noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com : Hoy es lunes 4 de diciembre del 2023. Faltan 27 días para el año 2024. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1844. El general Antonio Duvergé Duval derrota a los haitianos en la batalle de Cachimán, en las proximidades de lo que hoy es Elías Piña. 1855. El general Pedro Santana exhorta a los dominicanos a luchar contra el presidente haitiano Faustino Souluque. 1864. Tropas dominicanas al mando del general José María Cabral derrotan a los españoles en la batalla de La Canela, en la que también se destacaron los generales Timoteo Ogando y Tomás Castillo. 1875. La Constitución de la República es reformada para establecer que el día primero de mayo próximo se proceda a elegir en los locales de los ayuntamientos, los diputados y suplentes a razón de dos por provincia y uno por distrito. 1916. El comandante de las tropas estadounidenses de ocupación, coronel US Marine Corps, T. P. Kane, emite la Orden Ejecutiva número uno, en la que dispone que los cargos de secretarios de Guerra y Marina e Interior y Policía sólo sean ocupados por oficiales de los Estados Unidos. 1938. El historiador, educador y genealogista Carlos Vicente Larrazábal Blanco, es admitido como miembro de la Academia Dominicana de la Historia. 1962. Los empleados y obreros de la CDE no van a huelga al lograr que el Consejo de Estado modifique la ley acerca de su autonomía. 1966. El gobierno ordena el allanamiento de la residencia del ex presidente Juan Bosch, tan pronto éste sale del país. Se afirma que la vivienda del escritor estuvo bajo vigilancia policial por mucho tiempo y todas las personas que entraban o salían eran minuciosamente registradas. 2012. La Cámara de Diputados aprueba Ley No. 61-13, mediante la cual se establece el régimen jurídico del voluntariado en la República Dominicana. 2018. República Dominicana se convierte en el décimo país del mundo y el primero de latinoamérica en abstenerse de firmar el Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular, propuesto por la ONU, por contener disposiciones contrarias al interés nacional. 2020. El Poder Ejecutivo destituye de manera conjunta a 60 funcionarios diplomáticos de diversas categorías, designados en su mayoría por los pasados gobiernos del PLD. También dispuso el retiro de 61 oficiales superiores del Ejército, La Armada y La Fuerza Aérea, por antigüedad en el servicio, con sus respectivas pensiones. Internacionales: 771. Se inicia el reinado de Carlomagno 1443. Nace el futuro Papa Julio II, mecenas de Michelangelo Bramante y Rafael. 1563. El Concilio de Trento sesiona por última vez. 1674. Jacques Marquette, misionero jesuita francés, erige su misión en las costas del Lago Michigan, lo que luego crecería hasta ser Chicago. 1805. Como consecuencia de la Batalla de Austerlitz los austríacos firman un armisticio con los franceses. 1888. El inventor e industrial estadounidense George Eastman, patenta la cámara Kodak, que puso la fotografía al alcance del gran público. 1892. Nace Francisco Franco Bahamonde en El Ferrol, España. Militar y dictador español. 1918. El Presidente Woodrow Wilson se embarca para la conferencia de Versalles. Es el primer mandatario norteamericano en viajar al exterior durante su mandato. 1892. Nace en la comunidad de Ferrol, de La Corruña, el dictador español Francisco Franco Bahamonde 1940. Segunda guerra mundial: Gran Bretaña moviliza a las mujeres. 1975. La ONU acepta como nuevo miembro del organismo la República de Suriname. 1984. Muere John Rock, científico estadounidense, descubridor de la píldora anticonceptiva femenina. 1991. Pan Am, la principal aerolínea de Estados Unidos, se declara en bancarrota y deja de operar, luego de 64 años funcionando, durante los cuales se convirtió en la compañía aérea internacional más importante de esa nación. 1992. Tropas norteamericanas desembarcan en Somalia, acción que es transmitida en vivo y en directo a través de la CNN. 1997. Bokassa I se autoproclama emperador del Imperio Centroafricano en una bochornosa ceremonia. 2005. En Venezuela son celebradas las elecciones legislativas, sin la participación de la oposición, y los partidarios de Chávez ganan los 167 escaños de la Asamblea Nacional, en un proceso que registró una abstención superior al 70 por ciento, según datos oficiales. 2006. El presidente venezolano, Hugo Chávez, es reelegido para un tercer mandato en Venezuela al obtener el 61,35% de los votos. 2008. Cuatro hombres, -tres de ellos disfrazados con pelucas y ropas de mujer- ingresan a la joyería Harry Winston, en París, y se llevan mercadería por US$106 millones. 2010. Por primera vez en la democracia, España declara el estado de alarma, para afrontar el caos aeroportuario provocado por una huelga de controladores de tráfico aéreo. 2013. El presidente de los Estados Unidos, Barack Obama revela a un grupo de jóvenes con los que se reunió, que no se le permite usar el teléfono celular iPhone, por razones de seguridad. 2018. La vicepresidenta de Ecuador, María Alejandra Vicuña, dimite de su cargo acosada por una denuncia de supuesta corrupción relacionada con el cobro ilegal de donaciones a un exasesor suyo, cuando era legisladora entre 2011 y 2013. - El nuevo mandatario de México, Andrés Manuel López Obrador, anuncia el envío al Senado de una iniciativa para eliminar el fuero al presidente, una de sus promesas insignia de campaña con la que busca marcar cada vez más distancia de sus antecesores.

mausan y noticia en vivo

Las Calientes Nacionales

Buscar este blog


                                


 

sábado, 23 de octubre de 2021

La libertad de prensa y las finanzas de los medios están "en emergencia"

EFE
Miami

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) concluyó este viernes su 77 Asamblea General con la aprobación de una batería de documentos que muestran que la libertad de prensa no pasa por su mejor momento y las finanzas de los medios tampoco.

La próxima reunión anual de este organismo formado por más de un millar de medios de comunicación y con sede en Miami tendrá lugar en Madrid en octubre de 2022 y estará encabezada por Jorge Canahuati, que seguirá siendo presidente de la SIP por un nuevo mandato.

La Comisión de Nominaciones, formada por expresidentes del organismo, decidió mantener a la actual directiva por un año más, algo que Canahuati, del grupo OPSA de Honduras, agradeció en un discurso final en el que hizo hincapié en la dicotomía que viven los medios y en el daño causado por la pandemia.

Según Canahuati, mientras que los medios fueron reconocidos como nunca por las audiencias y como el sostén de la democracia, la covid-19 los debilitó económicamente a ellos y a los anunciantes.

El presidente de la SIP mencionó un dato de la ONU, que en 2020 hubo pérdidas de 30.000 millones de dólares solo los periódicos, para decir que las empresas del sector están "en emergencia".

Otras expresiones negativas, como "semestre desastroso", "claro retroceso" o "entorno asfixiante", se han escuchado en estos cuatro días de reuniones virtuales al revisar el estado de la libertad de prensa en el continente.

EL TRIÁNGULO DONDE DESAPARECIÓ LA LIBERTAD DE PRENSA

"Hostilidad, estigmatización, violencia, detenciones y muerte. Ejercer el periodismo cada vez es más peligroso en países cuyas democracias se degradan lentamente", dijo la Asamblea General en sus conclusiones.).

Nicaragua, Cuba y Venezuela aparecen en los informes de la SIP como los países del continente donde ese derecho fundamental no existe y por eso merecieron cada uno una resolución de la 77 Asamblea.

Sin embargo, en la mayoría de los países hay restricciones y solo dos de 22, Uruguay y Chile, alcanzan el nivel de libertad de prensa plena, según el Índice de Chaputelpec, que es elaborado por expertos de la Universidad venezolana Andrés Bello para la SIP.

En la resolución sobre Nicaragua aprobada hoy, la SIP condena al Gobierno de Daniel Ortega por sus "ataque desmedidos contra la sociedad civil" y la libertad de prensa y le reclama la liberación "inmediata" de los presos políticos y "elecciones libres y transparentes", además de la devolución de los activos del diario La Prensa a sus dueños.

En la referida a Cuba, la SIP demanda al Gobierno que "cese la persecución policial y judicial" contra los periodistas independientes y la práctica de obligarlos al "destierro", y que termine la "represión en la redes sociales contra aquellos que ejercen su derecho a la crítica y el disenso".

En cuanto a Venezuela exige al régimen de Nicolás Maduro el "respeto a la prensa independiente" y el "fin de las agresiones y hostigamiento" contra los medios de comunicación y los periodistas, además de pedirle que reintegre a sus dueños las instalaciones del diario El Nacional, "injustamente intervenido".

PLATAFORMAS QUE SE QUEDAN CON EL PASTEL

No son los únicos varapalos que emite la SIP en sus resoluciones, que tocan los temas más punzantes tratados durante la Asamblea.

La impunidad que rodea a los asesinatos y otros crímenes de periodistas, con resoluciones especiales sobre México y Brasil, las restricciones al acceso a la información, el "mal de muchos" de este continente, y el pago "justo y razonable" por los contenidos de los medios que usan las plataformas forman parte del paquete.

Sobre este último problema, que compromete la sostenibilidad de las empresas periodísticas, la SIP señala que si bien valora las iniciativas de empresas como Google y Facebook tendientes a pagar a medios de algunos países por licencias de contenidos, no son "la respuesta justa e integral que la industria requiere".

Y apunta que los enormes cambios en el acceso a las noticias de las últimas décadas han dado "mayores audiencias a los medios pero permiten a los intermediarios absorber los ingresos que financiaban al periodismo profesional, al concentrar más de un 80 % de la publicidad digital".

Al respecto, llama a evitar "prácticas abusivas" en un mercado donde "las plataformas son a la vez árbitros y jugadores principales" y, si ocurren, investigarlas y sancionarlas.

EL MAL DE MUCHOS: LÍMITES AL ACCESO A LA INFORMACIÓN

Sobre las restricciones al acceso a la información, el organismo exhorta a 17 países del continente a cesar con "una de las principales limitaciones a la libertad de expresión y al derecho del público a la información".

Esas restricciones generan "falta de transparencia,lo cual es contrario a los principios democráticos sobre rendición de cuentas de un Estado", dice la SIP en su llamado a las autoridades de Antigua y Barbuda, Bolivia, Canadá, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico y Trinidad y Tobago.

La resolución indica también que "en muchas ocasiones la información obtenida de oficinas públicas por medios, periodistas y ciudadanos en estos países, son versiones adulteradas, discrecionales y arbitrarias, difíciles de corroborar".

Nueve periodistas fueron asesinados en los últimos seis meses, de ellos seis en México, uno en Brasil, otro en Colombia y otro en Haití, y la SIP les dedicó a ellos y a todas las víctimas anteriores una resolución.

En ese documento se hace hincapié en que las autoridades tienen el deber de "identificar a todos los responsables de los asesinatos y las desapariciones, y aplicar las sanciones correspondientes, a fin de que no queden en la impunidad y sin justicia".

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias