noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es sábado 13 de septiembre del 2025 . Faltan 109 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1504. Cristóbal Colón parte hacia España luego de concluir su cuarto viaje a América. 1846. Una tormenta azota la isla Hispaniola durante tres días, agravando más la situación económica por la cual ésta atravesaba. 1863. El jefe de tropas españolas sitiadas por las fuerzas dominicanas restauradoras en el Fuerte de "San Luis", en Santiago, otorga poderes al Padre Paul-Eugene Charbonneau para que negocie una capitulación con el general Gaspar Polanco. 1906. Fallece en San Francisco de Macorís, el sociólogo, político y escritor Pedro Francisco Bonó Mejía. 1913. La sección Monte Adentro, provincia Duarte, se convierte de manera oficial en el primer Distrito Municipal del país, con el nombre de Eugenio María de Hostos. 1915. El presidente Juan Isidro Jiménes expide un decreto mediante el cual prohíbe el tráfico o comercio de armas y municiones con Haití. 1955. El huracán Hilda afecta las costas norte el país. 1963. El presidente Juan Bosch viaja a México en visita oficial, atendiendo una invitación del presidente Adolfo López Mateo, para participar en los actos de celebración del Grito de la Independencia. 1992. Varios consulados dominicanos son investigados por la denuncia de que al país llegan mercancías amparadas en facturas consulares alteradas. 2012. El Presidente Danilo Medina deposita ante la Tesorería Nacional su Declaración Jurada de Bienes, en la que declara a la notaria Ingrid Soraya Mendoza Peña, poseer bienes e ingresos valorados en RD$21,609,279.31. 2013. El Poder Ejecutivo promulga la Ley 139-13, contentiva de la nueva Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas dominicanas. 2018. El Consejero de Estado y ministro de Relaciones Exteriores de la República Popular China, Wang Yi, llega al país en visita oficial para anunciar junto al presidente Danilo Medina "importantes convenios", algunos de ellos relacionados con posibles inversiones en diversas áreas a nivel local. 2022. El Gobierno cubano dispone la salida de su territorio del sacerdote dominicano David Pantaleón, superior de la Compañía de Jesús en la isla, después de solicitarle controlar los comentarios críticos del personal Jesuita, a lo que el religioso no accedió. - El Departamento de Trabajo de EEUU anuncia la publicación de su séptimo informe, en el que expresa sus preocupaciones sobre las "condiciones de trabajo atroces" y los desafíos de aplicación de la ley laboral en la industria azucarera dominicana. Internacionales: 1537. El rey de España, Carlos V, autoriza que cuando en el Río de la Plata fallezca la primera autoridad real, la gente elija libremente su sucesor. 1581. El rey Felipe II es proclamado rey de Portugal. 1759. En el contexto de la Guerra de los siete años, el Canadá francés cae ante los británicos (Batalla de las Llanuras de Abraham). 1789. Nueva York se convierte en la capital de los Estados Unidos. 1791 Luis XVI sanciona la primera Constitución francesa. 1847. Se produce la batalla de Chapultepec: las tropas norteamericanas masacran a los cadetes de la Escuela Militar mexicana. 1923. Golpe de estado en España, protagonizado por el general Primo de Rivera, que suspende la Constitución, disuelve el Parlamento e instaura la Dictadura. 1940. Nace en la comunidad de Heredia, Costa Rica, el Premio Nobel de la Paz, 1987 Oscar Arias, quien gobernó su país de 1986 a 1990 y reelegido en 2006 para un segundo mandato. 1941. En Venezuela es conformado el partido acción Democrática, cuyo antecedente fue la Agrupación Revolucionaria de Izquierda constituida en Barranquilla, Colombia, por Rómulo Betancourt y otros exiliados venezolanos. 1944. En el marco de la Segunda Guerra Mundial, unidades militares soviéticas llegan a la frontera de Checoslovaquia. 1947. Gabriel García Márquez publicó su primer cuento, La tercera resignación, en el número 80 del suplemento Fin de Semana del rotativo El Espectador. 1949. La ONU acuerda poner bajo su control a Jerusalén. 1955. La República Federal Alemana acuerda con la Unión Soviética el establecimiento de relaciones diplomáticas y la repatriación de prisioneros de guerra. 1964. Terroristas anticastristas armados por la CIA estadounidense y apoyados por la Guardia Costera atacan el carguero español Sierra Aránzazu y matan tres tripulantes, incluido el capitán. 1993. El israelí Isaac Rabin y el líder palestino Yaser Arafat, firman en Washington la Declaración de Principios para la autonomía de Gaza y Jericó. 2002. El primer ministro de Canadá, Jean Chrétien, advierte a Estados Unidos y a otras naciones desarrolladas sobre los riesgos de "humillar" a naciones más pobres, y señaló que la percepción que existe sobre la arrogancia de Occidente jugó una parte en los ataques del 11 de septiembre. 2003.El Consejo de Seguridad de la ONU aprueba levantar formalmente el embargo aéreo y de armas, así como de equipamiento industrial, impuestas a Libia en 1992, tras el atentado de Lockerbie de 1988 que costó la vida a 270 personas. 2007. La ONU adopta la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. 2009. El líder de Al Qaeda, Osama Bin Laden, emite un vídeo en el que justifica los ataques a las Torres Gemelas en Nueva York del 11 de septiembre de 2001, indicando que fueron cometidos por el apoyo de EEUU a Israel. - En México comienzan reuniones entre representantes del gobierno salvadoreño y la guerrilla del grupo guerrillero Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN). 2015. En mensaje de audio difundido en internet, el líder de la organización Al Qaeda, Aymán al Zawahiri, insta a los musulmanes residentes en Estados Unidos y otras zonas de Occidente a perpetrar ataques en sus países. 2018. Cientos de haitianos vuelven a manifestarse en las calles de Puerto Príncipe para exigir explicaciones sobre el manejo supuestamente fraudulento de los fondos del programa Petrocaribe, por el cual Venezuela suministra petróleo a bajos precios al país. 2021. Aunque estimó que es reversible, el Banco Mundial advierte que el calentamiento global podría forzar la migración de hasta 216 millones de personas para 2050, incluidos 17 millones en Latinoamérica, por escasez de agua, disminución de la producción agrícola o aumento del nivel del mar. - Una jueza brasileña archiva una investigación abierta contra el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, que le involucraban a la constructora brasileña OAS, por los supuestos delitos de corrupción y tráfico de influencias. 2022. El reinado de Carlos III se presenta como una etapa en la que la monarquía británica avanzará hacia una mayor austeridad, reduciendo el número de miembros de la familia real con tareas oficiales y ampliando el uso público de espacios de la Corona hasta ahora restringidos, como el palacio de Buckingham. - La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) expresa su condena del doble asesinato de dos periodistas haitianos y otro estadounidense, al tiempo de instar a las autoridades de ambos países a poner en marcha medidas para frenar la violencia y dar con los responsables de los crímenes. 2023. El líder de Corea del Norte, Kim Jong-un, le recuerda a su colega ruso, Vladímir Putin, al inicio de sus negociaciones que "siempre" estará del lado de Moscú "en la lucha contra el imperialismo". - En Brasil, durante la primera audiencia que se trata de un movimiento "totalitario" que atentó contra la democracia con el pretexto de un supuesto fraude en las elecciones de 2022, la Procuraduría General de la República refuerza la petición de condena del primer imputado por los intentos golpistas del pasado 8 de enero contra el gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva. 2024. Estados Unidos advierte anuncia que tomará "decisiones adicionales" si el presidente venezolano Nicolás Maduro no publica las actas de los comicios, un día después de imponer sanciones a 16 funcionarios "por fraude electoral".

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 

                                


 

martes, 5 de octubre de 2021

Con el cambio climático, la naturaleza nos habla

RAFAEL NÚÑEZ
Santo Domingo, RD

En una tarde sin brumas en el horizonte transitaba en dirección oeste-este por la avenida George Washington (el Malecón) de Santo Domingo.

Por la premura de los vehículos con gente acarreando sus vidas de un lado para otro no pocas veces se impide apreciar el magnífico panorama del litoral sur.

La mujer verdiazul llamada Caribe se observaba en un galopar constante sobre su marco. Sus ímpetus bravíos se estrellaban en los arrecifes costeros hasta deshacerse en briznas diminutas de agua, haladas por el viento que sopla en la ciudad.

Seguía conduciendo mientras retrospectivamente caía seducido por las vivencias de una niñez plena, entre el correteo por la avenida Lope de Vega, el “maroteo” en los bosques de Arroyo Hondo y las giras infantiles acompañado de papá (o del vecino) que nos solía llevar al zoológico viejo ubicado en la avenida Tiradentes.

Guardo gratos recuerdos de la infancia en la ciudad de Santo Domingo donde los patios y las calles en aquellos años se vestían con multitudes de mariposas que volaban sin rumbo como significado de esperanza, resistencia, cambio y vida. Desperté abruptamente de las reminiscencias cuando frente a mi ojos observé una larga estela de sargazo pardo, que cubría las tornasoladas aguas del Caribe sur de Santo Domingo.

Es un fenómeno que se repite desde 2011, tiempo desde el cual grandes cantidades de esas algas invaden nuestras costas sur y este, impactando los recursos acuáticos, el turismo de playa y las vías navegables. Aunque los expertos aducen que existen desde tiempos inmemoriales, las macroalgas son fruto del cambio climático que no es más que altas temperaturas de los océanos y el resto del planeta.

Sin proponérmelo, mi memoria vuelve a retrotraerse a las décadas desde los cincuenta hasta los setenta: Poco antes de la revuelta de abril de 1965, el ensanche La Fe apenas era un incipiente conglomerado humano que ya empezaba a empujar los grandes bosques de Arroyo Hondo y Cristo Rey, La Esperilla, ensanche Naco, así como a los ríos y arroyuelos de la zona, en un empuje constante de contaminación.

Arroyo Salado, Gu¨ibia, el río Ozama y la playa de Boca Chica fueron espacios de esparcimiento a los que toda la muchachada acudía a deleitarse en sus cristalinas aguas. Las cosas han cambiado para mal.

Arroyo Salado hoy es apenas un hilo de agua en la entrada del actual Parque Zoológico Nacional; Gu¨ibia es recipiente de toda la inmundicia que se vierte en los ríos Ozama e Isabela desde los barrios a sus orillas, y no sirve para bañarse como se hacía antes, mientras que la playa de Boca Chica-que tuvo su gran esplendor en décadas pasadas- hubo de ser sometida a trabajos de rescate para ampliar su área de baño, pero se siguen echando aguas cloacales, residuos sólidos y todo tipo de porquería, amén del desorden imperante.

De los 7. 8 mil millones de habitantes que pueblan el planeta, una gran parte de ellos no tiene noción, ni le importa, lo que estamos haciendo con el planeta.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) alertó una vez más a los humanos del gran daño que provocamos al medio ambiente cuando el pasado mes de agosto hizo público el informe de cómo el calentamiento global está cambiando nuestro planeta, a pesar del expresidente Donald Trump quien sostiene que eso es un invento.

“Las emisiones continuas de gases de efecto invernadero podrían quebrar un límite clave de la temperatura global en poco más de una década”, dice el informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas.

Los hallazgos presentados el pasado 8 de agosto concuerdan en que “no es posible descartar una subida del nivel del mar que se acerque a los 2 metros a fines de este siglo XXl”. El estudio, cuyas conclusiones se desprenden del análisis de 14 mil artículos científicos, está considerado como el más completo.

La falta de educación lleva a buena parte de la población mundial a creer que el Apocalipsis medioambiental es un asunto lejano. Pues no. El cambio climático no es un problema del futuro.

Así como nos asombramos en Santo Domingo de la aparición del sargazo en nuestras costas desde el año 2011 y de la muerte de más de 100 ríos, arroyos y cañadas, cada día es una constante los incendios forestales o las grandes inundaciones en territorios agrestes como resultado del calentamiento global.

El tema de los incendios forestales está asociado a este fenómeno. A escala mundial, aunque las estadísticas indican que el área quemada ha disminuido, los daños a la salud, la propiedad, los costos asociados a mitigar los efectos se calculan en 600 millones de euros anuales solo en España, la perdida de la vegetación y el coste de la restauración económicosocial, es impresionante. No obstante, la intensidad de los incendios se incrementó en los últimos años y cada vez son más comunes.

Conforme a los mismos resultados del estudio presentado por el secretario general de la ONU, António Guterres, la temperatura media mundial fue de 1,09 grados Celsius más alta entre 2011-2020 que entre 1850- 1900, mientras que los últimos cinco años fueron los más calurosos desde 1850.

Otro aspecto a destacar de la alerta dada por las Naciones Unidas tiene que ver con el nivel del mar, que se ha triplicado cuando se comparan los datos de 1901 hasta 1971 y la realidad actual. La influencia humana como elemento desencadenador de estos problemas registra un 90 por ciento de posibilidad.

Solo hay que preguntarse por qué las temperaturas extremas, incluidas las olas de calor que padecemos en Santo Domingo y el polvo del Sahara que no conocíamos aquí, son cada vez más comunes. Eso no ocurría en las décadas de 1950, 60 y 70.

Algo pasa y no es la naturaleza que está contra nosotros, somos los humanos que la hemos estado agrediendo.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias