noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com :Hoy es jueves 7 de diciembre del 2023. Faltan 24 días para el año 2024. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1492. Colón marcha hacía el oriente de la isla Hispaniola hasta llegar a Cabo de La Tortuga, donde se detuvo y lo bautizó con el nombre de La Concepción. 1493. Buscando nuevo lugar para poblar, Colón toma rumbo al Este, hasta llegar al río llamado Bahabonico o Bajabonico, en la costa Norte. 1508. La ciudad de Santo Domingo recibe de los reyes de España, el blasón de Ciudad Primada de Indias, sirviendo ésta como modelo para la edificación de otras ciudades coloniales en América. 1511. Fray Antón de Montesinos lanza una homilía desde el púlpito, en la que critica la explotación a que son sometidos los indios por los españoles. 1886. Nace en la ciudad de Santiago de los Caballeros la educadora, poetisa y patriota Ercilia Pepín, la que fue una decidida opositora a la intervención militar estadounidense al país y la dictadura de Rafael Trujillo. 1913. Es fundada en Santo Domingo una Junta Patriótica, como resultado de la preocupación desatada en la población, por la intervención del ministro de Defensa de los Estados Unidos acreditado en el país, en los asuntos internos de la República Dominicana. 1931. Cesa en las funciones de vicepresidente de la República, el licenciado Rafael Estrella Ureña, al romper con el Presidente, general Rafael Trujillo Molina. 1948. La Junta Monetaria autoriza que los bancos comerciales reciban depósitos en monedas extranjeras con el objetivo de facilitar los negocios internacionales. 1958. El comandante Enrique Jiménez Moya vuela de Caracas a una zona controlada por las guerrillas en Cuba, en un avión que la solidaridad internacional envió con armas y pertrechos. 1961. La Policía Nacional es autorizada a sus oficiales usen insignias similares a los de las Fuerzas Armadas. 1967. Mediante el Decreto No.1892, el Presidente Joaquín Balaguer crea el Instituto Duartiano. 2005. El licenciado Fernando Álvarez Bogaert retorna al Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), luego de renunciar a la organización para aceptar la candidatura vicepresidencial del Partido Revolucionario Dominicano. 2020. La ministra en licencia de la Juventud, Kinsberly Taveras, presenta su renuncia a la posición, en una comunicación enviada al presidente Luis Abinader, tras ser acusada de malversar fondos públicos, a través de sus negocios comerciales particulares. -El Tribunal Superior Administrativo (TSA) declara inadmisible la acción de amparo sometida por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), en reclamo del derecho a tener un asiento en el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) por ostentar la segunda mayoría en el Senado, curul otorgada al Partido Fuerza del Pueblo. Internacionales: 43 A. C. Asesinan a Marco Tulio Cicerón. 1492. Se produce un intento de asesinato en Barcelona contra Fernando el Católico, del cual resulta herido. 1787. El estado de Delaware es el primero que ratifica la constitución de los Estados Unidos. 1790. En Francia son prohibidas las órdenes y congregaciones religiosas y sus bienes expropiados. 1796. John Adams es elegido segundo Presidente de los EEUU. 1888. John Dunlop patenta el neumático. 1941. Los japoneses atacan a la base norteamericana en el Océano Pacífico conocida como Pearl Harbor, lo que provoca el ingreso de los EEUU en la II Guerra Mundial. 1972. EEUU lanza la nave espacial Apolo 17, último de la serie lunar de esa denominación. 1975. Pocos días después de declarar su independencia de Portugal, Timor Oriental es invadido por tropas indonesas, provocando un genocidio de aproximadamente el 30% de la población timorense. 1982. En Guatemala, la aldea Las Dos Errres, del departamento La Libertad (Petén), el Gobierno del dictador Efraín Ríos Montt lleva a cabo el segundo día de la torturando y asesinando a más de 400 personas. -Es usada por primera vez en el mundo la inyección para ejecutar la pena de muerte, en una cárcel de Texas (EE.UU.). 1988. Un terremoto de 6,9º provoca 24.962 muertos en Armenia. 1992. Más de 2.000 muertos en la India a causa de disturbios entre hindúes y musulmanes. 2005. En el Aeropuerto Internacional de Miami, un grupo de policías federales matan a tiros al pasajero costarricense Rigoberto Alpízar, quien dijo tener una bomba, aunque no era cierto. 2009. Comienza en Copenhague (Dinamarca) el primer día de debates de la XV Conferencia sobre el Cambio Climático auspiciado por la ONU. 2016. En Tultepec, Estado de México se registran explosiones en el mercado de pirotecnia de San Pablito, dejando un saldo de al menos 42 personas muertas, siendo este el tercer incidente en dicho lugar. 2020. El Procurador General de la República de Brasil, Augusto Aras prohibe el intento de traspasar US$52,941,176 de J & F Holding a una fundación "sin fines de lucro", maniobra que desenmascara otra organización vinculada con el caso Lava Jato. 2021. La Cámara de Diputados convierte a Chile en el séptimo país que aprueba el matrimonio igualitario, junto a Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador y Uruguay, tras un largo y complejo proceso parlamentario impulsado por el presidente conservador Sebastián Piñera en la recta final de su mandato. 2022. Las fuerzas de seguridad alemanas arrestan 25 miembros y simpatizantes de un grupo de extrema derecha que planeaba derrocar al Gobierno, asaltar el Bundestag y el Parlamento. -Luego de intentar perpetrar un autogolpe de Estado, el presidente peruano Pedro Castillo es destituido del cargo por el Congreso de la República mediante un proceso de vacancia aprobado con 101 votos a favor, siendo sustituido por la vice mandataria Dina Boluarte Zegarra.

mausan y noticia en vivo

Las Calientes Nacionales

Buscar este blog


                                


 

martes, 5 de octubre de 2021

Parque Bahoruco está bajo hacha y candela

Guillermo Pérez
Santo Domingo, RD

Lo que costó 65 mi l lones de años la emersión aquí de la impresionante Sierra de Bahoruco, un pulmón vital para la existencia humana y otros organismos vivos, se desgasta y desaparece a golpe de una brutal depredación de sus bosques y suelo que nadie se atreve a frenar.

Están derribando impunemente todo, dejando desnudos sus boscajes y asolando su capa vegetal, para dejar solo expuestas allí las rocas calizas que la sostienen.

Poco a poco, las labores agrícolas se han ido extendiendo a través del bosque nublado de este parque nacional, uno de los que más agua y biodiversidad almacenan en la isla, mientras la presencia haitiana en las labores de corte y desgarre de los suelos es notoria en todas partes.

Terrible daño al bosque
Han dado paso libre a familias enteras de Haití, sin estatus legal, que se ocupan, previo a la preparación de tierras y jornadas de siembra, de los desmontes de enormes espesuras de bosques que atraen agua y dan vida.

Los daños son visibles e inmensos y no se ve vigilancia ni medida alguna para parar esta tragedia medioambiental. Los parches de deforestación son visibles en casitodas los cerros y lomas de la Sierra.

En sus montañas más inclinadas, las lluvias bajan y dejan manchas sobre los peñascos sin vegetación.

El indetenible éxodo de haitianos hacia esta zona, empujados por la miseria y la ruina total que oprime a su país, oferta aquí mano barata para trabajos destructivos.

Peligro para el agua
El desmote de bosques en las montañas ha erosionado los suelos, una cuestión que amenaza la calidad y disponibilidad de agua para consumo, causa épocas de sequías largas e intensas y daña los recursos pesqueros del mar, porque los depósitos de sedimentos dañan los corales y extinguen la vida marina. Este parque es uno de los grandes pulmones del país, una fuente vital de agua para los humanos y sus especies vegetales y animales.

Se levanta imponente sobre un macizo volcánico cubierto por una capa de sedimento calcáreo de origen marino, dejado allí tras la emersión de una codillera que parte desde Centroamérica, hace más de 65 millones de años.

Gran extensión
Tiene 1,000 kilómetros cuadrados de superficie y 70 de extensión en las provincias Bahoruco, Barahona y Pedernales. Es uno de los más valiosos del país, con una variedad de bosques, desde secos hasta nubosos, de más de 2,000 metros, y boscajes de pino de La Hispaniola y un subterráneo de piedra caliza.

Toda el agua que se sirve Pedernales proviene de la cabecera del río Mulito, el principal afluente del Río Pedernales, incluyendo la central hidroeléctrica que genera electricidad a poblados de la zona y facilita el riego agrícola en las franjas bajas.

¿Turismo sin agua?
Usufructuar el agua para explotación agrícola es un golpe demoledor a los planes del gobierno dominicano para desarrollar el turismo en Pedernales, poque, sin este servicio, en cantidad y calidad, nada podrá concretarse.

Los cultivos agrícolas en áreas de esos bosques, cubiertos de nubes gran parte del año, y con lluvias constantes, solo benefician a empresarios, que emplean a jornaleros haitianos para esas labores, no a la gente de Pedernales.

Las familias haitianas que se asientan aquí son atraídas por la práctica del sistema de aparcería agrícola.

Cuando un dominicano dispone de un terreno, lo arrienda a un haitiano, su mujer y sus hijos, pero tiene que pagarle parte de la cosecha obtenida.

En otros casos, solo les deja construir una rancheta y les paga unas pocas monedas. Ese es el precio, todo por su condición de ilegales. Los cultivos son establecidos en bandas de pendiente, de suelos poco profundos sobre roca caliza, haciéndole susceptibles a una rápida erosión, y degradación para la agricultura y la regeneración de bosque.

Ríos merman caudales Los ríos han perdido los caudales de agua que bajan desde las lomas, y algunos no son otra cosa que riachuelos.

Parte de las muchas áreas arruinadas están próximas a los poblados Las Mercedes y La Altagracia, Mencía, aguas negras, Higo Grande, La Manacla, Los Arroyos.

La vertiente sur del Parque está bajo una agresiva expansión de la agricultura, un asunto discordante con la preservación de sus bosques únicos y su biodiversidad.

Los terrenos deforestados son destinados, entre otros, a la producción de habichuelas, guandules y aguacate. El gran número de haitianos y su rápida expansión en esta zona es destructiva.

La deforestación y desmoche de árboles en las lomas, para lo que son empleados, además de preparar, sembrar, cosechar productos, ha secado algunos ríos y otros corren igual destino. Bosques importantes La importancia de los bosques nublados y árboles y arbustos frondosos es muy alta, al tratarse de una franja de menos de dos kilómetros, ubicada entre los bosques de pinos, en la cima, y las actividades agropecuarias de tierras más bajas. Estos bosques son básicos para el sustento del ciclo hidrológico de la cuenca del río Pedernales, que beneficia a muchas comunidades de Haití y dominicanas, igual que a Pedernales y Anse-a-Pitre. Esta cierra alberga la mayor parte de las especies endémicas y migratorias.

Trabajo barato y labor haitiana
El indetenible éxodo de haitianos hacia esta zona, empujados por la miseria y la ruina total que oprime a su país, encuentra aquí mano barata para trabajos destructivos.

El desmote de bosques en las montañas ha erosionado los suelos, lo que amenaza a la calidad y disponibilidad de agua para consumo, causa épocas de sequía largas e intensas y daña los recursos pesqueros del mar, porque los depósitos de sedimentos dañan los corales y extinguen la vida marina.

Estas labores a manos de haitianos también destruyen el hábitat de especies endémicas del país. La deforestación en la Sierra, igual que ocurre en otras zonas de la frontera con Haití, es alarmante.

Los problemas que sufren millones de empobrecidas familias haitianas siguen creando presiones a República Dominicana.

Su masa hambrienta ha encontrado brechas para entrar a este lado, y como su problema esencial es encontrar de comer para sobrevivir, poco les importa cuánto será su pago por empleo o si su acción dejará desértica esta franja.

El 98 por ciento del territorio haitiano está deforestado; el uso de carbón proveniente de árboles representa el 60% de la producción de energía allí.

Mercado del carbón
Algunas medidas de controles han logrado reducir las operaciones de un mercado ilegal de carbón causante del avance de la deforestación en la Sierra.

Seis años atrás se llegó a calcular que, cuando menos, desde el país se movilizaban, semanalmente, 115 toneladas de carbón hacia Haití, unos 10 camiones a la semana cruzaban la frontera con ese producto.

Desde el año 2008, la expansión agrícola ha seguido una escala y velocidad destructiva, causando una deforestación dentro de los límites del parque, calculada en más de 35 kilómetros. El Grupo Jaragua, una organización no gubernamental con 34 años luchando por lograr un manejo efectivo de los recursos de la biodiversidad, está muy preocupado por todo esto.

Presión de las siembras
Ya en su momento, el exministro de Agricultura, Osmar Benítez, admitió que la deforestación en la Sierra de Bahoruco se debe a la presión de las siembras y la ganadería, y propuso se cultive café, cacao y aguacates, porque “proveen cobertura boscosa”.

Pérdida de cobertura boscosa sobrepasa 70%
Mientras tanto, la Academia de Ciencias advirtió de que la deforestación es causada por la quema de áreas para habilitar agricultura precarista, y que esto ha provocado una disminución de la cobertura boscosa en un 70% durante los últimos 25 años.

De su parte, el Grupo Jaragua cita el caso del sistema de producción establecido en el sector Los Arroyos, donde “gracias a la mano de obra abundante y barata aportada por jornaleros haitianos provenientes de pueblos fronterizos, unos pocos empresarios dominicanos han establecido extensas plantaciones, particularmente de aguacates”.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias