noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com :Hoy es jueves 7 de diciembre del 2023. Faltan 24 días para el año 2024. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1492. Colón marcha hacía el oriente de la isla Hispaniola hasta llegar a Cabo de La Tortuga, donde se detuvo y lo bautizó con el nombre de La Concepción. 1493. Buscando nuevo lugar para poblar, Colón toma rumbo al Este, hasta llegar al río llamado Bahabonico o Bajabonico, en la costa Norte. 1508. La ciudad de Santo Domingo recibe de los reyes de España, el blasón de Ciudad Primada de Indias, sirviendo ésta como modelo para la edificación de otras ciudades coloniales en América. 1511. Fray Antón de Montesinos lanza una homilía desde el púlpito, en la que critica la explotación a que son sometidos los indios por los españoles. 1886. Nace en la ciudad de Santiago de los Caballeros la educadora, poetisa y patriota Ercilia Pepín, la que fue una decidida opositora a la intervención militar estadounidense al país y la dictadura de Rafael Trujillo. 1913. Es fundada en Santo Domingo una Junta Patriótica, como resultado de la preocupación desatada en la población, por la intervención del ministro de Defensa de los Estados Unidos acreditado en el país, en los asuntos internos de la República Dominicana. 1931. Cesa en las funciones de vicepresidente de la República, el licenciado Rafael Estrella Ureña, al romper con el Presidente, general Rafael Trujillo Molina. 1948. La Junta Monetaria autoriza que los bancos comerciales reciban depósitos en monedas extranjeras con el objetivo de facilitar los negocios internacionales. 1958. El comandante Enrique Jiménez Moya vuela de Caracas a una zona controlada por las guerrillas en Cuba, en un avión que la solidaridad internacional envió con armas y pertrechos. 1961. La Policía Nacional es autorizada a sus oficiales usen insignias similares a los de las Fuerzas Armadas. 1967. Mediante el Decreto No.1892, el Presidente Joaquín Balaguer crea el Instituto Duartiano. 2005. El licenciado Fernando Álvarez Bogaert retorna al Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), luego de renunciar a la organización para aceptar la candidatura vicepresidencial del Partido Revolucionario Dominicano. 2020. La ministra en licencia de la Juventud, Kinsberly Taveras, presenta su renuncia a la posición, en una comunicación enviada al presidente Luis Abinader, tras ser acusada de malversar fondos públicos, a través de sus negocios comerciales particulares. -El Tribunal Superior Administrativo (TSA) declara inadmisible la acción de amparo sometida por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), en reclamo del derecho a tener un asiento en el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) por ostentar la segunda mayoría en el Senado, curul otorgada al Partido Fuerza del Pueblo. Internacionales: 43 A. C. Asesinan a Marco Tulio Cicerón. 1492. Se produce un intento de asesinato en Barcelona contra Fernando el Católico, del cual resulta herido. 1787. El estado de Delaware es el primero que ratifica la constitución de los Estados Unidos. 1790. En Francia son prohibidas las órdenes y congregaciones religiosas y sus bienes expropiados. 1796. John Adams es elegido segundo Presidente de los EEUU. 1888. John Dunlop patenta el neumático. 1941. Los japoneses atacan a la base norteamericana en el Océano Pacífico conocida como Pearl Harbor, lo que provoca el ingreso de los EEUU en la II Guerra Mundial. 1972. EEUU lanza la nave espacial Apolo 17, último de la serie lunar de esa denominación. 1975. Pocos días después de declarar su independencia de Portugal, Timor Oriental es invadido por tropas indonesas, provocando un genocidio de aproximadamente el 30% de la población timorense. 1982. En Guatemala, la aldea Las Dos Errres, del departamento La Libertad (Petén), el Gobierno del dictador Efraín Ríos Montt lleva a cabo el segundo día de la torturando y asesinando a más de 400 personas. -Es usada por primera vez en el mundo la inyección para ejecutar la pena de muerte, en una cárcel de Texas (EE.UU.). 1988. Un terremoto de 6,9º provoca 24.962 muertos en Armenia. 1992. Más de 2.000 muertos en la India a causa de disturbios entre hindúes y musulmanes. 2005. En el Aeropuerto Internacional de Miami, un grupo de policías federales matan a tiros al pasajero costarricense Rigoberto Alpízar, quien dijo tener una bomba, aunque no era cierto. 2009. Comienza en Copenhague (Dinamarca) el primer día de debates de la XV Conferencia sobre el Cambio Climático auspiciado por la ONU. 2016. En Tultepec, Estado de México se registran explosiones en el mercado de pirotecnia de San Pablito, dejando un saldo de al menos 42 personas muertas, siendo este el tercer incidente en dicho lugar. 2020. El Procurador General de la República de Brasil, Augusto Aras prohibe el intento de traspasar US$52,941,176 de J & F Holding a una fundación "sin fines de lucro", maniobra que desenmascara otra organización vinculada con el caso Lava Jato. 2021. La Cámara de Diputados convierte a Chile en el séptimo país que aprueba el matrimonio igualitario, junto a Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador y Uruguay, tras un largo y complejo proceso parlamentario impulsado por el presidente conservador Sebastián Piñera en la recta final de su mandato. 2022. Las fuerzas de seguridad alemanas arrestan 25 miembros y simpatizantes de un grupo de extrema derecha que planeaba derrocar al Gobierno, asaltar el Bundestag y el Parlamento. -Luego de intentar perpetrar un autogolpe de Estado, el presidente peruano Pedro Castillo es destituido del cargo por el Congreso de la República mediante un proceso de vacancia aprobado con 101 votos a favor, siendo sustituido por la vice mandataria Dina Boluarte Zegarra.

mausan y noticia en vivo

Las Calientes Nacionales

Buscar este blog


                                


 

sábado, 30 de octubre de 2021

Riesgo de los posvacunados de contagiarse por Covid-19

WILLIANS DE JESÚS SALVADOR Y GALILEO VIOLINI
Santo Domingo, RD

Interpretar correctamente las razones y el alcance de la experiencia común que entre los hospitalizados hay también vacunados y que a veces su número es inclusive mayor del de los hospitalizados, es importante por varias razones.

La más importante es evaluar la duración de la inmunidad asegurada por las vacunas y la eficacia de la reactivación natural de la producción de anticuerpos, en caso de presentarse la necesidad.

Esto permite entender si y cuándo puede ser necesaria una dosis de refuerzo (o quizás más si la pandemia tuviese que volverse endémica, como es posible). En muchos países es disponible el desglose respecto al estado de vacunación, de las estadísticas de infecciones y fallecimientos. El panorama es bastante claro. La vacuna, sin impedir el contagio, mitiga fuertemente sus efectos y es excepcional el caso de vacunados que necesiten terapia intensiva y aún más que fallezcan. Una señal de alarma contra un excesivo optimismo ha sido dada por el rebrote en el Reino Unido. Éste fue el primer país donde se vacunó, lo cual puede sugerir que la causa sea una disminución de la eficacia de la vacuna en el tiempo. Esta explicación parece confirmada por un reciente estudio en Israel de las hospitalizaciones y fallecimientos de dos cohortes de vacunados (Pfizer) a distancia de dos meses. El resultado ha sido una diferencia estadísticamente significativa en favor de una protección que va disminuyendo en el tiempo. Desde luego la interpretación de este resultado debe ser matizada, dado que en los primeros meses el protocolo para acceder a la vacunación priorizaba grupos de alto riesgo, así que no son homogéneas muestras de vacunados a distancia de dos meses.

En nuestro país este desglose es comunicado solo ocasionalmente. Una búsqueda en Internet llevó a encontrar un solo artículo, en el Listín Diario de hace unos meses, en el cual se tocaba este tema. Dado que la vacuna más usada fue la china, cuya eficacia ha sido objeto de algún cuestionamiento, consideramos de la mayor urgencia que estos datos sean ampliamente accesibles Sería de gran utilidad para eso si el reporte estadístico diario del Ministerio de Salud Pública indicara para los pacientes positivos si habían sido vacunados e incluso el número de vacunas recibidas.

Independientemente de la posible reducción en el tiempo de la eficacia de la vacuna, hay que subrayar que sería ilusión esperarse que los vacunados contra el Covid 19, o contra cualquier enfermedad, no puedan contagiarse. No existe vacuna efectiva al 100%. Sin embargo, en el caso del Covid 19, está demostrado abundantemente que la frecuencia con que la eventual infección evolucione de carácter leve a hospitalización, tratamiento de gravedad en cuidado intensivo o muerte, es mucho menor. Esto no excluye que hay vacunados contagiados y contagiosos, lo cual significa que el haberse vacunado no exime, a nivel individual, de seguir tomando las precauciones que reducen el riesgo de contagio, que recalcamos son necesarias, independientemente de haberse vacunado o no.

Debemos enfatizar que esto es particularmente necesario para los pacientes inmunodeprimidos que frecuentemente no alcanzan los niveles de protección deseados. Uno de nosotros (WJS) tuvo la experiencia de un colega y compañero del hospital que había sido de los más entusiastas a la hora de vacunarse. Fue una sorpresa recibir la información de que ese colega había sido ingresado por Covid y de que a los pocos días falleció. Es un caso particular, que puede haber sido favorecido por su pertenencia a una categoría de alta exposición al riesgo, como lo son médicos, enfermeras, bionalistas, técnicos de salud, y consecuentemente más susceptibles de contagio.

Así mismo la posibilidad de infección de un vacunado depende de la eventual presencia de comorbilidades (Hipertensión Arterial, Cardiopatías, Enfermedades pulmonares crónicas, Diabetes Mellitus) que aumentan las posibilidades de complicaciones y por ende de muerte. Estas consideraciones nos llevan a discutir algunos temas que pueden entorpecer la eficacia de las campañas de vacunación, la inmunidad de rebaño y la resistencia y cuestionamiento de la utilidad de la vacunación. Antes de la disponibilidad de vacunas, la inmunidad de rebaño, estimada tentativamente en un 70% de inmunes, era la gran meta. Dos consideraciones son necesarias. Ese 70% no es un valor general. Hay infecciones para las cuales la inmunidad se alcanza solamente con porcentajes mayores. En el caso del COVID19, ha ido adquiriendo una importancia imprevista en el comienzo de la pandemia, el problema de las mutaciones del genoma y de la eficacia de las vacunas contra nuevas variantes del virus.

Es un problema que no se puede controlar a priori, ya que depende de las características de la variante. En los Estados Unidos, los CDC siguen monitoreando la seguridad y efectividad contra las variantes nuevas y emergentes de las vacunas contra el COVID-19 autorizadas por la FDA. Hasta ahora, resulta que ofrecen protección contra enfermedades graves, hospitalización y muerte ante las variantes que circulan actualmente en ese país. Sin embargo, es de evidencia manifiesta que la probabilidad que aparezca una mutación en el genoma del virus aumenta con la difusión de la pandemia y es posible que esa versatilidad de la eficacia de las vacunas no sea confirmada. El tema de las variantes impone observar que es lamentable la subestimación de la gravedad del hecho de que solamente el 25% de la población mundial ha sido vacunado completamente y otro 10 % solamente ha recibido una primera dosis, y esto con grandes desigualdades. En África se han vacunado completamente algo más que 100 millones, y, según la directora regional de la OMS, los contagios podrían ser subestimados por un factor 7. Las declaraciones de conciencia de la necesidad de que nadie se quede atrás han abundado en las reuniones de alto nivel. Es de ayer la invitación de Gordon Brown al presidente Draghi para que el G20 que se reunirá este fin de semana “haga historia”, garantizando la vacunación en los países pobres. Hace unos meses, en este mismo medio uno de nosotros (GV) recordó las declaraciones en el G20 de Abu Dabi. Después de un año de inacción, “Hacer historia” es mucho decir, también viendo cómo en muchos países sigue habiendo grandes cantidades de vacunas inutilizadas y que no se utilizarán y perecerán.

Sobre los autores: Willians De Jesús Salvador, médico endocrinólogo y nutricionista, ex embajador dominicano en Alemania, Rep. Checa y Polonia y analista de política global. Galileo Violini, físico, Asesor en políticas públicas científicas, ex representante de UNESCO ante República Islámica de Irán y Economic Cooperation Organization.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias