noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es sábado 4 de octubre del 2025 . Faltan 88 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1844. Es apresado José Antonio Salcedo (Pepillo), prócer de la independencia y luego de la Restauración. 1863. El coronel en misión del gobierno, J. Epifanio Márquez San Juan, dirige una comunicación al comandante de armas de Neiba, ordenándole "recoger cuantos fusiles se encuentren útiles para armar la tropa". 1878. Fallece en Madrid, España, el general Felipe Alfau y Bustamante, uno de los fundadores de la Trinitaria, quien fue acusado de haber traicionado al movimiento. 1937. El tirano Rafael Trujillo, luego de escuchar las quejas de sus representantes en Dajabón, sobre la presencia masiva de haitianos en la zona, ordena el llamado "Corte de Haitianos", consistente en la eliminación de todo nacional del vecino país encontrado en suelo dominicano. 1971. La policía venezolana anuncia el rescate de la cónsul dominicana, Thelma Frías, denunciada como secuestrada cinco días antes, en un apartamento localizado en un barrio situado a unos 10 kilómetros de Caracas, propiedad de la pintora venezolana Ángela Zago de Bustillo, quien dos días antes se había marchado a México. 1987. Seguidores de Jacobo Majluta expulsan del PRD a José F. Peña Gómez y a Salvador Jorge Blanco. 1992. Muere en Santo Domingo a los 75 años de edad la señora Emma Antonieta Balaguer de Vallejo, hermana y colaboradora cercana del Presidente Joaquín Balaguer. 1993. El Gobierno dominicano establece cuotas de visados en favor de ciudadanos cubanos que salgan de su país, "siempre que demuestren que sus familiares los mantendrán durante su estadía en la República Dominicana". 2005. La Asociación de Bancos Comerciales pide desestimar el proyecto de impuestos a los intereses sobre los Depósitos de Ahorro de las Personas Físicas y exhorta al gobierno atacar la evasión del ITEBIS para aumentar sus ingresos. Internacionales: 1226. Muere San Francisco de Asís. 1492. El Almirante Cristóbal Colón consigna en su diario de navegación que a sus navíos llegaron "más de cuarenta pardelas (aves marinas) juntos y dos alcatraces. Al primero uno de los tripulantes dio una pedrada, viniendo a la nao un rabihorcado (un palmípedo de plumaje negro) y una blanca como gaviota". 1476. Mediante el Tratado de Tudela, Fernando el Católico interviene en Navarra. 1582. Muere Santa Teresa de Ávila. - Se introduce el Calendario Gregoriano. Para compensar el desfase con el Juliano, el día siguiente fue el 15 de Octubre. 1824. Entra en vigor la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, tras el derrocamiento del Primer Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide. 1830. Independencia de Bélgica. 1965. En Estados Unidos, el papa Paulo VI visita el país, celebra una misa en el estadio Yankee y pronuncia un discurso ante la ONU. 1966. Lesoto proclama su Independencia. 1984. En India, se producen más de 100 muertos y heridos, durante enfrentamientos religiosos 1987. En India, más de 100 muertos y heridos en enfrentamientos religiosos. 1993. En Rusia, el ejército bombardea el Parlamento (Duma). 2001. Un avión ruso, que viajaba de Israel a la ciudad rusa de Novosibirsk, explota y cae al Mar Negro. De inmediato el presidente ruso Vladimir Putin atribuye la tragedia a un atentado terrorista. 2013. Muere a la edad de 102 años el general vietnamita Vo Nguyen Giap, quien enfrentó a japoneses, franceses, estadounidenses, chinos y camboyanos que declararon la guerra a su país. 2014. Muere a la edad de 63 años de un paro cardíaco, el derrocado dictador haitiano Jean-Claude Duvalier, cuyo régimen ocasionó un levantamiento que lo obligó a exiliarse 25 años. - Fallece en Buenos Aires, a la edad de 74 años a causa de una disfunción renal, la cantante folclórica argentina Haydee Sosa Miles. 2021. El presidente Joe Biden pide a los senadores republicanos, sin lograrlo, que se "aparten del camino" y permitan que los demócratas suspendan el límite de la deuda del país, con la esperanza de evitar que el gobierno federal se acerque peligrosamente a un incumplimiento crediticio. - Unos 7,000 millones de euros, es la suma desaparecida durante escasas horas, de la riqueza personal de Mark Zuckerberg, presidente y director ejecutivo de Meta, empresa que fundó originalmente con el nombre de Facebook, a raíz de la caída en todo el mundo de las aplicaciones Whatsapp, Facebook e Instagram. 2023. El gobierno ecuatoriano confirma que tropas de EE.UU. realizarán operativos "de corta duración" en su territorio, tras la firma de un acuerdo que permite la presencia de buques con bandera estadounidense para combatir e interceptar la actividad marítima transnacional ilícita. - En Bolivia, el Movimiento al Socialismo (MAS), aprueba expulsar de sus filas al presidente y el vicepresidente, Luis Arce, y David Choquehuanca, al propio tiempo, de ratificar como su líder al exmandatario Evo Morales, proclamándolo como "candidato único" para los comicios del 2025.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 

                                


 

lunes, 17 de octubre de 2022

Nueva DNI enfrentaría crimen organizado, corrupción e inmigración irregular

Contrarrestar los delitos de los crímenes organizado y transnacionales, como el narcotráfico, el terrorismo y lavado de activos, así como la corrupción administrativa, los ataques cibernéticos, el tráfico de armas y los flujos migratorios irregulares, serían parte de las atribuciones de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI) que se crearía por ley.

Dicha entidad, que tendría el rol de órgano coordinador del Sistema Nacional de Inteligencia, y estará bajo la dependencia del presidente de la República, sustituiría el Departamento Nacional de Investigaciones (DNI), que está subordinada al Ministerio de Defensa.

Se trata de un proyecto de ley, que en principio fue sometido por el Poder Ejecutivo, fue aprobado en el Senado y perimió; volvió a ser reintroducido y sancionado con el voto favorable en la Cámara Alta y está pendiente de ser conocido en la Cámara de Diputados.

La iniciativa, reintroducida por el senador Milciades Franjul, establece, entre otras cosas, que la nueva DNI coordinaría las actividades de inteligencia y contrainteligencia relacionadas a la seguridad nacional que realicen los organismos militares, policiales y financieros del Estado.

El objetivo de la DNI es proteger la seguridad nacional y regular lo relativo al Sistema Nacional de Inteligencia.

De acuerdo al artículo 4 de la pieza, el Sistema Nacional de Inteligencia estará conformado por todos los organismos y órganos independientes entre sí y funcionalmente coordinados, que dirigen y ejecutan actividades específicas de inteligencia y contrainteligencia para la seguridad nacional.

Integrarán ese sistema la Dirección Nacional de Inteligencia, como su órgano coordinador; las unidades militares J2, M2, G2 y A2, cuando desarrollen actividades de inteligencia para la seguridad nacional y la Dirección de Inteligencia de la Policía Nacional (Dintel).Asimismo, el sistema el Centro de Información y Coordinación Conjunta (CICC) de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD; la Unidad de Análisis Financiero (UAF) y organismos del Estado que manejen información que pueda interesar a los fines de aplicar la ley o con capacidades técnicas.

Con relación al proyecto de ley original, presentado por el Poder Ejecutivo el 22 de junio de 2021, la pieza reintroducida por el senador perremeísta Milciades Franjul agrega cuatro párrafos al artículo 11, sobre las relaciones con otros organismos públicos y privados.

Ese artículo reza: “Todas las dependencias del Estado, instituciones privadas o personas naturales estarán obligadas a entregar a la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI) todas las informaciones que esta requiera sobre las cuales se tengan datos o conocimiento, relativas a sus atribuciones señaladas en el artículo 9, para el cumplimiento de sus funciones de inteligencia y contrainteligencia, a los fines de salvaguardar la seguridad nacional”.

El párrafo I añadido plantea que la DNI podrá disponer y hacer y uso de medios y actividades encubiertas, pudiendo recabar de las autoridades legalmente encargadas de su expedición, las identidades, matrículas y permisos reservados que resulten precisos y adecuados a las necesidades de sus actuaciones.

En tanto que, el párrafo II añadido consigna que “las entidades públicas y privadas deberán permitir que la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI) pueda llevar a cabo la recolección de informaciones que figuren asentadas en sus bases de datos y acceder a las que se produzcan mediante el uso de las tecnologías y de los servicios de telecomunicaciones”.

El párrafo III indica que la Unidad de Análisis Financiero (UAF) entregará la información requerida por la Dirección Nacional de Inteligencia, según lo establecido en ese artículo y de conformidad con la ley.

Mientras que el párrafo VI establece que las informaciones que se deben entregar a la DNI, según lo establecido en ese artículo (en caso de ser aprobada esa ley), se hará con las limitaciones y observaciones establecidas en la Constitución.

Libertad de expresión

El proyecto de ley, pendiente de ser sancionado en la Cámara Baja, mantiene las sanciones penales establecidas en la primera propuesta presentada por el Poder Ejecutivo, que perimió y fue objeto de cuestionamientos por el senador de la Fuerza del Pueblo, Dionis Sánchez, quien recordó, en diciembre del año pasado, que en las leyes aprobadas se debe contemplar garantizar el respeto al derecho constitucional de la libertad de expresión e información.

Sin embargo, el senador en una segunda ocasión, cuando el Senado votó a favor de la pieza, presidió la comisión especial que la estudió, firmó el informe y emitió su voto favorable.

El 9 de diciembre de 2021, el congresista por Pedernales y vocero de la Fuerza del Pueblo, dijo que había votado por error en una primera lectura y advirtió a sus pares que de aprobarse esa pieza como estaba contemplada sería pasible de una declaratoria de inconstitucionalidad.

Se refirió al artículo 26 que establece que quien oculte informaciones requeridas por la DNI será sancionado con prisión menor de dos a tres años y multa de nueve a 15 salarios mínimos del sector público.

Sánchez dijo en aquel entonces: “obligar al ciudadano so pena de ser sometido a la justicia a cárcel de dos años… eso es una inconstitucionalidad”.

La pieza plantea sancionar de la misma manera a quienes divulguen informaciones secretas y a quien utilice documentos de identificación o usurpe funciones de la DNI.

Informaciones y Comité de LAFT

De acuerdo al artículo 30, la DNI podrá recopilar informaciones de inteligencia y contrainteligencia con la colaboración de entidades, organismos e instituciones públicas y privadas.

Propone modificar el artículo 90 de la ley 155-17 para agregar en la conformación del Comité Nacional contra el Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo a la nueva DNI.

Busca suprimir el DNI por lo que derogaría la Ley 857 que dispone que éste estará bajo la dependencia del ministerio de Defensa y tendría la titularidad de bienes, derechos y obligaciones, así como del personal que labore en esa entidad.

Firmas en informes comisión especial

El informe, del 1 de diciembre de 2021, que rindió la comisión especial que presidió el senador Milciades Franjul sobre el proyecto de ley depositado por el Poder Ejecutivo no contó con la vida de los senadores Dionis Sánchez, Faride Raful, José del Castillo Saviñón y Virgilio Cedano. Se trata de la pieza que fue aprobada en dos lecturas en el Senado y perimió.

Mientras que el informe, del 24 de marzo de 2022, sobre el proyecto de ley reintroducido por Franjul, de la comisión especial que presidió Dionis Sánchez fue rubricado por éste y otros cinco senadores y no contó con la firma de Faride Raful y José del Castillo Saviñón.

Al presentar ese último informe el senador Dionis Sánchez, como presidente de la comisión especial, argumentó que se trataba de la misma pieza que fue estudiada por esos comisionados con anterioridad y aprobada en el Senado pero que contó con modificaciones luego de que instituciones se pusieran de acuerdo con respecto a varios aspectos, los cuales aseguró, fueron plasmados a la iniciativa.

La pieza espera ser remitida a la Comisión Permanente de Fuerzas Armadas de la Cámara de Diputados, cuyo bufete directivo debido a un impasse entre perremeístas no se ha podido conformar.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias