noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com : Hoy es domingo 3 de diciembre del 2023. Faltan 28 días para el año 2024. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1816. Nace en Santo Domingo, Francisco Javier Angulo Guridi, uno de los más firmes exponentes de la cultura dominicana durante el siglo antepasado. 1920. Nace en San Felipe de Puerto Plata, Héroe Nacional Antonio Imbert Barrera, hijo de Segundo Ml. Imbert Mesnier y María del Consuelo Barrera Steinkopf, quien participó en el ajusticiamiento del tirano Rafael Trujillo el 30 de mayo de 1961. 1932. Son celebradas las bodas en la comunidad de San José de las Matas, provincia Santiago, de los jóvenes Porfirio Rubirosa y Flor de Oro Trujillo Ledesma, apadrinadas por el padre de la novia, el presidente Rafael Trujillo y su esposa Bienvenida Ricardo, con la bendición del arzobispo de Santo Domingo, monseñor Adolfo. A. Nouel. 1961. Un grupo de 13 pilotos de la Fuerza Aérea Dominicana renuncia, como presión a su demanda de que el secretario de las Fuerzas Armadas, Rafael Santiago Rodríguez Echavarría dejara el cargo, "por conducir la nación otra vez a la tiranía y traicionar los ideales del pueblo por la libertad". 1962. Se anuncia que la República Dominicana podría quedar sin el servicio de energía eléctrica si el sindicato de trabajadores de la CDE y el Consejo de Estado no llegan a un acuerdo en torno a la petición de autonomía para la institución. 1963. El Triunvirato declara ilegal al Movimiento Revolucionario 14 de Junio. 1984. Mediante la Ley No. 245 es creada la Provincia de Hato Mayor, compuesta por los municipios de Hato Mayor como común cabecera, Sabana de La Mar y El Valle. 1988. Muere en Santo Domingo, el periodista y el miembro de la Academia Dominicana de la Historia, César Herrera Cabral. 2010. El Tercer Tribunal Colegiado de la Cámara Penal del Distrito Nacional impone condenas de 30, 20, 10 y 5 años a 16 de los 22 acusados de la matanza de siete colombianos, en Paya Baní, por un tumbe de 1,300 kilos cocaína. 2015. Es estrenada la película "Del Color de la Noche", inspirada en la vida del extinto líder del PRD, José Francisco Peña Gómez, escrita, producida y dirigida por cineasta Agliberto Meléndez, en la que se relata aspectos de su origen hasta cubrir los 61 años de edad. Internacionales: 115. En Turquía, un terremoto de magnitud 7,5 en la escala sismológica de Richter, dejando un saldo de 260.000 muertos. 1552. Muere en China San Francisco Javier. 1621. El inventor Galileo Galilei muestra su telescopio perfeccionado. 1833. Nace el médico cubano Carlos Juan Finlay, investigador-descubridor del agente transmisor de la fiebre amarilla. 1837. Muere el fraile regiomontano, luchador por la causa de la independencia azteca, José Servando Teresa de Mier Noriega y Guerra. 1901. El presidente estadounidense Theodore Roosevelt lee un discurso de 20,000 palabras (más de dos horas) ante la Cámara de Representantes, pidiéndole que impida el desarrollo de monopolios. 1955. Muere en México, Distrito Federal, la pintora jaliscience María Izquierdo. 1973. En la edición número 525 de la revista ¡Ahora!, que circuló en esta fecha, el profesor Juan Bosch explica las razones que lo llevaron a abandonar el Partido Revolucionario Dominicano el 18 de noviembre de ese año y fundar inmediatamente el Partido de la Liberación Dominicana dos semanas después. 1965. Por primera vez en la historia de los tribunales de Estados Unidos, un jurado completamente blanco del sur de Alabama, condena a tres miembros del Ku Klux Klan por el asesinato a tiros de la activista blanca de derechos civiles, Viola Liuzzo. 1967. Un equipo médico encabezado por el doctor Christian Barnard realiza el primer trasplante de corazón humano, en la ciudad de El Cabo, Sudáfrica. 1976. El líder cubano Fidel Castro es electo presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de la República de Cuba, cargos que ocupó hasta el 24 de febrero de 2008. 1982. Por resolución 12/82 de las Naciones Unidas, es aprobado el Programa de Acción Mundial para los Discapacitados. 1984. En España se registran manifestaciones contra su ingreso en la OTAN. 1998. El ex jefe de operaciones de la Central Nacional de Informaciones (Policía Secreta) chilena, Alvaro Corbalán, es sometido a juicio por el asesinato de siete jóvenes 1987. 2001. El presidente argentino Fernando de la Rúa impone el "corralito", consistente en la restricción de la libre disposición de dinero en efectivo de plazos fijos, cuentas corrientes y cajas de ahorros. 2006. El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, logra su reelección con el 62% de los votos emitidos, equivalente al 20% sobre su contrincante, el gobernador del Estado de Zulia, Manuel Rosales. 2007. Los votantes venezolanos rechazan en referendo el proyecto de reforma de la Constitución propuesta por el presidente Hugo Chávez. 2008. La banda terrorista ETA), asesina de varios disparos en Guipúzcoa, España, al empresario Ignacio Uria Mendizábal. 2009. Las autoridades cubanas anuncian el arresto del contratista estadounidense Alan Gross, al que condenan en 2011 a 15 años de prisión acusado de entregar ordenadores y teléfonos móviles a un colectivo judío. 2010. Una huelga sorpresa de controladores del tráfico aéreo español paraliza todo el espacio aéreo nacional. 2011. Es creada en Venezuela la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). 2012. Al menos 450 personas mueren tras el paso por Filipinas del tifón Bopha por ese país. 2017. En Bolivia, se desarrollaron en todos los sectores del Poder Judicial, las elecciones judiciales en las que el voto nulo alcanza un 51.32% en Consejo de Magistratura. 2018. El Gobierno de Uruguay niega el asilo al expresidente de Perú Alan García, quien pidió refugio en la residencia del embajador uruguayo en Lima, al considerar que no es un refugiado político y la Justicia funciona "autónoma y "libremente". -La Justicia chilena condena a 53 agentes represores de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), una de las mayores sentencias relacionadas con violaciones a derechos humanos, por responsabilidad en crimen de 8 opositores del Partido Comunista ejecutados 1976. 2020. La farmacéutica Pfizer y la compañía alemana BioNTech anuncian en un comunicado que recortarán a la mitad el número de dosis de su vacuna contra la covid que tenían previsto fabricar este mes, después de que el Reino Unido anunciara la autorización de este fármaco. - La tensión entre el presidente de EEUU, Donald Trump y el fiscal general del país, William Barr, crece entre rumores de que podría despedir a ese miembro de su gabinete, que ha reconocido que no ha visto pruebas de un fraude electoral.

mausan y noticia en vivo

Las Calientes Nacionales

Buscar este blog


                                


 

domingo, 31 de octubre de 2021

Arabia Saudita, reino del petróleo, ve en la crisis climática una oportunidad

AFP
Riad, Arabia Saudita

Arabia Saudita, primer exportador de petróleo en el mundo, considera la urgencia climática como una oportunidad para mantenerse como uno de los líderes mundiales de la energía y entiende que no es incompatible con aumentar la producción de crudo.

Este país del Golfo no solo pretende aumentar su producción de oro negro, sino que también anhela convertirse en una referencia en algunos sectores "verdes".

El reino ya había anunciado la semana pasada que alcanzará la neutralidad carbono, equilibrio entre emisiones de CO2 y su absorción, de aquí a 2060 y prometió más de 1.000 millones de dólares de inversiones en su "economía circular de carbono".

Según las autoridades sauditas, esta estrategia energética consiste en captar el carbono emitido y presente actualmente en el aire para reutilizarlo en productos como carburantes o fertilizantes.

Sin embargo, asociaciones ecologistas criticaron esta política, calificándola de lavado de imagen verde ("greenwashing" en inglés), es decir, propaganda para aparentar ser más respetuosa con el medioambiente de lo que es.

"Esta posición estratégica permite a Riad seguir invirtiendo en las energías fósiles", dijo a la AFP Ahmad al Droubi, un dirigente de Greenpeace para la región de Magreb y Oriente Medio.

- "Bastión de combustibles fósiles" -

De hecho, las autoridades sauditas son claras: no creen en cuestionar el petróleo y ven en este oro negro parte de la solución a la crisis climática.

"Arabia Saudita sigue siendo el bastión de los combustibles fósiles, a pesar de sus +iniciativas verdes+ y sus proyectos en renovables, que no representan más que una fracción de las inversiones que continúa haciendo en la industria fósil", dice Droubi.

Esta "economía circular de carbono" dará que hablar durante la conferencia internacional del clima COP26 que empieza el domingo en Glasgow. En el G20 del año pasado que presidió, Arabia Saudita consiguió que se adoptara esta expresión.

El príncipe heredero saudita Mohamed bin Salmán, que dirige de facto el país, llamó a una "era verde" en el reino.

Pero en paralelo, el gigante petrolero Aramco, la gallina de los huevos de oro del país, quiere aumentar su capacidad de producción diaria a 13 millones de barriles de aquí a 2027.

Y en el reciente foro "Iniciativa para inversiones futuras" en Riad, el ministro saudita de Energía detalló como el país aspira a mantenerse como líder mundial de la energía.

Y la prioridad es conservar su posición dominante en el petróleo y el gas, y después vendrán las energías renovables.

Naciones Unidas ha advertido ya que incluso reduciendo drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero, el calentamiento global puede superar holgadamente los +1,5 ºC respecto a la era preindustrial, el objetivo más ambicioso fijado en el Acuerdo de París.

Las consecuencias de ello serían un aumento de la frecuencia y la intensidad de las sequías, los incendios, las tormentas, pero también las inundaciones.

- "Era verde" y petróleo -

Para resolver la imposible ecuación entre "era verde" y oro negro, el reino saudí apuesta principalmente en las tecnologías de captura y almacenamiento de carbono que después se reutiliza en la industria, especialmente la petrolera.

"Esto puede no parecer ideal para aquellos que quieren acabar con los hidrocarburos, pero es el medio lógico para producir un cierto número de carburantes poco o nada emisores de CO2", afirma a AFP Karen Young, del Middle East Institute en Washington.

Los sauditas "seguirán en el negocio de la energía por numerosos años todavía", estima. "Arabia Saudita puede dominar (el sector) dado que continuamos utilizando petróleo, especialmente en transportes y petroquímica", añade.

El país también invierte en el hidrógeno "verde", producido a partir de electricidad verde y "azul", fabricada con gas natural asociado a una tecnología de almacenamiento de carbono, indica Young.

Los expertos señalan que estas tecnologías de almacenamiento y captura de carbono todavía no han probado su eficacia, que sus costes son elevados y requieren fuertes inversiones.

"Hablamos de cientos de miles de millones (de dólares de inversiones) por año", afirmó en un foro en Riad Bill Winters, consejero delegado del banco Standard Chartered.

Presente en Riad el lunes, el enviado de Estados Unidos para el clima, John Kerry, afirmó ante responsables internacionales que la transición a energías limpias constituía "la mayor perspectiva económica que el mundo jamás haya conocido".

"Los ganadores serán quienes inviertan en este mercado y pienso que es algo que el príncipe heredero ha entendido", dijo.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias