noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com :Hoy es jueves 7 de diciembre del 2023. Faltan 24 días para el año 2024. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1492. Colón marcha hacía el oriente de la isla Hispaniola hasta llegar a Cabo de La Tortuga, donde se detuvo y lo bautizó con el nombre de La Concepción. 1493. Buscando nuevo lugar para poblar, Colón toma rumbo al Este, hasta llegar al río llamado Bahabonico o Bajabonico, en la costa Norte. 1508. La ciudad de Santo Domingo recibe de los reyes de España, el blasón de Ciudad Primada de Indias, sirviendo ésta como modelo para la edificación de otras ciudades coloniales en América. 1511. Fray Antón de Montesinos lanza una homilía desde el púlpito, en la que critica la explotación a que son sometidos los indios por los españoles. 1886. Nace en la ciudad de Santiago de los Caballeros la educadora, poetisa y patriota Ercilia Pepín, la que fue una decidida opositora a la intervención militar estadounidense al país y la dictadura de Rafael Trujillo. 1913. Es fundada en Santo Domingo una Junta Patriótica, como resultado de la preocupación desatada en la población, por la intervención del ministro de Defensa de los Estados Unidos acreditado en el país, en los asuntos internos de la República Dominicana. 1931. Cesa en las funciones de vicepresidente de la República, el licenciado Rafael Estrella Ureña, al romper con el Presidente, general Rafael Trujillo Molina. 1948. La Junta Monetaria autoriza que los bancos comerciales reciban depósitos en monedas extranjeras con el objetivo de facilitar los negocios internacionales. 1958. El comandante Enrique Jiménez Moya vuela de Caracas a una zona controlada por las guerrillas en Cuba, en un avión que la solidaridad internacional envió con armas y pertrechos. 1961. La Policía Nacional es autorizada a sus oficiales usen insignias similares a los de las Fuerzas Armadas. 1967. Mediante el Decreto No.1892, el Presidente Joaquín Balaguer crea el Instituto Duartiano. 2005. El licenciado Fernando Álvarez Bogaert retorna al Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), luego de renunciar a la organización para aceptar la candidatura vicepresidencial del Partido Revolucionario Dominicano. 2020. La ministra en licencia de la Juventud, Kinsberly Taveras, presenta su renuncia a la posición, en una comunicación enviada al presidente Luis Abinader, tras ser acusada de malversar fondos públicos, a través de sus negocios comerciales particulares. -El Tribunal Superior Administrativo (TSA) declara inadmisible la acción de amparo sometida por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), en reclamo del derecho a tener un asiento en el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) por ostentar la segunda mayoría en el Senado, curul otorgada al Partido Fuerza del Pueblo. Internacionales: 43 A. C. Asesinan a Marco Tulio Cicerón. 1492. Se produce un intento de asesinato en Barcelona contra Fernando el Católico, del cual resulta herido. 1787. El estado de Delaware es el primero que ratifica la constitución de los Estados Unidos. 1790. En Francia son prohibidas las órdenes y congregaciones religiosas y sus bienes expropiados. 1796. John Adams es elegido segundo Presidente de los EEUU. 1888. John Dunlop patenta el neumático. 1941. Los japoneses atacan a la base norteamericana en el Océano Pacífico conocida como Pearl Harbor, lo que provoca el ingreso de los EEUU en la II Guerra Mundial. 1972. EEUU lanza la nave espacial Apolo 17, último de la serie lunar de esa denominación. 1975. Pocos días después de declarar su independencia de Portugal, Timor Oriental es invadido por tropas indonesas, provocando un genocidio de aproximadamente el 30% de la población timorense. 1982. En Guatemala, la aldea Las Dos Errres, del departamento La Libertad (Petén), el Gobierno del dictador Efraín Ríos Montt lleva a cabo el segundo día de la torturando y asesinando a más de 400 personas. -Es usada por primera vez en el mundo la inyección para ejecutar la pena de muerte, en una cárcel de Texas (EE.UU.). 1988. Un terremoto de 6,9º provoca 24.962 muertos en Armenia. 1992. Más de 2.000 muertos en la India a causa de disturbios entre hindúes y musulmanes. 2005. En el Aeropuerto Internacional de Miami, un grupo de policías federales matan a tiros al pasajero costarricense Rigoberto Alpízar, quien dijo tener una bomba, aunque no era cierto. 2009. Comienza en Copenhague (Dinamarca) el primer día de debates de la XV Conferencia sobre el Cambio Climático auspiciado por la ONU. 2016. En Tultepec, Estado de México se registran explosiones en el mercado de pirotecnia de San Pablito, dejando un saldo de al menos 42 personas muertas, siendo este el tercer incidente en dicho lugar. 2020. El Procurador General de la República de Brasil, Augusto Aras prohibe el intento de traspasar US$52,941,176 de J & F Holding a una fundación "sin fines de lucro", maniobra que desenmascara otra organización vinculada con el caso Lava Jato. 2021. La Cámara de Diputados convierte a Chile en el séptimo país que aprueba el matrimonio igualitario, junto a Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador y Uruguay, tras un largo y complejo proceso parlamentario impulsado por el presidente conservador Sebastián Piñera en la recta final de su mandato. 2022. Las fuerzas de seguridad alemanas arrestan 25 miembros y simpatizantes de un grupo de extrema derecha que planeaba derrocar al Gobierno, asaltar el Bundestag y el Parlamento. -Luego de intentar perpetrar un autogolpe de Estado, el presidente peruano Pedro Castillo es destituido del cargo por el Congreso de la República mediante un proceso de vacancia aprobado con 101 votos a favor, siendo sustituido por la vice mandataria Dina Boluarte Zegarra.

mausan y noticia en vivo

Las Calientes Nacionales

Buscar este blog


                                


 

martes, 5 de octubre de 2021

Con el cambio climático, la naturaleza nos habla

RAFAEL NÚÑEZ
Santo Domingo, RD

En una tarde sin brumas en el horizonte transitaba en dirección oeste-este por la avenida George Washington (el Malecón) de Santo Domingo.

Por la premura de los vehículos con gente acarreando sus vidas de un lado para otro no pocas veces se impide apreciar el magnífico panorama del litoral sur.

La mujer verdiazul llamada Caribe se observaba en un galopar constante sobre su marco. Sus ímpetus bravíos se estrellaban en los arrecifes costeros hasta deshacerse en briznas diminutas de agua, haladas por el viento que sopla en la ciudad.

Seguía conduciendo mientras retrospectivamente caía seducido por las vivencias de una niñez plena, entre el correteo por la avenida Lope de Vega, el “maroteo” en los bosques de Arroyo Hondo y las giras infantiles acompañado de papá (o del vecino) que nos solía llevar al zoológico viejo ubicado en la avenida Tiradentes.

Guardo gratos recuerdos de la infancia en la ciudad de Santo Domingo donde los patios y las calles en aquellos años se vestían con multitudes de mariposas que volaban sin rumbo como significado de esperanza, resistencia, cambio y vida. Desperté abruptamente de las reminiscencias cuando frente a mi ojos observé una larga estela de sargazo pardo, que cubría las tornasoladas aguas del Caribe sur de Santo Domingo.

Es un fenómeno que se repite desde 2011, tiempo desde el cual grandes cantidades de esas algas invaden nuestras costas sur y este, impactando los recursos acuáticos, el turismo de playa y las vías navegables. Aunque los expertos aducen que existen desde tiempos inmemoriales, las macroalgas son fruto del cambio climático que no es más que altas temperaturas de los océanos y el resto del planeta.

Sin proponérmelo, mi memoria vuelve a retrotraerse a las décadas desde los cincuenta hasta los setenta: Poco antes de la revuelta de abril de 1965, el ensanche La Fe apenas era un incipiente conglomerado humano que ya empezaba a empujar los grandes bosques de Arroyo Hondo y Cristo Rey, La Esperilla, ensanche Naco, así como a los ríos y arroyuelos de la zona, en un empuje constante de contaminación.

Arroyo Salado, Gu¨ibia, el río Ozama y la playa de Boca Chica fueron espacios de esparcimiento a los que toda la muchachada acudía a deleitarse en sus cristalinas aguas. Las cosas han cambiado para mal.

Arroyo Salado hoy es apenas un hilo de agua en la entrada del actual Parque Zoológico Nacional; Gu¨ibia es recipiente de toda la inmundicia que se vierte en los ríos Ozama e Isabela desde los barrios a sus orillas, y no sirve para bañarse como se hacía antes, mientras que la playa de Boca Chica-que tuvo su gran esplendor en décadas pasadas- hubo de ser sometida a trabajos de rescate para ampliar su área de baño, pero se siguen echando aguas cloacales, residuos sólidos y todo tipo de porquería, amén del desorden imperante.

De los 7. 8 mil millones de habitantes que pueblan el planeta, una gran parte de ellos no tiene noción, ni le importa, lo que estamos haciendo con el planeta.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) alertó una vez más a los humanos del gran daño que provocamos al medio ambiente cuando el pasado mes de agosto hizo público el informe de cómo el calentamiento global está cambiando nuestro planeta, a pesar del expresidente Donald Trump quien sostiene que eso es un invento.

“Las emisiones continuas de gases de efecto invernadero podrían quebrar un límite clave de la temperatura global en poco más de una década”, dice el informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas.

Los hallazgos presentados el pasado 8 de agosto concuerdan en que “no es posible descartar una subida del nivel del mar que se acerque a los 2 metros a fines de este siglo XXl”. El estudio, cuyas conclusiones se desprenden del análisis de 14 mil artículos científicos, está considerado como el más completo.

La falta de educación lleva a buena parte de la población mundial a creer que el Apocalipsis medioambiental es un asunto lejano. Pues no. El cambio climático no es un problema del futuro.

Así como nos asombramos en Santo Domingo de la aparición del sargazo en nuestras costas desde el año 2011 y de la muerte de más de 100 ríos, arroyos y cañadas, cada día es una constante los incendios forestales o las grandes inundaciones en territorios agrestes como resultado del calentamiento global.

El tema de los incendios forestales está asociado a este fenómeno. A escala mundial, aunque las estadísticas indican que el área quemada ha disminuido, los daños a la salud, la propiedad, los costos asociados a mitigar los efectos se calculan en 600 millones de euros anuales solo en España, la perdida de la vegetación y el coste de la restauración económicosocial, es impresionante. No obstante, la intensidad de los incendios se incrementó en los últimos años y cada vez son más comunes.

Conforme a los mismos resultados del estudio presentado por el secretario general de la ONU, António Guterres, la temperatura media mundial fue de 1,09 grados Celsius más alta entre 2011-2020 que entre 1850- 1900, mientras que los últimos cinco años fueron los más calurosos desde 1850.

Otro aspecto a destacar de la alerta dada por las Naciones Unidas tiene que ver con el nivel del mar, que se ha triplicado cuando se comparan los datos de 1901 hasta 1971 y la realidad actual. La influencia humana como elemento desencadenador de estos problemas registra un 90 por ciento de posibilidad.

Solo hay que preguntarse por qué las temperaturas extremas, incluidas las olas de calor que padecemos en Santo Domingo y el polvo del Sahara que no conocíamos aquí, son cada vez más comunes. Eso no ocurría en las décadas de 1950, 60 y 70.

Algo pasa y no es la naturaleza que está contra nosotros, somos los humanos que la hemos estado agrediendo.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias