noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es sábado 4 de octubre del 2025 . Faltan 88 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1844. Es apresado José Antonio Salcedo (Pepillo), prócer de la independencia y luego de la Restauración. 1863. El coronel en misión del gobierno, J. Epifanio Márquez San Juan, dirige una comunicación al comandante de armas de Neiba, ordenándole "recoger cuantos fusiles se encuentren útiles para armar la tropa". 1878. Fallece en Madrid, España, el general Felipe Alfau y Bustamante, uno de los fundadores de la Trinitaria, quien fue acusado de haber traicionado al movimiento. 1937. El tirano Rafael Trujillo, luego de escuchar las quejas de sus representantes en Dajabón, sobre la presencia masiva de haitianos en la zona, ordena el llamado "Corte de Haitianos", consistente en la eliminación de todo nacional del vecino país encontrado en suelo dominicano. 1971. La policía venezolana anuncia el rescate de la cónsul dominicana, Thelma Frías, denunciada como secuestrada cinco días antes, en un apartamento localizado en un barrio situado a unos 10 kilómetros de Caracas, propiedad de la pintora venezolana Ángela Zago de Bustillo, quien dos días antes se había marchado a México. 1987. Seguidores de Jacobo Majluta expulsan del PRD a José F. Peña Gómez y a Salvador Jorge Blanco. 1992. Muere en Santo Domingo a los 75 años de edad la señora Emma Antonieta Balaguer de Vallejo, hermana y colaboradora cercana del Presidente Joaquín Balaguer. 1993. El Gobierno dominicano establece cuotas de visados en favor de ciudadanos cubanos que salgan de su país, "siempre que demuestren que sus familiares los mantendrán durante su estadía en la República Dominicana". 2005. La Asociación de Bancos Comerciales pide desestimar el proyecto de impuestos a los intereses sobre los Depósitos de Ahorro de las Personas Físicas y exhorta al gobierno atacar la evasión del ITEBIS para aumentar sus ingresos. Internacionales: 1226. Muere San Francisco de Asís. 1492. El Almirante Cristóbal Colón consigna en su diario de navegación que a sus navíos llegaron "más de cuarenta pardelas (aves marinas) juntos y dos alcatraces. Al primero uno de los tripulantes dio una pedrada, viniendo a la nao un rabihorcado (un palmípedo de plumaje negro) y una blanca como gaviota". 1476. Mediante el Tratado de Tudela, Fernando el Católico interviene en Navarra. 1582. Muere Santa Teresa de Ávila. - Se introduce el Calendario Gregoriano. Para compensar el desfase con el Juliano, el día siguiente fue el 15 de Octubre. 1824. Entra en vigor la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, tras el derrocamiento del Primer Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide. 1830. Independencia de Bélgica. 1965. En Estados Unidos, el papa Paulo VI visita el país, celebra una misa en el estadio Yankee y pronuncia un discurso ante la ONU. 1966. Lesoto proclama su Independencia. 1984. En India, se producen más de 100 muertos y heridos, durante enfrentamientos religiosos 1987. En India, más de 100 muertos y heridos en enfrentamientos religiosos. 1993. En Rusia, el ejército bombardea el Parlamento (Duma). 2001. Un avión ruso, que viajaba de Israel a la ciudad rusa de Novosibirsk, explota y cae al Mar Negro. De inmediato el presidente ruso Vladimir Putin atribuye la tragedia a un atentado terrorista. 2013. Muere a la edad de 102 años el general vietnamita Vo Nguyen Giap, quien enfrentó a japoneses, franceses, estadounidenses, chinos y camboyanos que declararon la guerra a su país. 2014. Muere a la edad de 63 años de un paro cardíaco, el derrocado dictador haitiano Jean-Claude Duvalier, cuyo régimen ocasionó un levantamiento que lo obligó a exiliarse 25 años. - Fallece en Buenos Aires, a la edad de 74 años a causa de una disfunción renal, la cantante folclórica argentina Haydee Sosa Miles. 2021. El presidente Joe Biden pide a los senadores republicanos, sin lograrlo, que se "aparten del camino" y permitan que los demócratas suspendan el límite de la deuda del país, con la esperanza de evitar que el gobierno federal se acerque peligrosamente a un incumplimiento crediticio. - Unos 7,000 millones de euros, es la suma desaparecida durante escasas horas, de la riqueza personal de Mark Zuckerberg, presidente y director ejecutivo de Meta, empresa que fundó originalmente con el nombre de Facebook, a raíz de la caída en todo el mundo de las aplicaciones Whatsapp, Facebook e Instagram. 2023. El gobierno ecuatoriano confirma que tropas de EE.UU. realizarán operativos "de corta duración" en su territorio, tras la firma de un acuerdo que permite la presencia de buques con bandera estadounidense para combatir e interceptar la actividad marítima transnacional ilícita. - En Bolivia, el Movimiento al Socialismo (MAS), aprueba expulsar de sus filas al presidente y el vicepresidente, Luis Arce, y David Choquehuanca, al propio tiempo, de ratificar como su líder al exmandatario Evo Morales, proclamándolo como "candidato único" para los comicios del 2025.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 

                                


 

lunes, 17 de octubre de 2022

El legado de las familias árabes hasta llegar a Luis Abinader

Wilson Enrique Genao
Santo Domingo, RD

Durante siglos la migración ha sido un componente fundamental de la vida y el desarrollo del Caribe.

Desde los movimientos forzados por el comercio de esclavos en el siglo XVI y XIX hasta los flujos migratorios voluntarios del siglo pasado, este fenómeno ha estado presente en la región con un fuerte impacto en la política, la economía, la sociedad y la cultura caribeña. Precisamente, para mostrar la historia de la esclavitud transatlántica y el legado cultural de África en el Caribe se inaugura este martes 18 de octubre en el museo de la Fortaleza Ozama la exposición Esclavitud y legado cultural de África en el Caribe, comisariado por el profesor investigador Miguel Ángel Puig-Samper, en el marco del proyecto Connected Worlds que coordina la también investigadora Consuelo Naranjo, ambos del Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España que trae dicha exposición.

Históricamente República Dominicana ha sido un país marcado por las migraciones. A finales del siglo XIX y principios del XX llegaron estacionalmente al país cocolos oriundos de las islas Nevis, Saint Kitts, Montserrat y a principios del siglo XX inmigraron también diversas familias puertorriqueñas, españolas, chinas, curazoleñas, norteamericanas e italianas, las cuales se repartieron por todo el territorio nacional, integrándose en la población local.

Uno de esos grupos que empezaron a llegar a finales del siglo XIX fueron los árabes. Presionados por la crisis económica y demográfica que vivían, la persecución religiosa y la opresión que el Imperio Otomano ejercía sobre los territorios del Medio Oriente que habitaban, estos inmigrantes salieron en búsqueda de oportunidades y muchos de ellos hicieron de República Dominicana su destino final, ejerciendo una gran influencia en la vida social, económica y política del país.

Se iniciaron en el comercio con la venta de mercancías como buhoneros y muchos de ellos fueron ascendiendo económicamente. Se fueron integrando paulatinamente a la sociedad destacándose en diferentes áreas, tales como la medicina, política, comercio, ciencia, diplomacia, pintura, literatura, música, poesía, educación, comunicación, el ejército, el sindicalismo, entre otras actividades.

Fruto de ese proceso encontramos la presencia de varias generaciones de familias árabes en el país como los Abinader, Acta, Alam, Antún, Asmar, Atallah, Azar, Bacha, Badía, Baduí, Bichara, Caram, Chaljub, Dauhajre, Dip, Dumit, Elmúdesi, Fadul, Feris, Gobaira, Haché, Hasbún, Hazim, Hazoury, Hesny, Helú, Herrera. Además, Jacobo, Jorge, Kasse, Khoury, Lama, Mahuad, Majluta, Mafout, Michelén, Musa, Najri, Nahum, Nicolás, Raful, Ramia, Risek, Rizik, Sabbagh, Sahdalá, Salomón, Sarraff, Saud, Selman, Serulle, Sued, Tallaj, Turbair, Wessin, Yapur, Yunén, Zaglul, Zaiter, Zouain, etc.

En la actualidad tienen una destacada participación en el sector comercial e industrial contribuyendo de manera significativa al desarrollo de la economía dominicana. Pero también, son muchos los que se han involucrado en las distintas especialidades de la medicina: Antonio Elmúdesi, William Dauhajre, Santiago Hazim, Julián Sued, Nancy Záiter, José Záiter, Víctor Atallah, José Yunén, José Joaquín Pueblo Herrera, Michael Khoury, Alejandro Asmar, Emil Kasse Acta, Jorge Gobaira, Mario Lama, Pedro Abraham, entre otros. En ingeniería se han destacado figuras como Salomón Rizek, Jesús Musa Hazim, Pablo Yarull, Rafael Serulle, Juan Selman, Ernesto Musa, Bichara Khoury, Cristian Maluf. En el campo del derecho Jottin Cury, Hugo Tolentino Dipp, Pedro Franco Badía, Víctor Sadhalá, César Estrella Sadhalá, Randy Hued, entre otros.

Descendientes libaneses han tenido gran incidencia en la fundación y dirección de instituciones de educación superior, tales como la Universidad Iberoamericana (UNIBE), Jorge Abraham Hazoury; Universidad Central del Este (UCE), Dr. José Hazim Azar; Universidad Organización y Métodos (O&M), Dr. José Rafael Abinader Wasaf; y el Instituto Nacional de Ciencias Exactas (INCE), Dr. Julio Hazim. En la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), llegaron a ocupar distintos puestos académicos incluyendo la rectoría: Andrés Aybar Nicolás, Rafael Kasse Acta, Jottin Cury y Hugo Tolentino Dipp.

En el campo de la política han tenido una destacada incidencia. Diferentes estamentos del Estado en distintas épocas han estado en manos de árabes o sus descendientes como las secretarías de Estado de Agricultura, de la Presidencia, Bellas Artes y Cultos, así como subsecretarías en Obras Públicas, Finanzas, Salud, Relaciones Exteriores. También, en la dirección de Aduanas y de la Corporación de Fomento Industrial.

Su ascenso en las esferas del poder político se evidencia en los descendientes que han llegado a ser regidores, síndicos, diputados y senadores. Dos han alcanzado la Presidencia de la República Dominicana: Jacobo Majluta y Luis Abinader.

Jacobo Majluta era hijo de Jacobo Majluta y Elena Azar, oriunda del Líbano. Entre 1966-1968 fue Regidor y presidente de la Comisión de Finanzas del Ayuntamiento del Distrito Nacional. Vicepresidente de la República por el PRD entre 1978-1982. Tras el suicidio de Guzmán, el 4 de julio Majluta asumió la presidencia hasta el 16 de agosto del 1982. Elegido senador por el Distrito Nacional para el período 1982-1986, ocupó la presidencia de la Cámara Alta desde 1982 hasta finales de 1984 y de 1985 al 1986. En 1986 fue candidato a la presidencia por el Partido Revolucionario Dominicano, quedando en segundo lugar de la preferencia electoral. Fue fundador del Partido Revolucionario Independiente (PRI), siendo candidato a la presidencia por dicho partido en las elecciones generales de 1990 y 1994.

Por su parte, Luis Rodolfo Abinader Corona, es hijo de José Rafael Abinader Wasaf y Rosa Sulina Corona Caba. Su padre José Rafael Abinader Wasaf (1929-2018) era hijo de José S. Abinader, inmigrante libanés llegado al país en 1898 y de Esther Wassaf, nacida en Montecristi de padres libaneses. El actual presidente, está casado con Raquel Patricia Arbaje Soneh, descendiente de libaneses, hija de Elías Arbaje Farah y Margarita Soneh Curi.

Luis Abinader fue electo vicepresidente del Partido Revolucionario Dominicano en la Convención Nacional del año 2005, excandidato a la Vicepresidencia de la República por el Partido Revolucionario Dominicano, en las elecciones presidenciales del 2012 y candidato presidencial del Partido Revolucionario Moderno en las elecciones de mayo de 2016 en las que ocupó el segundo lugar con un 35% de los votos.  En las elecciones del 5 de julio del 2020 logró la Presidencia de la República Dominicana con el respaldo de un 52.52 % de los votos, asumiendo el poder el 16 de agosto de 2020, convirtiéndose en el primer presidente nacido después la dictadura de Trujillo.

Ciertamente esta migración que inició a finales del siglo XIX ha aportado ingredientes nuevos a la cultura dominicana, ayudando a transformar el comercio, las costumbres domésticas, la educación, la industria y otras áreas en la República Dominicana.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias