.


noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com : Hoy es domingo 16 de noviembre del 2025 . Faltan 45 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1898. Nace en Villa Bisonó la niña Lidia Luisa Balaguer Ricardo, hermana del varias veces presidente del país, Joaquín Balaguer. 1914. El Presidente de la República Ramón Báez, emitió un decreto mediante el cual dispone el cambio de nombre del Instituto Profesional cambiara por el de Universidad de Santo Domingo. 1915. Es fundado en la ciudad de Santiago de los Caballeros el periódico "La Información", siendo sus fundadores los hermanos Franco y Pedro Manuel Hungría su primer director. 1927. La Cruz Roja Dominicana es reconocida por el Comité Internacional de la Cruz Roja, con sede en Ginebra, Suiza, siendo admitida como miembro de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y Media Luna Roja el 19 de Enero del 1931. 1962. Regresan clandestinamente al país los generales Héctor Bienvenido y José Arismendy Trujillo, hermanos del justiciado dictador Rafael Trujillo. 1999. El pitcher Pedro Martínez gana el Premio Cid Young, ingresando a ese exclusivo grupo de lanzadores de Grandes Ligas 2002. Es inaugurada en el país la XII Cumbre Iberoamericana de Presidentes y Jefes de Gobierno, a la que a última hora decidió no participar el mandatario cubano Fidel Castro. 2012. El director del periódico virtual venezolano Primicias24.com, Carlos Herrera, advierte a la embajadora dominicana en Venezuela, Adonaida Medina, que "personas inescrupulosas, de nacionalidad venezolana, estarían utilizando el Sistema Financiero dominicano para el lavado de dinero". 2018. La DNCD justificó ayer que para no entorpecer las investigaciones que realiza, desde hace 11 meses, juntamente con organismos antinarcóticos internacionales, mantendrá en secreto los detalles del caso de los 1069 kilos de cocaína decomisados el 16 de noviembre del en el muelle de Haina, en el que hubo implicados militares y miembros de esa institución. 2019. El gobierno chino rechaza a través de su embajada en el país, declaraciones del senador estadounidense Marco Rubio de que el país forma parte del "estado de vigilancia" de China, tras recibir cámaras de video vigilancia. 2021. Pese a la decisión gubernamental de no admitir en sus hospitales a los extranjeros indocumentados, según las estadísticas de nacimientos registrados en la Maternidad Nuestra de La Altagracia, de la capital, al menos el 51 por ciento de los alumbramientos ocurridos en ese centro asistencial, correspondieron a parturientas de origen haitiano. 2022. El ex primer ministro de Haití, Claude Joseph, denuncia ante la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, lo que define como "caza colectiva" contra haitianos en la República Dominicana, la que asegura "ya existía, pero se ha intensificado". Internacionales: 42 AC. Nace el emperador Tiberio 1621. La Iglesia Católica adopta el primero de enero como comienzo oficial del año. Hasta ese entonces marzo era el primer mes del calendario. 1632. Muere el rey sueco Gustavo Adolfo en la batalla de Lützen. 1776. Tropas británicas toman el Fuerte Washington, en el estado de Nueva York, marcando el inicio de la reocupación británica. 1783. Llega a su fin el control de tropas británicas la ciudad de Nueva York, con la salida del último regimiento, tras siete años de ocupación. 1908. Arturo Toscanini dirige por primera vez la New York Metropolitan Opera. 1920. Finaliza la guerra civil en Rusia. Capitulación de los rusos blancos. 1922. - Nace José Saramago, escritor portugués, Premio Nobel de Literatura en 1998. 1933. El Presidente de los Estados Unidos Franklin Delano Roosevelt dispone el inicio de las relaciones diplomáticas con la Unión Soviética. 1945. Se funda en Londres la UNESCO, organismo especializado de las Naciones Unidas 1974. Se reporta que el radiotelescopio instalado en la ciudad de Arecibo, Puerto Rico, lanza su primer mensaje Interestelar. 1989. En El Salvador son asesinados Ignacio Ellacuría y cinco jesuitas más junto a dos mujeres. 2006. Fallece en California, a la edad de 94 años, de una dolencia cardíaca, el premio Nóbel de Economía Milton Friedman. 2008. El presidente electo de los Estados Unidos, Barack Obama, renuncia a su cargo como senador por el estado de Illinois. 2009. Deja de circular el decano de los diarios gays de Estados Unidos, el semanal The Washington Blade, con una tirada de 34.000 ejemplares. 2011. El exjefe militar de la banda terrorista ETA Francisco Javier García Gaztelu, Txapote es condenado por la Audiencia Nacional española a 60 años de prisión por ordenar el asesinato de un concejal en 2001. 2019. El enviado de las Naciones Unidas para Bolivia, Jean Arnault, se reune con la presidenta transitoria, Jeanine Áñez, en el marco del trabajo del organismo que busca la 'pacificación' del país y la convocatoria a nuevas elecciones. 2020. El inmunólogo Anthony Fauci, asesor de la Casa Blanca durante la pandemia de covid-19, califica de "increíblemente impresionantes" los primeros resultados de la vacuna del laboratorio estadounidense Moderna contra la enfermedad, al registrar un 94,5%" de efectividad. 2021. El Senado de Chile vota a favor de que contra el presidente Sebastián Piñera sea sometido a un juicio político como reclama la oposición de centroizquierda por supuestamente favorecerse de la venta de una empresa familiar durante su primer gobierno (2010-2014). -El presidente Joe Biden, prohíbe el ingreso a Estados Unidos del mandatario nicaragüense, Daniel Ortega, su esposa y vicepresidente Rosario Murillo, así como de una amplia gama de ministros y funcionarios del gobierno, a los que acusa de incurrir en represión y abusos de poder. 2022. Tanto la OTAN como el presidente de Polonia, Andrzej Duda, despejan la incógnita de que el misil causante de dos víctimas, cuyo lanzamiento fue atribuido a Rusia, "probablemente, fue lanzado por error desde Ucrania". Firmantes del Acuerdo de Paz, líderes políticos, expertos y representantes internacionales, entre ellos excombatientes de antiguas organizaciones armadas, participan en Colombia, constituyendo la primera Conferencia Internacional de Experiencias de Reincorporación. 2023. ElCongreso español reelige como presidente del Gobierno al líder socialista, Pedro Sánchez, con 179 votos a favor de su investidura, tres más de la mayoría absoluta necesaria establecida en 176, de un total de 350 diputados, de los partidos de izquierda, independentistas, nacionalistas y regionalistas, con los que alcanzó acuerdos, tras ser propuesto como candidato por elrey Felipe VI. - El Parlamento de Kenia aprueba el despliegue de mil agentes de su Policía en Haití, como parte de una misión multinacional de las Naciones Unidas, pese a la polémica que ha generado esta iniciativa y el bloqueo temporal que ordenó en octubre un tribunal keniano.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

miércoles, 17 de agosto de 2022

Abinader centra su informe en subsidios y reimpulso económico

Patria Reyes
Santo Domingo, RD

El presidente Luis Abinader, al resumir anoche las acciones del Gobierno durnate los  dos años de su gestión, destacó los esfuerzos realizados para mantener el proceso de recuperación económica y para proteger a la población mediante los subsidios, entre otras acciones económicas.

El mandatario indicó que desde que empezó la guerra de Ucrania, el gobierno ha desplegado un programa de subsidios para la protección de las clases trabajadoras, así como para los más vulnerables, de RD$42,800 millones, monto que dijo ha sido destinado especialmente a subsidiar los combustibles, el  arroz, el trigo y otros productos. 

“Para que se hagan una idea, con todo este dinero se podrían construir 400 kilómetros de carreteras”, indicó Abinader en un discurso que inició con más de 30 minutos de retraso.

El jefe de Estado, manifestó que, ante la alta inflación que se registra, ha apostado decididamente por la producción agropecuaria, subsidiando de forma directa los fertilizantes y otros componentes utilizados en la producción. 

Asimismo, señaló que ha dispuesto un aumento del subsidio directo al sector transporte para evitar el alza en el precio de los pasajes; y el subsidio de hasta un 10% en las importaciones de maíz, trigo, soya o harina y la grasa vegetal, así como la aplicación durante seis meses del 0% a los aranceles de los productos más importantes de la canasta. 

Explicó que mantienen la política de subsidios focalizados con los programas del Inespre, el aumento de las transferencias a la tarjeta SUPÉRATE, del subsidio del Bono Gas y la ampliación de las raciones de alimentos en los Comedores Económicos, para lo que ha asignado RD$14,540 millones. 

Crecimiento económico  
Al reseñar los logros económicos, el presidente Abinader fruto de las acciones del Gobierno para superar con rapidez las consecuencias del Covid-19, la economía creció a un ritmo de dos dígitos el año pasado y que según datos del FMI y las proyecciones del Banco Central, cerrará con un crecimiento de entre un 5% y un 5.5%. 

Señaló que todo lo logrado en estos años, se ha conseguido “sin aumentar el peso de la deuda del sector público consolidado respecto a nuestro Producto Interno Bruto y con una reducción de la deuda del sector público no financiero que ha bajado del 49.7% en agosto de 2020 al 47.5% este mes de junio”.

El mandatario admitió que hay problemas puntuales en la economía criolla, pero que son transitorios y que el gobierno los “atiende con medidas y presupuesto”. Aprovechó para destacar como fortalezas “el nivel de reservas más alto de nuestra historia con US$14.500 millones; nuestros niveles de empleo son superiores a la etapa preCOVID; el turismo experimenta un crecimiento récord y las zonas francas cerrarán este año con el mejor dato de exportaciones de su historia”.

Abinader también refirió que el sector agrícola alcanzará la autosuficiencia en productos como el arroz, con una cosecha record de 14.4 millones de quintales el pasado año, el plátano, la papa y los vegetales.

Apuntó que estos logros se deben a la política de financiamiento, subsidios a los insumos, apoyo a la preparación de tierra gratuita, suministro de semillas mejoradas, programas de comercialización, mejoramiento de infraestructura de caminos, mantenimiento de sistemas de irrigación y el programa de titulación de tierra, como parte de la atención que nuestro gobierno está poniendo al campo.

Energía eléctrica   
En materia energética, Abinader dijo que “hemos autorizado la mayor expansión de energías renovables de nuestra historia, con un aumento de 692 nuevos MW distribuidos en 12 proyectos en diferentes regiones del país, de los cuales unos 250 MW están ya en operación y el resto se estima que estarán en línea a finales del 2023”.  

Afirmó que para asegurar el abastecimiento de energía eléctrica el gobierno ha realizado dos licitaciones, una de urgencia, de 400 MW que estará generando a partir de septiembre de este año y la segunda es de 800 MW en Manzanillo, Monte Cristi e incluye la construcción de la primera terminal de almacenamiento y distribución de gas natural en la región norte del país.  

Agregó que hay otra en proceso de licitación que añadirá 800 MW a la red.  

“En pocos años el país contara con 2,000 nuevos MW de potencia firme aparte los MW de las renovables solar, eólica, biomasa e hidráulica. Nos encaminamos a convertirnos en una verdadera potencia regional en términos de capacidad de generación eléctrica moderna y diversificada”, expuso el gobernante.   

Abinader manifestó que con esas inversiones “cubriremos el aumento de la demanda por el crecimiento de la economía de alrededor del 5% anual”, más una reserva fría de 700 MW para 2025.  

Anunció que se pondrá en marcha un plan de compra de 300,000 medidores eléctricos, así como una gran cantidad de transformadores de potencia y de distribución, además de redes, y otros equipos y accesorios, para fortalecer el sistema.

Obras de infraestructura 
En jefe del Estado informó que el Ministerio de Obras Públicas tiene en ejecución más de 500 obras por un monto de RD$86,000 millones y ha concluido 87 con una inversión de RD$15,400 millones. 

Entre esas obras, señaló que se está interviniendo la autopista Duarte, en distintos puntos que incluyen su ampliación desde el kilómetro 9 de 6 a 14 carriles y su reasfaltado hasta Monte Cristi para hacerla más  segura y moderna. 

Citó, además, la construcción de las circunvalaciones de Azua, Baní, Navarrete, Circuito 3 Santo Domingo, Moca, San Francisco, Santiago, Los Alcarrizos y Malecón de Nagua. 

Informó que continúa la construcción de las avenidas Hípica, San Isidro, la Ecológica, desde Ciudad Juan Bosch hasta la Juan Pablo Segundo. (Autovía del Nordeste) y el elevado de Andrés. 
En materia de transporte masivo, el mandatario dijo que “estamos construyendo la expansión de las líneas 1 y 2 del Metro en Santo Domingo y en Los Alcarrizos, la extensión del metro y el teleférico”. 

En cuanto a la presa de Monte Grande, dijo que está ya avanzada en un 80%, la que comenzó a construirse en el año 2013 y que hasta el 2020 solo había avanzado un 41%. 

En Santiago, Abinader dijo que se construye el teleférico, el monorriel, la Cañada de Gurabo; la Avenida de entrada a Santiago “y tenemos en licitación la Circunvalación de Navarrete y presupuestada la ampliación de la carretera Santiago-Licey”. 

No obstante, aclaró que no se ha podido iniciar la autopista del Ámbar porque no quiere hacer “operaciones fallidas o mal ejecutadas, como la de la autopista de Samaná que condenó durante años a los dominicanos a un injusto y desproporcionado peaje sombra”. 

Proyectos  de inversión  
Abinader también tocó el tema de los proyectos “transformadores” que se realizan en diferentes regiones del país, como es el caso del proyecto de Pedernales, que dijo permitirá tener uno de los polos turísticos más importantes de la región en los próximos años. 

Destacó que ya se iniciaron las obras de infraestructuras y del puerto de Cabo Rojo, el cual se espera empezará desembarcando turistas en noviembre de 2023. “Ya se está licitando la construcción del primer hotel y mensualmente se subirán las licitaciones de todos los de la primera fase que son 11. Ya casi están listos los diseños del aeropuerto para subirse a licitación”, aseguró el mandatario.

Asimismo, aseguró que en el proyecto de Manzanillo, ya se encuentra licitada y adjudicada la mayor planta de generación eléctrica del país con su deposito de combustible que dará una gran seguridad energética a la región norte. Además está adjudicado el proyecto de astilleros de barcos y en licitación el nuevo muelle.

También indicó que tienen cientos de proyectos del sector privado en turismo, zonas francas, industrias e inmobiliarios en todo el territorio.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias