noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es martes 28 de octubre del 2025 . Faltan 64 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1538. Mediante bula "In Apostulatus Culmine", el Papa Paulo III, le concede la categoría de Universidad al centro de estudios generales existente en Santo Domingo con el nombre de Santo Tomás de Aquino. 1845. Los generales Tito Salcedo y José María Imbert al frente de las tropas dominicanas ocupan después de cinco horas de batalla, el fuerte de Beller, un bastión amurallado y artillado construido por los haitianos, al que llamaban "El Invencible". 1975. Muere en Santo domingo el empresario de origen Italiano Amadeo Barleta. 1977. El Poder Ejecutivo emite el decreto 3136, mediante el cual aprueba de las denominaciones de 5, 10, 20, 50, 500 y 1000 pesos oro. 1992. El ex-presidente Jacobo Majluta visita en su despacho al Presidente Balaguer, con el que analiza la situación política del país. 2005. La Procuraduría General inicia los interrogatorios a 39 regidores y otras personas acusadas de falsificar documentos para hacerse pasar por funcionarios municipales y/o familiares de éstos para gestionar pasaportes oficiales y viajar a Europa. - Dirigentes del PRD y el PRSC exploran establecer alianzas en las elecciones municipales y legislativas del 2006, así como un proyecto de programa de gobierno común. 2006. La Policía Nacional y la Universidad Autónoma de Santo Domingo celebran de manera conjunta, con una misa en la Catedral, su día conmemorativo, instituciones que en el pasado se enfrentaron por asuntos de orden público. 2007. La tormenta Noel provoca la muerte de 73 personas, 43 desaparecidas, 64,096 evacuadas y 1,526 rescatadas, así como la destrucción del poblado del Duey en Villa Altagracia. 2011. La República Dominicana logra por primera vez la presidencia del Parlamento Centroamericano (Parlacen), al recibir el respaldo del 99.5% de sus miembros correspondientes a seis países con pleno derecho y 15 años de espera a partir de su adhesión en 1996. 2015. El portavoz del Gobierno francés, Stéphane Le Foll, informa que su país no extraditará a la República Dominicana los dos pilotos franceses que se dieron a la fuga tras ser condenados a 20 de años de prisión por tráfico de drogas. 2021. El ex presidente del Senado y secretario general del PLD, Reinaldo Pared Pérez, se quita la vida de un disparo, en su apartamento de Juan Dolio, a causa de la depresión causada por situaciones diferentes que sufrió y vivió, además de un cáncer en el esófago que le fue detectado en marzo del año 2020, aunque según sus últimos exámenes permanecía libre del mismo. 2023. El Poder Ejecutivo promulga la Ley 60-23, mediante la cual se autoriza al Estado la administración de bienes secuestrados, incautados y abandonados en los procesos penales y los juicios de extinción de dominio, legislación que obliga la creación del Instituto Nacional de Custodia y Administración de Bienes Incautados, Decomisados y en Extinción de Dominio (Incabide). 2024. La República Dominicana y Estados Unidos, a través de la embajadora Sonia Guzmán y el administrador de la NASA, Bill Nelson, anuncian la firman el Acuerdo Artemis, durante una ceremonia celebrada en Washington D.C., lo que permite al país caribeño colaborar en investigaciones y proyectos espaciales, en la exploración de la Luna y Marte. Internacionales: 312. Constantino I el Grande da muerte a Majuncio en Puente Milvio 1492. Cristóbal Colón descubre la isla de Cuba, a la que bautiza con el nombre de Juana. - En las islas Bahamas, el español Rodrigo de Jerez es el primer occidental que ve a los nativos fumar tabaco y el primero en imitarlos. 1636. Es fundada la famosa universidad estadounidense de Harvard. 1914. Nace Jonás Edward Salk, quien hizo de la polio una enfermedad del pasado. 1929. Se produce un nuevo descenso de 30 a 50 puntos en las cotizaciones del mercado de las bolsas bursátiles de Nueva York. 1949. Nace en Nueva York, William Bruce, ganador la medalla de oro en el decatlón de los Juegos Olímpicos de Montreal en 1976, quien luego de tres matrimonio y seis hijos cambió de sexo adoptando el nombre de Caitlyn Jenner. 1959. Muere en un accidente aéreo el comandante cubano Camilo Cienfuegos al regresar a la capital desde Camagüey. - Es encarcelado el Comandante Huber Matos (jefe del regimiento militar de la provincia Camaguey, Cuba), acusado de participar en un levantamiento sedicioso. 1961. EE UU y la URSS retiran sus tan­ques de la frontera de las dos Alemania, que separa los dos sectores de Berlín. - En Colombia, un grupo de guerrilleros al mando de Rosendo Colmenares y Tulio Bayer se toma el municipio de Puerto López, departamento del Meta, resultando muerto en la acción un carabinero. 1962. Los EEUU y la URSS llegan a un acuerdo para cerrar la llamada "Crisis de los Misiles" de Cuba. - Brances Alexander Muñoz Mosquera (Tyson), uno de los hombres más buscados del cartel de Medellín, es abatido durante una operación de los organismos de seguridad. 1999. Muere el poeta Rafael Alberti. 2001 En Pakistán, son asesinados 16 cristianos dentro de una iglesia, acto por el que las autoridades culparon a organizaciones terroristas. 2006. Las petroleras que operan en Bolivia pactan nuevos contratos con el gobierno para cumplir con el decreto de nacionalización de hidrocarburos. 2012. El huracán Sandy afecta a los estados de Virginia, Maryland, Pensilvania y Nueva York, ocasionando inundaciones y devastación a su paso, calculándose las pérdidas en US$20,000 millones. 2019. "El cantante de las FARC", primer exguerrillero de ese grupo en ganar en las urnas una Alcaldía en Colombia, considera que su elección en el municipio de Turbaco es un espaldarazo al acuerdo de paz firmado en noviembre de 2016. 2020.Un tribunal de justicia australiano declara procedente la solicitud de extradición de la ex agente chilena de 67 años Adriana Rivas, requerida por la desaparición de siete personas en la década de 1970, cuando trabajaba para la dictadura del general Augusto Pinochet. 2021. El presidente México, Andrés Manuel López Obrador, le ofrece protección a Mario Aburto, el hombre condenado por el asesinato del candidato presidencial Luis Donaldo Colosio, ocurrido en 1994, y que, de acuerdo con la Comisión Nacional de Derechos, fue torturado durante el proceso.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

martes, 7 de septiembre de 2021

Perremeístas avivan los vientos del reeleccionismo

Manuel Figueroa
Santo Domingo, RD

El presidente Luis Abinader desarrolla un modelo de agenda en su gobierno, con tintes similares a los que implantaron mandatarios dominicanos que fueron seducidos por la reelección presidencial en más de medio siglo de democracia. 

Al igual que la mayoría de esos presidentes, Abinader paró en seco el 14 de abril, por dos años, los pronunciamientos sobre la reelección presidencial en el oficialista Partido Revolucionario Moderno (PRM), donde los estatutos la prohíben, pero no así la Constitución. 

No obstante, el histrionismo de su figura se ha dimensionado en la actual coyuntura.   “Llegará su momento de nosotros evaluar esa posibilidad… Ahora mismo, como está esta pandemia, la situación como está, hablar de política, no de reelección, sino hablar de política, es un desatino”, ha evadido el presidente Abinader cada vez que le han cuestionado en diferentes escenarios.

Hipólito lo apoya
A su favor, el jefe de Estado conserva un partido sin divisiones internas significativas, como las enfrentadas por otras organizaciones políticas en las últimas dos décadas. Desde ya el mandatario parece contar con el beneplácito del expresidente Hipólito Mejía, su principal oponente interno desde que fundaron el PRM en 2014. 

En efecto, ya Mejía favoreció, tras asegurar que no va más, modificar los estatutos del PRM, para permitir que el gobernante busque un segundo mandato en 2024.  “Si las elecciones se realizaran ahora, Abinader ganaría 60 a 10, pero esa será una decisión que Luis tomará a su debido tiempo”, reflexionó el 10 de junio el expresidente Mejía (2000-2004), quien fracasó en un intento de reelección.

Es un secreto a voces que en el PRM existe un movimiento a favor de la reelección de Abinader, que comenzó a estructurar los equipos de trabajo en cada provincia, sin que los propiciadores encuentren resistencia alguna.

La comunicación del mandatario al presidente del partido, José Ignacio Paliza, que además es ministro administrativo de la Presidencia, no solo buscaba aplazar por dos años la discusión del tema de la reelección en medio de la pandemia, sino que representó un bálsamo para evitar que las pasiones salieran de control alegando cuestiones de principio y límites estatutarios.

La dirigencia del PRM se las había ingeniado para no exigir el informe a la comisión especial designada para modificar los estatutos, y adaptarlos a la Constitución, lo cual contempla como punto principal quitar el artículo de la no reelección por el de la reelección presidencial en dos períodos consecutivos y nunca más.

Pero también la situación entrañaba cuestiones de indisciplina, ya que los estatutos prohíben de manera taxativa realizar proselitismo interno cuando no hay abiertos procesos de convención con esos fines.

Se advierte, entonces, que cuando se incluya el tema de la reelección presidencial ya estarían atados todos los cabos de los seguidores de Abinader y la convención podría considerarse una aclamación, si se enfrenta a presuntos precandidatos como Ramón Alburquerque y Guido Gómez Mazara.

 Lo ven con ojeriza
También el hiperpersonalismo de Abinader es visto con ojeriza por dirigentes de su partido y los de oposición con aspiraciones presidenciales que avizoran los privilegios políticos que otorga el gobierno cuando comience el Armagedón

El jefe de Estado al iniciar su mandato el 16 de agosto de 2020 se lanzó literalmente a las calles en medio de la pandemia, para enfrentar la crisis sanitaria y económica provocada por el Covid-19. Cuando las circunsacias se lo permitieron inició un extensivo programa de inauguraciones y anuncios de construcción de nuevas obras del gobierno y del sector privado, que cada día se intensifican.

Conjuntamente, Abinader encabeza encuentros oficiales en todo el país con promesas al granel, y es el principal atractivo de la publicidad oficial,  con una andanada de discursos incluidos. 

Además se reúne en diversas provincias y en el Palacio Nacional con líderes comunitarios y juntas de  vecinos para escuchar las necesidades de cada comunidad y buscar soluciones inmediatas.

Con frecuencia inusitada el jefe de Estado se confunde con la concurrencia en los actos a que asiste, enviando señales populistas de cercanía, y no descuida el momento para reunir a la dirigencia nacional y local del PRM.  

Modelos reeleccionistas
Un gran número de estas actuaciones del Presidente del Cambio se comparan con los modelos populistas y clientelares adoptados por los expresidentes Joaquín Balaguer, Leonel Fernández, Hipólito Mejía y Danilo Medina cada vez que aspiraron a retener el poder desde 1970.

En esta etapa se considera a Balaguer como el padre de la reelección presidencial consecutiva, del populismo y el asistencialismo. Gobernó en dos períodos diferentes (1966-1978 y 1986-1996)

En los 12 años de su primer gobierno el Partido Reformista (PR) se dividió cuando Balaguer optó por la reelección en 1970, se creó la Cruzada de Amor, que ofrecía toda clase de servicio social a sectores pobres.

Se inició un amplio programa de construcción de obras en todo el país, que Balaguer inauguraba cada día, cada semana, cada mes, cada año, en medio de discursos y ruedas de prensa. La oposición llegó a llamarlo gobierno de varilla y cemento.

Después de perder las elecciones en 1978 en medio una despiadada represión y persecusión política, Balaguer volvió al poder en 1986. En esa década se intensificó la inauguración de obras, los programas asistencialistas y tuvo que sortear agudas crisis económicas y políticas en 1990, y 1994 cuando se prohibió la reelección consecutiva y se acortó dos años al período presidencial de Balaguer.

 Leonel Fernández triunfó en las elecciones de 1996 como candidato del Partido de la Liberación Dominicana (PLD). Su gobierno enfrentó una difícil situación, que se agravó tras el triunfo en las elecciones legislativas y municipales por su rival Partido Revolucionario Dominicano (PRD).

Fernández (1996-2000) se vio precisado a crear el asistencialista Programa de Empleo Mínimo Eventual (PEME), que terminaría en los tribunales.

 En las elecciones del 2000 Hipólito Mejía y el PRD derrotaron al PLD y  a Danilo Medina. Pero Mejía cayó también en una profunda crisis política y financiera luego de propiciar una reforma a la Constitución para restablecer la reelección consecutiva. El PRD se dividió y no ha vuelto más al poder.

Desde 2004 empezaría  el período de los 16 años del PLD, con Fernández (2004-2012), y Medina (2012.2020), quienes instauraron gobiernos populistas, en los que se contruyeron megaobras y diversos programas asistencialistas para los sectores pobres.

La reelección no consecutiva aprobada en la Constitución de 2010 volvió a causar profundos conflictos y la división del PLD, cuando en 2015 se  volvió a modificar la Carta Magna para permitir la reelección de Medina, y otro intento fallido en 2019.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias