Traer al mundo a un nuevo ser por medio de un parto vaginal y lactarlo de manera exclusiva en sus primeros seis meses de vida tiene múltiples beneficios para la salud física y emocional del bebé y de la madre, incluso es más económico.
Desde hace tres años, la comunidad médica analiza las cifras frías pasmadas en una encuesta de Enhogar que datan del 2019, en la que paradójicamente se establece que el 63 % de los partos realizados en República Dominicana son por cesáreas y solo el 16 % de los bebés reciben exclusivamente el alimento que emana del pecho de su madre en sus primeros meses de vida.
La Sociedad Dominicana de Pediatría y la Sociedad de Ginecología y Obstetricia han mostrado preocupación por este flagelo al punto de proponer un incentivo a galenos que más partos vaginales realicen y a las madres que lacten de manera exclusiva.
El problema es más grave de lo que se piensa, las consecuencias de un bebé no lactado lo marcarán durante toda su vida, afirman doctores consultados.
La doctora Luz Herrera, quien es presidenta de la Sociedad Dominicana de Pediatría, explicó que privar a un bebé de la leche materna es ponerlo en riesgo, por ejemplo, es mayor el riesgo de que muera en sus primeras semanas de vida y de que se enferme más veces que un niño lactado.
“La lactancia materna es una de las inversiones más efectivas en la salud infantil, disminuye la mortalidad infantil en un 13 % y es la primera vacuna que se pone al bebé por las inmunoglobulinas que tiene, protege al niño contra varias infecciones como la neumonía, infecciones del oído, diarrea, el asma, estimula el sistema inmunológico de forma inmediata”, expresó.
Incluso, Herrera indicó, que, a diferencia de la leche de fórmula, la lactancia materna reduce los costos de atención en salud. La pediatra asegura que “los niños alimentados con leche materna tienen mejor desarrollo cognitivo, son más inteligentes, más seguros emocionalmente. Podemos decir que es una inversión para toda la vida, reduce el sobrepeso y la obesidad infantil, lo que contribuye a disminuir las enfermedades crónicas en la edad adulta”.
Además, de los bebés no lactados se dice que tienden a ser más violentos y menos sociales a lo largo de su vida, apuntó el pediatra César Mota.
Y es que además de los beneficios para su salud física, el vínculo que establece el bebé que succiona el pecho de su madre por más tiempo es invaluable, expresó.
¿Por qué no lactar?
El bajo porcentaje de bebés lactados obedece a varios factores, donde todos los involucrados en el proceso tienen una cuota de responsabilidad.
Por un lado, citan la ignorancia de los beneficios de la lactancia y los mitos alrededor de ella que aún persisten en la sociedad dominicana, la poca inversión del Estado para la promoción de la lactancia y la falta orientación de los médicos a las pacientes.
Uno de los mitos por los que las madres optan por la fórmula es porque creen que producen poca leche y sienten que sus bebés no quedan satisfechos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario