.


noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com : Hoy es miércoles 19 de noviembre del 2025 . Faltan 42 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1795. El gobernador Joaquín García Moreno rechaza pedimento héchole por el General Francés Esteban Laveaux, invocando el Tratado de Basilea, expresando el mandatario necesitar la presentación de poderes de la Convención Nacional de Francia. 1911. El presidente Ramón Cáceres, es muerto a tiros en el sector de Guiria, de Santo Domingo, acción atribuida a un grupo de opositores encabezados por el General Luis Tejera. 1913. Nace en Cabo Haitiano Francisco Bosch Gaviño, hermano del ex presidente Juan Bosch Gaviño. 1914. Nace en Santo Domingo Isabel Aguiar García, quien se casó con Juan Bosch en 1949. 1930. Muere enfrentando tropas regulares Príamo Bencosme, luego de sublevarse contra el recién instalado régimen del general Rafael Trujillo. 1960. Se suicida en Barquisimeto, Venezuela, el exiliado político y ex general dominicano Juan Rodríguez García. 1961. El Presidente Joaquín Balaguer se reúne con los hermanos Héctor Bienvenido y José Arismendy Trujillo, el general Pedro R. Rodríguez Echavarría y el representante de EEUU en el país, John Calvin Hill, para tratar el tema de la salida de territorio dominicano de la familia Trujillo. 1962. Un movimiento militar iniciado en Santiago por el coronel Pedro Rafael Rodríguez Echavarría proclama su respaldo al gobierno encabezado por el doctor Joaquín Balaguer. 1966. Inicia sus labores docentes la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) en un edificio que el gobierno le cede luego a la Fundación Universitaria Dominicana. 2005. El nuncio apostólico acreditado en el país, monseñor Timothy Broglio, considera que la disolución del Estado haitiano no debe recaer sobre la República Dominicana, sino en la comunidad internacional, "que se lava las manos como Poncio Pilatos". 1910. La jueza del Segundo Juzgado de la Instrucción del Distrito Nacional, Clarivel Nivar Arias, envía a juicio de fondo a Sobeida Felix Morel, Mary Elvira Peláez Frappier, Sammy Dauhajre, Juan José Fernández Ibarra e Ivanovich Smester Ginebra implicados en el caso del boricua José David David Figueroa Agosto, por lavado de activos provenientes del narcotráfico. -Los restos del humorista y comunicador Freddy Beras Goico reciben una intensa muestra de amor y respeto, cuando miles de personas de todos los estratos sociales del país le dan el último adiós a su figura. 2011. Cientos de personas asisten al entierro de la joven dominicana Avellaneda Núñez, residente en la localidad de Collado Villalba (afueras de Madrid) y cuyo cadáver fue localizado tras cinco días de desaparecida. 2020. El principal imputado por los US$92 millones de los sobornos entregados por la constructora brasileña Odebrecht, Ángel Rondón, revela que en 2017, el ex procurador general de la República, Jean Alain Rodríguez, le propuso un acuerdo para acusar a "dos o tres" del entonces opositor Partido de Revolucionario Moderno (PRM). 2022. La Embajada de Estados Unidos en la República Dominicana alerta a los ciudadanos estadounidenses de piel oscura, tras recibir reportes de haber sido "retrasados, detenidos o sujetos a un mayor interrogatorio" en los puertos de entrada y en otros encuentros con funcionarios de inmigración "basados en su color de piel". 2023- Las secuelas de las constantes y fuertes lluvias que se registran desde las últimas 72 horas provocan la muerte de al menos 21 personas, (ocho tras colapsar una pared en el paso a desnivel de la avenida 27 de Febrero con Máximo Gómez, 10 en Santo Domingo Oeste), entre otras. 2024. El presidente Luis Abinader encabeza los actos de recibimiento del primer ministro de la República Socialista de Vietnam, Pham Minh Chinh, quien permanece durante tres días en el territorio nacional, con el propósito de estrechar los vínculos bilaterales y realizar acercamientos con el sector empresarial, entre otros aspectos. -La Policía española, con la portuguesa y la EUROPOL, desarticula una organización criminal que pretendía introducir toneladas de cocaína en Europa desde Colombia, Perú o República Dominicana por vía aérea y marítima, en cuya acción fueron arrestadas a 25 personas. Internacionales: 1423. La flota de Alfonso V de Aragón saquea la ciudad de Marsella. 1493. En su segundo viaje al Nuevo Mundo, el Almirante Cristóbal Colón descubre la isla de Puerto Rico. 1600. nace el rey Carlos I de Inglaterra, que luego fuera ejecutado por el Parlamento. 1803. En Haití termina el dominio francés, al entrar las tropas haitianas del general Jacques Dessalines enCap Francais. 1819. Se inaugura el Museo del Prado. 1917. Nace Indira Gandhi ex primera ministra de la India. 1946. La Organización de las Naciones Unidas admite como miembros activos las República de Suecia e Islandia. 1951. El Reino Unido usa por primera vez un reactor atómico para producir calor. 1961. Es inaugurada en Nueva Delhi, India, la III Asamblea plenaria del Consejo Ecuménico Eclesial, con la participación de 23 iglesias, entre ellas las ortodoxas rusa, búlgara, rumana y polaca, 11 africanas y por primera vez observadores de la Iglesia Católica. 1977. En India, un ciclón causa la muerte a unas 20,000 personas 1988 muere Christine Onassis, hija del magnate petrolero Aristóteles Onassis. 2002. Se hunde en España el petrolero monocasco Prestige frente a las costas de Galicia. 2005. El gobierno brasileño anuncia el envío de 150 nuevos oficiales, suboficiales y soldados del Ejército para reforzar durante seis meses la Misión de las Naciones Unidas, para la Estabilización de Haití. 2006. La cumbre de la Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) finaliza en Hanoi sin una condena formal a Corea del Norte por su ensayo nuclear. 2008. El oncólogo español José Luis García Sabrido, quien operara a Fidel Castro en 2006, asegura que el ex-Presidente nunca tuvo cáncer, que se ha recuperado y que no vuelve al poder porque no lo desea. 2013. En Beirut (Líbano), dos suicidas musulmanes hacen explotar sendas bombas en la embajada iraní; provocando la muerte de 23 personas y 160 heridas. 2018. El máximo directivo de la alianza Renault, Nissan y Mitsubishi, Carlos Ghosn, es detenido en Tokio debido a una investigación de las autoridades japonesas por supuestas irregularidades en sus finanzas personales. - Jesús "El Rey" Zambada García, que estuvo a cargo de operaciones del cártel de Sinaloa en Ciudad México y es testigo de la Fiscalía de Nueva York contra Joaquín "El Chapo" Guzmán, detalla cómo evolucionó la relación de ese grupo con el cartel de los Zeta y cómo estalló la guerra entre ellos en 2008. 2019. La fiscal general adjunta de Suecia, Eva-Marie Persson, anuncia la decisión de su despacho de cerrar la investigación preliminar por violación contra el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, indicando que la decisión puede ser apelada. 2020. El Senado de Estados Unidos confirma el nombramiento del diplomático James Story como nuevo embajador en Venezuela, cargo que permanecía vacante desde 2010, cuando Washington y Caracas rebajaron el nivel de sus relaciones bilaterales por orden de los entonces presidentes, Barack Obama y Hugo Chávez. - En Argentina, el candidato ultraderechista del partido La Libertad Avanza, Javier Milei, es elegido nuevo presidente, con el 55,89 % de los votos, al computarse el 91,81 % de las mesas, derrotando así al oficialista Sergio Massa, quien sumó el 44,10 % de los sufragios. -El Centro Carter informa el fallecimiento a la edad de 96 años, de la ex primera dama de EE.UU., Rosalynn Carter, a la que definió como "una apasionada defensora de la salud mental, los cuidados y los derechos de las mujeres", la que estuvo casada durante 77 años con el expresidente Jimmy Carter. 2024. El canciller Serguéi Lavrov promete que Rusia dará una respuesta acorde al disparo de misiles de largo alcance ATACMS realizado por Ucrania, al estimar que Estados Unidos está implicado en estos ataques que abren una "nueva fase" de la guerra.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

domingo, 10 de octubre de 2021

Otro paraíso del sur: Una tierra llena de riquezas

Ulises Alcántara Martínez
San José de Ocoa, RD

Ha sido tema recu­rrente el estrecho lazo histórico en­tre Puerto Rico y la República Do­minicana. En momentos defini­torios, la hermandad entre am­bos pueblos ha permanecido y quedan, como legado, los ejem­plos de ciudadanos que han amado tanto a Borinquen co­mo a Quisqueya.

Uno de los ca­sos más sonoros es el de Eugenio María de Hostos. 

Aunque este compartió su nacionalidad entre España y Puerto Rico, sembró con firmeza en la educación do­minicana y eligió nuestra tierra como última morada, hasta que Puerto Rico se convierta en na­ción independiente y soberana.

En San José de Ocoa existe un hermoso lugar, llamado La Ciénaga, cuya historia está liga­da a esta hermandad, pues sus primeros pobladores fueron in­migrantes puertorriqueños lle­gados en la segunda mitad del siglo XIX, quienes supieron aprovechar la fertilidad prove­niente de los lagos y pantanos de este hermoso valle, rodeado de frondosas montañas, para poner la tierra a parir productos agrí­colas. Según datos obtenidos en la comunidad, varias familias se establecieron en 1884 en la par­te oeste de lo que hoy es La Cié­naga, construyendo casas de madera, sustituyendo los clavos por tarugos hechos de ese mis­mo material. Luego se siguieron sumando familias provenientes de la Isla del Encanto, al igual que de poblados cercanos como Baní y Azua. Algunos de los pri­meros apellidos establecidos allí fueron: Rivera, Ramos, Sepúl­veda, Chalas y Calderón, entre otros.

En la zona abundaban los pantanos y lagunas; de ahí sur­ge su nombre. La fertilidad de la tierra fue el aliciente para el es­tablecimiento de los inmigran­tes. Además, era abundante la presencia de puercos cimarro­nes y otras especies comestibles, lo que aumentó la determina­ción de los nuevos pobladores para establecerse de manera de­finitiva en el lugar.

Durante mucho tiempo La Ciénaga tuvo un difícil acceso terrestre y cuentan algunos co­munitarios que los enfermos eran trasladados en literas hasta el poblado de Ocoa. La singular carga era alternada entre varios hombres que conformaban esta inusual caravana humana. Tras­ladar a un enfermo significaba la pérdida de la jornada de trabajo, para los voluntarios que partici­paban en esta aventura.

El parque Pedro Báez Ríos
Este hermoso y singular parque se encuentra en la zona céntrica de la Villa de La Ciénaga desde 1994 y es un referente obligato­rio para quienes quieren disfrutar de un singular ambiente natural, combinado con la belleza arqui­tectónica. El ruido adyacente pa­rece no tener efecto sobre el am­biente selvático de esta área, la cual presenta diversidad de flora y fauna características de la zona, teniendo una notoria presencia los cuervos de palma, agregando encanto y un toque de misterio a este hermoso parque.

El monumento metálico
Frente a la parroquia nos encon­tramos con un singular monu­mento metálico, diseñado y cons­truido por la destacada artista plástica Soucy de Pellerano. Se­gún comunitarios, este simbo­liza la unión de dos mundos, en alusión a los tiempos de conquis­ta del Nuevo Mundo. Aunque esa obra no es muy conocida fuera de La Ciénaga, tiene un singular va­lor y es una grata experiencia vi­sitarla y apreciar el arte presente en la misma.

Para excursionistas
El llamado Salto La Ciénaga es un hermoso espacio natural, con una cascada que cae de mane­ra escalonada entre charcos. La afluencia del público es constante y aunque no es formalmente pro­mocionada como atractivo eco­turístico de la zona, debido a al­gunas consideraciones técnicas, la gente no presta atención a es­to y visita el lugar para organizar amenos y divertidos encuentros.

Quienes van por primera vez a La Ciénaga suelen preguntar por la ubicación de este salto, pues hasta ellos han llegado los hala­güeños comentarios de muchos usuarios que han tenido la dicha de bañarse en sus frescas aguas. Ciclistas y conductores de moto­res de diversos calibres visitan es­te lugar con frecuencia.

Un punto que despierta el inte­rés del visitante es la famosa fri­tura de Galán, un pintoresco y activo cocinero, cuyos brebajes secretos agregan un exquisito sa­bor a sus carnes, las cuales acom­paña con fritos de plátanos y gui­neos. Su fama es tan extensa, que es común la organización de viajes cortos desde Ocoa hasta La Ciénaga, solamente a degus­tar un plato de sus suculentas frituras, al tiempo de divertirse con sus jocosas ocurrencias.

La presa Jigüey
Fue inaugurada en 1992 y es alimentada por el caudaloso río Nizao. Para su construcción fue preciso reubicar a muchos habi­tantes de los predios, como Pa­lo de Caja y El Jobo, dando paso a la fundación de la actual zona céntrica, conocida entonces co­mo “Proyecto Habitacional La Ciénaga”. El proceso fue trau­mático y muchos comunitarios, resistentes a la forzada mudan­za, presentaron desgarradores episodios de salud, algunos con un final fatal.

Esta presa tiene una altura sobre el lecho del río de 110.50 metros, y abastece una impor­tante central hidroeléctrica. Proporciona energía a la red eléctrica nacional y agua pa­ra acueductos y cultivos. Pero aparte de su valor como recur­so energético e hídrico, el la­go de esta presa se ha conver­tido en un importante espacio de pesca para la subsistencia; es común la presencia de pes­cadores que viven cerca de la zona; y otros residentes en di­versos puntos de la provincia acostumbran imitar a un joven Glauco, antes de convertirse en Tritón, y utilizan el fruto de estas aguas para solventar los gastos de su subsistencia.

En este lago abundan las ti­lapias junto a otras especies de agua dulce, muy apreciadas por los consumidores finales. El Go­bierno dispuso la liberación de 200,000 alevines en este lago, para incentivar la producción de peces de agua dulce. Existe una entidad que organiza a los pes­cadores, llamada Asociación de Agropesca La Ciénaga (Asoape­lac), que ha dado algunos pasos institucionales para impor­tantizar la actividad en la zona.

El poblado de Tatón
Especial mención merece el paraje Tatón, pertene­ciente a La Ciénaga. Este se ha convertido en el re­ferente obligatorio de los proyectos de desarrollo turístico de San José de Ocoa. En sus altas y géli­das montañas, pobladas de frondosos pinos, pode­mos encontrar varias ca­bañas y establecimientos turísticos. Son memora­bles las sesiones fotográ­ficas desde el Rancho La Vereda y Arawakos Ad­venture Time. La oferta habitacional crece per­manentemente, mues­tra del éxito obtenido por quienes han optado por hacer sus inversiones in­mobiliarias en el área. Ejemplos de esto son lu­gares como Villas Tatón, Coroar Villas, Villa Los Pi­nos y Villa Ángeles.

Esta comunidad es de tradición cafetalera y abundan los guineos y otros rubros agrícolas. Es adornada por una amplia diversidad de flores silves­tres, al igual que muchos pinos criollos y plantas de hojas gruesas que indican la abundancia de agua en esta zona de vida pertene­ciente al bosque muy hú­medo subtropical.

Su fauna es variada, con diversidad de aves. Se destaca la presencia de lechuzas, que sirven como control de ratones y otras plagas. Igual fun­ción tiene la diversidad de culebras verdes, las cuales no representan pe­ligro para los humanos. Debido a su ubicación, Tatón cuenta con ener­gía eléctrica privilegiada, proveniente de la gene­ración de la presa Jigüey, muy cercana a este pobla­do.

Los campesinos de Ta­tón defienden con rece­lo su riqueza natural y la tranquilidad de su entor­no, lo cual es un punto a favor de su desarrollo eco­turístico, pues esta moda­lidad exige respeto al me­dio ambiente, incluyendo la intolerancia a la conta­minación sónica.

La fiesta y la cultura
En La Ciénaga se sigue dis­frutando con asiduidad de un cadencioso merengue típico ejecutado por un perico ripiao, agrupación que lo interpreta a ritmo de güira, tambora y acor­deón, junto a la aflautada vocalización del cantante principal.

Aunque la influencia de los modernos ritmos ur­banos es notoria en la ju­ventud, nada impide que estos aprecien la caden­cia de nuestra música típi­ca, siendo esto notorio en sus concurridas presenta­ciones, en los diversos cen­tros de diversión de la lo­calidad.

Se incentivan las tra­diciones de noches de velas, rezos y demás manifestaciones mágico-religiosas, presentes en toda la provincia. Según algunos munícipes, en es­ta zona no ha muerto el romanticismo y todavía se pueden escuchar melo­diosas serenatas, con sus poéticas dedicatorias.

Sus fiestas patronales ocurren entre el 25 de oc­tubre y el 3 de noviembre de cada año y las dedica a San Martín de Porres. Ha tenido interesantes parti­cipaciones en el carnaval provincial de San José de Ocoa, llegando a ganar el primer lugar con la com­parsa “Máscaras Cuares­males”, utilizando atuen­dos elaborados de guajaca y caretas fabricadas de hi­güero.

La diáspora
Cientos de personas oriun­das de La Ciénaga han emigrado con relativa faci­lidad a los Estados Unidos de América, atendiendo a sus raíces ligadas a la ve­cina Isla del Encanto. Mu­chos se han establecido co­mo prósperos empresarios en las grandes urbes nor­teamericanas, incluyendo a Nueva York y Nueva Jer­sey. Al igual que la mayoría de los hijos de la provincia San José de Ocoa, siempre regresan para compartir logros y esperanzas.

SEPA MÁS
La Ciénaga fue creado mediante la Ley 149-02 y com­prende la Villa de La Ciénaga y las sec­ciones Los Anones y El Rosalito, junto a su diversidad de pa­rajes de singular ri­queza ornamental y paisajística.

En sus parajes pode­mos encontrar va­rios microclimas, pertenecientes a las zonas de vida de bosque húmedo sub­tropical, bosque muy húmedo subtropical y bosque pluvial sub­tropical. Esto repre­senta una amplia bio­diversidad en el Dis­trito Municipal La Ciénaga.

Parte de sus habitan­tes se caracterizan por su longevidad. En su seno es común encontrar perso­nas de muy avanza­da edad, incluyendo centenarios, en ple­no uso de sus facul­tades mentales.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias