los juicios celebrados en Cuba contra los prisioneros de guerra. 1963.En un discurso al país, el presidente Juan Bosch responde las principales críticas de sus opositores y anuncia el sometimiento al Congreso los temas más controvertidas de la Constitución, como la reforma agraria, latifundio y el matrimonio. 1966. Es creada la Dirección General de Tránsito Terrestre, adscrito a la secretaría (Ministerio) de Obras Públicas. 1973. Es asesinado por “desconocidos”, en horas de la noche, el periodista Gregorio García Castro, quien se desempeñaba como jefe de redacción del vespertino Ultima Hora. 1985. Muere en Santo Domingo a la edad de 76 años, el historiador Vetillo Alfau. 2008. El Presidente y candidato a la reelección, Leonel Fernandez, juramenta como miembro del PLD un grupo de dirigentes del PRD, entre ellos Polonio Pierret, ex jefe de seguridad del extinto líder perredeista José Fco. Peña Gómez. 2021. La Comisión de Exaltación de Rosa Duarte al Panteón de la Patria, da cumplimiento al decreto presidencial que ordena erigir un cenotafio en ese recinto con la inscripción del nombre de la hermana del patricio Juan Pablo Duarte, hasta tanto sus restos sean localizados y trasladados a ese lugar. Efemérides Internacionales: 681. El VI Concilio Ecuménico condena el monotelismo. 1507. Génova capitula ante Luis XII de Francia. 1800. El parlamento de Londres aprueba el acta de unión de Inglaterra e Irlanda. 1801. Es firmada la llamada “Paz de Florencia” entre Francia y Nápoles 1809. En Vigo, se produce la Reconquista de España con la expulsión de los franceses de la ciudad. 1854. Gran Bretaña declara la guerra de Rusia. 1895. Los hermanos Lumiere presentan su invento llamado cinematográfico. 1936. Nace en la ciudad de Arequipa, Perú, el escritor y premio Nobel de Literatura en 2010, Mario Vargas Llosa. 1959. El Tíbet se alza contra la dominación china. 1971. Es firmado en el Teatro Nacional Rubén Darío de Nicaragua, el “Pacto Kupia-Kumi” por el dictador Anastasio Somoza Debayle y el Fernando Agüero Rocha, presidentes respectivos de los partidos Liberal Nacionalista y Conservador para asegurar la reelección del primero en 1974. 1980. En Buenos Aires, Argentina, el Banco Central dispone la liquidación del Banco de Intercambio Regional y otros, vinculados a grandes grupos económicos. 1982. El volcán Chichonal hace erupción en Chiapas, México, después de estar inactivo por siglos. 1990. El parlamento de Israel reafirma a Jerusalén como capital del Estado. 1997. un barco con refugiados albaneses se hunde al chocar con un carguero italiano, provocando 80 muertos. 1999. Serbia lanza una gran operación de limpieza étnica contra los albaneses de Kosovo. 2006. En Francia, cientos de miles de trabajadores del transporte, profesores y otros empleados protagonizaron una jornada de huelga nacional, marchando por las calles para tratar de obligar al gobierno a eliminar una nueva ley que limita la oferta de empleo para jóvenes. 2007. Es publicada la primera “Reflexión del Comandante en Jefe” cubano Fidel Castro, titulada 'Condenados a muerte prematura más de tres mil millones de personas ', en la que se alerta sobre “las graves consecuencias”, de producir combustibles a partir de alimentos. 2008. El Gobernador de Puerto Rico, Aníbal Acevedo se entrega a las autoridades federales del Tribunal Federal en Hato Rey, pero la jueza Margaret Kravchuk dispone quedar libre bajo su propio reconocimiento y sin pagar fianza ni entregar su pasaporte. 2014. El Gobierno de Filipinas y la guerrilla del Frente Moro de Liberación Islámica (FMLI) firman un acuerdo de paz, después de 30 años de lucha fratricida, a cambio de la creación de una región autónoma musulmana en el sur del país. 2018. El Fiscal General de Venezuela, Tarek Saab, confirma que al menos 68 personas fallecieron en un "presunto incendio" en el centro de reclusión de la Policía Estatal de Carabobo, en el centro del país, donde, según medios locales, estalló un motín durante la madrugada. 2019. El canciller haitiano, Bocchit Edmond, lamenta el ataque armado sufrido por el embajador de Chile en el país, Patricio Utreras, al que prometió, durante una visita que le realizara, que la justicia actuará contra los responsables. -La portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, María Zajárova, afirma que ni Rusia ni Venezuela son provincias de Estados Unidos, por lo que Washington no tiene derecho a decirles cómo deben desarrollar sus relaciones bilaterales. 2021 La Casa Blanca y varias compañías privadas de Estados Unidos trabajan para desarrollar un estándar de pasaporte de vacunación que certifique que su portador está inmunizado contra la covid-19, iniciativa que también prepara la Unión Europea (UE). 2022. La Corte Suprema de Justicia de El Salvador ratifica la extradición del expresidente Juan Orlando Hernández hacia Estados Unidos, donde será procesado por delitos relacionados al narcotráfico, después de una revisión al recurso de apelación presentada por el grupo de abogados de Hernández.

mausan y noticia en vivo

Las Calientes Nacionales

Buscar este blog




 

martes, 20 de diciembre de 2022

Argentina, la necesaria alegría en medio del sufrimiento

EFE
Buenos Aires, Argentina

"Primero hay que saber sufrir / después amar, después partir / y al fin andar sin pensamiento". El inmortal tango "Naranjo en flor", que popularizó Roberto Goyeneche, resume el sentimiento que vive Argentina desde este domingo, cuando la selección absoluta de fútbol ganó por tercera vez en su historia el Mundial.

Sumido en una grave crisis socioeconómica, con una inflación que roza el 100 % anual, un índice de pobreza superior al 43 % y serios problemas en sus reservas de dólares, el maltrecho pueblo argentino no dudó en salir a las calles para celebrar un triunfo histórico.

Y, aunque los futbolistas viven en un universo paralelo al que transita la sociedad argentina, con contratos millonarios en una mayoría de equipos europeos -solo uno de los porteros suplentes, Franco Armani, juega en la Liga local-, todos enarbolaron la bandera del sufrimiento al término del encuentro contra Francia.

La victoria en la siempre agónica tanda de penaltis (4-2) tras un partido que finalizó 3-3 en los 120 minutos de juego, pese a que Argentina llevaba una ventaja de 2-0 en el descanso, hizo que la última anotación de Gonzalo Montiel derivase en el unánime suspiro de 47 millones de personas.

"Si no se sufre, no vale", "nacimos para sufrir, esto es lo que nos curte" o "había que sufrir un poco más" fueron algunas de las frases que este domingo firmaron los integrantes de la selección dirigida por Lionel Scaloni, que, tras arrancar en Qatar 2022 con una derrota ante Arabia Saudí (1-2), tomó el relevo histórico de los combinados campeones en Argentina 1978 y México 1986.

Una generación

Aunque en 2021, la hoy conocida como 'Scaloneta' obtuvo la Copa América, cerrando una sequía de 28 años sin un título internacional, a nadie escapa que el último grito de fiesta en un Mundial, la apoteosis del orbe futbolístico, databa de 1986.

Muchos de quienes este domingo festejaban en las calles de todo el país no habían vivido un triunfo mundial con la absoluta -sí con la sub 20-, ya que hubo que esperar 36 años para que la tercera estrella se posase sobre el escudo de la camiseta albiceleste.

En medio, hubo dos tristezas, las finales perdidas en Italia 1990 y Brasil 2014, que se sumaron a la legendaria final de 1930 entre las dos orillas del Río de la Plata, Uruguay y Argentina, con victoria para la Celeste en 'su' Mundial (4-2).

El Mundial de 1978, organizado en plena dictadura argentina (1976-1983), estuvo cargado de polémica por las protestas de organismos de derechos humanos y el clamor internacional contra el régimen -incluso se especuló con que Johan Cruyff, entonces estrella del fútbol holandés, boicoteó el torneo, aunque después él negó aquella versión-.

Pese a todo, aquel título se quedó en casa con una Argentina dirigida por el 'Flaco' César Luis Menotti y con nombres que pasaron a la posteridad, como los de Osvaldo Ardiles, Ubaldo Fillol, Daniel Passarella y, por supuesto, Mario Alberto Kempes, el 'Matador' que firmó seis goles en siete encuentros.

Ocho años después, en México 1986 y bajo la batuta de Carlos Salvador Bilardo, la Albiceleste volvió a escribir una página de oro e inscribió en la posteridad a Diego Armando Maradona.

Más allá de la victoria en la final contra la entonces Alemania Federal (3-2), el 'Pelusa' se hizo leyenda en el duelo de cuartos de final contra Inglaterra, gracias a dos goles inmortales: el primero, bautizado como 'La mano de Dios', y el segundo, reconocido como 'El gol del siglo', una carrera endiablada sorteando rivales británicos para anotar ante Peter Shilton.

Estalla la alegría

La alegría era tan necesaria en una nación golpeada como Argentina que, hace algo más de un mes, la ministra de Trabajo, Kelly Olmos, declaró que la prioridad del país era "que gane Argentina" y que, después, el Ejecutivo seguiría "trabajando con la inflación".

Aquella afirmación, muy criticada por tratarse de una integrante del Gobierno del peronista Alberto Fernández, no estaba exenta de razón y es que, entre el 20 de noviembre y el 18 de diciembre, los argentinos han vivido por y para el Mundial: clases suspendidas o con televisores en las aulas para seguir los encuentros, espacios públicos repletos de espectadores y camisetas y banderas -oficiales o truchas (piratas)- agotadas.

El avance en la competición de la 'Scaloneta' no hizo más que aumentar las frases entre los aficionados del estilo "nos merecemos esto", "una esperanza, por favor" o "al menos una ilusión".

Por eso, el júbilo vivido este domingo, que se extendió hasta primeras horas del lunes y que continuará con los festejos públicos, ya con el equipo en suelo argentino, resonó de esa manera. Porque, como dice el tango, "primero hay que saber sufrir (...) y al fin andar sin pensamiento".

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias