.


noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com : Hoy es lunes 17 de noviembre del 2025 . Faltan 44 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1866. Es bautizada en la iglesia de San Cristóbal la niña Altagracia Julio Molina Chevalier, madre del dictador Rafael Trujillo Molina. 1889. Muere en Caracas, Venezuela, María Francisca Duarte, hermana del Patricio Juan Pablo Duarte. 1929. Es constituida la Confederación de Trabajadores Dominicanos (C.T.D.), incorporada el 10 de abril de 1930 por el Presidente Rafael Estrella Ureña. 1932. Se interpreta y difunde por primera vez por las ondas radiales, la pieza "salve al progreso" interpretada por el maestro José de Jesús Ravelo, como homenaje a su autor el maestro José Reyes. 1961. El cadáver del ajusticiado dictador Rafael Trujillo son sacados del país en el yate Angelita, por orden de su hijo, general Ramfis Trujillo Martínez. 1965. Como parte de las acciones tendentes a superar la crisis política dominicana, es inaugurada en Río de Janeiro, Brasil, la Segunda Conferencia Extraordinaria Interamericana, con la participación de una delegación nacional integrada por Milton Medina, Pedro Padilla Tonos, Ambrosio Álvarez Aybar, Álvaro Logroño y Fabio Herrera Roa. 1968. El ex presidente Juan Bosch comenta a su amigo Sacha Volman, en una carta que envía desde Benidorm, España, que luego del presidente de EEUU, Lindon Johnson acusar al PRD "de haber desatado una revolución comunista....¿cómo crees tú que el PRD puede seguir siendo un partido democrático e ir a elecciones?" 1970. Es promulgada la ley 55 que instituye el uso del Registro Electoral en las sucesivas elecciones nacionales. 1973. El profesor Juan Bosch, anuncia su renuncia del PRD, tras la profundización de sus diferencias con José Francisco Peña Gómez y otros altos dirigentes. 1976. El presidente Joaquín Balaguer dicta el decreto 2535, con el que autoriza al Banco Central la cuarta emisión de billetes dominicanos, la que se inicia a partir de la puesta en circulación del billete de RD$100. 1994. Las empresas de telecomunicaciones Codetel y TRICOM acuerdan, mediante contrato, interconectar sus centrales, atendiendo al contenido de la resolución 4-91 del 29 de noviembre del 1991 de la Secretaria de Estados de Obras Públicas y Comunicaciones, basada en las recomendaciones de los técnicos de UIT. 2005. El sacerdote belga Pedro Ruquoy, defensor de los inmigrantes haitianos en el país, abandona el territorio nacional con destino a España, por sugerencia de sus superiores. 2010. El país es sede de la Segunda Reunión de Ministros y Altas Autoridades de Desarrollo Sostenible que auspicia la OEA, en la se analizan el desarrollo sostenible, con delegados de 34 países, incluido Estados Unidos. 2012. La Red Nacional de Acción Juvenil y la Mesa de Transparencia piden al presidente Danilo Medina someter a su antecesor, el ex presidente Leonel Fernández por el alegado manejo inadecuado del presupuesto de este año, creando un déficit de RD$200 mil, equivalentes al 8.5% del Producto Interno Bruto (PIB). 2018. El cubano-estadounidense Augusto "Willie" Falcón, uno de los jefes de una red de narcotráfico que operó en los años 80 y comienzos de los 90, cuyos integrantes eran conocidos como los "cowboys de la cocaína", llega al, luego de cumplir 20 años de cárcel en EEUU, porque temía por su vida si era repatriado a Cuba. -La dominicana Julissa Reynoso Pantaleón, ex embajadora de Estados Unidos en Uruguay, es anunciada como la próxima jefa de gabinete de la primera dama de los Estados Unidos, Jill Biden. 2024. Un año después de la promulgación de la Ley 60-23 sobre la Administración de Bienes Secuestrados, Incautados y Abandonados en los Procesos Penales en los juicios de Extinción de Dominio, la procuradora general de la República, Miriam Germán Brito, entregó al Instituto Nacional de Custodia y Administración de Bienes Incautados, Decomisados en Extinción de Dominio (INCABIDE), bienes e inmuebles decomisados en los procesos de corrupción por un valor de US$1,417,600.00. Internacionales: 1499. Vicente Yáñez Pinzón sale del puerto de Palos de la Frontera, España, con cuatro carabelas, con las que llega a Brasil. 1558 La reina Isabel I de Inglaterra asume su condición de tal, a la muere de su hermana María. 1800. El Congreso de los Estados Unidos sesiona por primera vez en Washington DC, capital de esa nación 1869. Queda abierto para la navegación el Canal de Suez, el que se mantuvo bajo el control británico entre 1882 y 1936, lo que provocaba desagrado entre los egipcios. 1941. En el marco de la Segunda Guerra Mundial, el cónsul estadounidense en Japón telegrafía los planes japoneses del ataque a Pearl Harbor, pero es ignorado. 1973. En Orlando (Florida) el presidente Richard Nixon miente ante 400 periodistas de Associated Press, al asegurar que "No soy un sinvergüenza", siendo finalmente descubierto el escándalo Watergate, lo que le obligó renunciar a la presidencia del país. 1989. Mueren en Yugoeslavia cien mineros por el hundimiento de una mina de carbón. 2005. El jefe de la diplomacia estadounidense para América Latina, Tom Shannon, asegura que su país trata de "sensibilizar" a naciones latinoamericanas y europeas sobre la "amenaza" que el presidente venezolano, Hugo Chávez. 2006. El ex dictador uruguayo Juan María Bordaberry es detenido junto con su ex canciller Juan Carlos Blanco por orden de un juez que investiga la muerte de cuatro opositores ocurridas en 1976 en Buenos Aires. 2011. La Policía de Haití informa de un recrudecimiento en los actos de violencia e inseguridad en el país, donde en lo que va de año 27 policías han perdido la vida, 26 de los cuales fueron asesinados a balazos, 2013. Un Boeing 737 de Tatarstan Airlines se estrella al momento de aterriza en el aeropuerto de Kazan, Russia, muriendo sus 50 ocupantes. 2014. Los presidentes de EE.UU. y Cuba, Barack Obama y Raúl Castro, anuncian un histórico acuerdo con el objetivo de "normalizar sus relaciones" diplomáticas, congeladas desde 1961, tras proceder a un intercambio de prisioneros. 2018. La empresa estadounidense Ocean Infinity informa el hallazgo en el océano Atlántico del submarino argentino ARA San Juan, que llevaba desaparecido desde el 15 de noviembre de 2017 con 44 tripulantes a bordo. 2021. La Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos aprueba por mayoría, un documento con el que los prelados más conservadores podrían negarle la comunión al presidente, Joe Biden, así como a otros funcionarios públicos electos, después del apoyo que algunos de ellos han dado al aborto. 2024. Como lo había adelantado en campaña, el presidente electo Donald Trump anunció la designación de Robert F. Kennedy Jr., un activista antivacunas que abandonó la carrera presidencial de 2024, para dirigir el Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS), argumentando que "durante demasiado tiempo los estadounidenses han sido aplastados por el sistema industrial alimenticio y las farmacéuticas que se han involucrado en engaños y desinformación en lo que respecta a la sanidad pública".

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

sábado, 30 de octubre de 2021

Riesgo de los posvacunados de contagiarse por Covid-19

WILLIANS DE JESÚS SALVADOR Y GALILEO VIOLINI
Santo Domingo, RD

Interpretar correctamente las razones y el alcance de la experiencia común que entre los hospitalizados hay también vacunados y que a veces su número es inclusive mayor del de los hospitalizados, es importante por varias razones.

La más importante es evaluar la duración de la inmunidad asegurada por las vacunas y la eficacia de la reactivación natural de la producción de anticuerpos, en caso de presentarse la necesidad.

Esto permite entender si y cuándo puede ser necesaria una dosis de refuerzo (o quizás más si la pandemia tuviese que volverse endémica, como es posible). En muchos países es disponible el desglose respecto al estado de vacunación, de las estadísticas de infecciones y fallecimientos. El panorama es bastante claro. La vacuna, sin impedir el contagio, mitiga fuertemente sus efectos y es excepcional el caso de vacunados que necesiten terapia intensiva y aún más que fallezcan. Una señal de alarma contra un excesivo optimismo ha sido dada por el rebrote en el Reino Unido. Éste fue el primer país donde se vacunó, lo cual puede sugerir que la causa sea una disminución de la eficacia de la vacuna en el tiempo. Esta explicación parece confirmada por un reciente estudio en Israel de las hospitalizaciones y fallecimientos de dos cohortes de vacunados (Pfizer) a distancia de dos meses. El resultado ha sido una diferencia estadísticamente significativa en favor de una protección que va disminuyendo en el tiempo. Desde luego la interpretación de este resultado debe ser matizada, dado que en los primeros meses el protocolo para acceder a la vacunación priorizaba grupos de alto riesgo, así que no son homogéneas muestras de vacunados a distancia de dos meses.

En nuestro país este desglose es comunicado solo ocasionalmente. Una búsqueda en Internet llevó a encontrar un solo artículo, en el Listín Diario de hace unos meses, en el cual se tocaba este tema. Dado que la vacuna más usada fue la china, cuya eficacia ha sido objeto de algún cuestionamiento, consideramos de la mayor urgencia que estos datos sean ampliamente accesibles Sería de gran utilidad para eso si el reporte estadístico diario del Ministerio de Salud Pública indicara para los pacientes positivos si habían sido vacunados e incluso el número de vacunas recibidas.

Independientemente de la posible reducción en el tiempo de la eficacia de la vacuna, hay que subrayar que sería ilusión esperarse que los vacunados contra el Covid 19, o contra cualquier enfermedad, no puedan contagiarse. No existe vacuna efectiva al 100%. Sin embargo, en el caso del Covid 19, está demostrado abundantemente que la frecuencia con que la eventual infección evolucione de carácter leve a hospitalización, tratamiento de gravedad en cuidado intensivo o muerte, es mucho menor. Esto no excluye que hay vacunados contagiados y contagiosos, lo cual significa que el haberse vacunado no exime, a nivel individual, de seguir tomando las precauciones que reducen el riesgo de contagio, que recalcamos son necesarias, independientemente de haberse vacunado o no.

Debemos enfatizar que esto es particularmente necesario para los pacientes inmunodeprimidos que frecuentemente no alcanzan los niveles de protección deseados. Uno de nosotros (WJS) tuvo la experiencia de un colega y compañero del hospital que había sido de los más entusiastas a la hora de vacunarse. Fue una sorpresa recibir la información de que ese colega había sido ingresado por Covid y de que a los pocos días falleció. Es un caso particular, que puede haber sido favorecido por su pertenencia a una categoría de alta exposición al riesgo, como lo son médicos, enfermeras, bionalistas, técnicos de salud, y consecuentemente más susceptibles de contagio.

Así mismo la posibilidad de infección de un vacunado depende de la eventual presencia de comorbilidades (Hipertensión Arterial, Cardiopatías, Enfermedades pulmonares crónicas, Diabetes Mellitus) que aumentan las posibilidades de complicaciones y por ende de muerte. Estas consideraciones nos llevan a discutir algunos temas que pueden entorpecer la eficacia de las campañas de vacunación, la inmunidad de rebaño y la resistencia y cuestionamiento de la utilidad de la vacunación. Antes de la disponibilidad de vacunas, la inmunidad de rebaño, estimada tentativamente en un 70% de inmunes, era la gran meta. Dos consideraciones son necesarias. Ese 70% no es un valor general. Hay infecciones para las cuales la inmunidad se alcanza solamente con porcentajes mayores. En el caso del COVID19, ha ido adquiriendo una importancia imprevista en el comienzo de la pandemia, el problema de las mutaciones del genoma y de la eficacia de las vacunas contra nuevas variantes del virus.

Es un problema que no se puede controlar a priori, ya que depende de las características de la variante. En los Estados Unidos, los CDC siguen monitoreando la seguridad y efectividad contra las variantes nuevas y emergentes de las vacunas contra el COVID-19 autorizadas por la FDA. Hasta ahora, resulta que ofrecen protección contra enfermedades graves, hospitalización y muerte ante las variantes que circulan actualmente en ese país. Sin embargo, es de evidencia manifiesta que la probabilidad que aparezca una mutación en el genoma del virus aumenta con la difusión de la pandemia y es posible que esa versatilidad de la eficacia de las vacunas no sea confirmada. El tema de las variantes impone observar que es lamentable la subestimación de la gravedad del hecho de que solamente el 25% de la población mundial ha sido vacunado completamente y otro 10 % solamente ha recibido una primera dosis, y esto con grandes desigualdades. En África se han vacunado completamente algo más que 100 millones, y, según la directora regional de la OMS, los contagios podrían ser subestimados por un factor 7. Las declaraciones de conciencia de la necesidad de que nadie se quede atrás han abundado en las reuniones de alto nivel. Es de ayer la invitación de Gordon Brown al presidente Draghi para que el G20 que se reunirá este fin de semana “haga historia”, garantizando la vacunación en los países pobres. Hace unos meses, en este mismo medio uno de nosotros (GV) recordó las declaraciones en el G20 de Abu Dabi. Después de un año de inacción, “Hacer historia” es mucho decir, también viendo cómo en muchos países sigue habiendo grandes cantidades de vacunas inutilizadas y que no se utilizarán y perecerán.

Sobre los autores: Willians De Jesús Salvador, médico endocrinólogo y nutricionista, ex embajador dominicano en Alemania, Rep. Checa y Polonia y analista de política global. Galileo Violini, físico, Asesor en políticas públicas científicas, ex representante de UNESCO ante República Islámica de Irán y Economic Cooperation Organization.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias