.


noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com :Hoy es lunes 24 de noviembre del 2025 . Faltan 37 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1869. Es fusilado por tropas del Presidente Buenaventura Báez el luchador contra la anexión a España Julián Belisario Curiel. 1881. Es promulgada la Constitución reformada por el Congreso de Plenipotenciarios, que elimina la exigencia de que para aspirara a la presidente era necesario ser dominicano de nacimiento y origen. 1900. El Poder Ejecutivo establece los códigos de Comercio y Procedimiento Civil. 1903. Un movimiento armado liderado por Carlos Morales Languasco, derroca al presidente Alejandro Woss y Gíl, tomando posesión inmediata y convocando a elecciones, las cuales ganó con el apoyo de los seguidores de Horacio Vásquez y Juan Isidro Jiménes. 1911. Mediante el decreto 4963, el presidente Ramón Cáceres, regula el establecimiento de líneas telefónicas urbanas para "todo el que lo desee", previa autorización de la Secretaria de Estado de Fomento y Comunicaciones, sujetándose a algunas condiciones. 1916. Continúan los desembarcos de tropas militares norteamericanas, sin el anuncio formal de intervención al Presidente de la República, Francisco Henríquez y Carvajal. 1933. El joven escritor vegano, Juan Bosch Gaviño, publica Camino Real, su primer libro de cuentos. 1936. El ex-militar y guerrillero antitrujillista Rafael Enrique Blanco Sosa, se suicida en la en la sección Aguacate Arriba, de Gaspar Hernández, cuyo cadáver fue exhibido en la plaza pública de Santiago. 1962. El Presidente Rafael F. Bonnelly, abre el Congreso Sindicalista del Frente Unido Pro Sindicatos Autónomos (FOUPSA), primera organización sindical de carácter nacional de la nueva etapa en la vida dominicana. 1994. El Congreso Nacional declara al ex presidente profesor Juan Bosch, Maestro de la Política y Gloria Nacional. 2018. Fallece a la edad de 89 años, el historiador Emilio Cordero Michel, quien fue presidente de la Academia Dominicana de la Historia. 2020. Fallece a la edad de 71 años, el maestro de la Medicina dominicana, Dionisio Soldevila, quien obtuvo fama mundial por sus descubrimientos en la medicina muscular, por lo que la comunidad científica bautizó con su nombre dos de los tejidos objetos de sus estudios. 2021. La República Dominicana anuncia que se prepara para lanzar al espacio su primer satélite, el cual contará con un sistema de cámaras de alta resolución que pronosticará la fecha, lugar y cantidad de sargazo que llegará a las playas del Caribe en cada temporada. 2022. El Senado de la República aprueba una resolución que reconoce a la República Popular China por sus "aportes y solidaridad" brindadas al país durante la pandemia, con la "donación y gestión de vacunas contra el Covid-19". Internacionales: 851. Se inician las persecuciones de cristianos en Al Andalus, bajo el reinado de Abderramán II. 1642. El navegante holandés Abel Tasman avista por primera vez la isla de Tasmania, la que bautizó con el nombre de Anthony van Diemenslandt, en honor de su gobernador general. 1713. Nace Fray Junípero Serra, evangelizador y misionero franciscano español. 1909. Nace la actriz y cantante argentina Libertad Lamarque. 1948. Un golpe militar depone al presidente de Venezuela Rómulo Gallegos. 1969. La nave espacial Apolo 12 regresa a la Tierra. 1976. En Turquía, un terremoto causa la muerte a unas 6,000 personas 1998. En Argentina es detenido el almirante Emilio Eduardo Massera, pro la apropiación de niños durante la dictadura militar. 2005. El ex presidente del gobierno español, José María Aznar, considera que el modelo de gobierno del presidente venezolano, Hugo Chávez, es un peligro para Latinoamérica por atentar contra la libertad y la democracia. -El Papa Benedicto XVI pide fomentar el diálogo entre las culturas, como instrumento para alcanzar el desarrollo económico y liberar a la humanidad del hambre. 2014. En Honduras el candidato presidencial del Partido Nacional, Juan Orlando Hernández, gana las elecciones generales. 2016. Más de 80.000 personas son evacuadas de la comunidad Haifa (norte de Israel) por un incendio que amenazaba a una decena de barrios de la ciudad, enmarcada en una cadena de fuegos en el país, la cual investigan los servicios secretos ante las sospechas de que se trate de una ola de ataques palestinos. 2019. La presidenta de facto de Bolivia, Jeanine Áñez, firma una ley de convocatoria a nuevas elecciones que en principio fueron fijadas para el 3 de mayo, pero pospuestas por diversas razones, desde que el país no estaba preparado hasta el avance de la pandemia. 2020. La República Popular China reafirma su disposición a cooperar con la Organización Mundial de la Salud (OMS), continuando la negociación con el organismo sanitario para que un grupo de expertos viaje próximamente al país asiático a investigar sobre el origen del coronavirus. 2021. La enfermera afroamericana Niviane Petit Phelps, de 39 años y madre de tres hijos, es condenada a un año y un día de prisión por el juez José E. Martínez, tras ser aacusada de difundir a través de varios videos, amenazas de muerte contra la vicepresidenta de EE. UU., Kamala Harris. 2022. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), advierte que el 32,1% de la población total de América Latina, equivalente a 201 millones de personas, vive en situación de pobreza, de los cuales 82 millones (13,1 %) se encontrarán en pobreza extrema. - La periodista estadounidense Jean Carroll, que ha acusado públicamente al expresidente Donald Trump de violarla hace casi 30 años, interpone una denuncia por la vía civil en un tribunal de Nueva York, tras abrirse un periodo especial en el estado para buscar justicia por delitos sexuales que habían prescrito. 2024. Los candidatos del Frente Amplio, Yamandú Orsi y Carolina Cosse,, se convierten en los futuros gobernantes de Uruguay, tras vencer al aspirante oficialista, Álvaro Delgado, del Partido Nacional, por poco más de 90,000 votos, con el 98.65 % de los circuitos electorales escrutados (1,179,454 votos), según datos de la Corte Electoral. - El jefe de las bandas armadas en Haití "la G-9 y Familia", Jimmy Cherisier (Barbecue), asegura que su país necesita liberarse de la presión internacional ejercida por Estados Unidos, Canadá y Francia.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

domingo, 23 de mayo de 2021

Papa Francisco: “periodistas, la verdad nos hace libres”

 AGENCIAS Y REDACCIÓN LECTURAS DE DOMINGO

Santo Domingo, RD

El Santo Padre cree en el periodismo. En el auténtico. En el que refleja el esfuerzo del profesional. En el que sale a la calle todos los días a jugarse la vida. En el que recoge los testimo­nios de gente.

Esto es, a su modo de ver la mejor contribución a la huma­nidad. Porque de ese periodismo sa­len historias muy cercanas al sentir de las grandes mayorías, no con de­terminados círculos de poder.

En su mensaje por la 55ª Jorna­da Mundial de las Comunicaciones Sociales, destacó que el profesional de la prensa siempre debe acudir al encuentro de las personas y de las historias, como única forma de im­pedir y controlar el “evidente” ries­go de las noticias falsas por internet, especialmente en tiempo de pan­demia. “La crisis del sector edito­rial puede llevar a una información construida dentro de las redaccio­nes, frente al ordenador, en los ter­minales de las agencias, en las redes sociales, sin salir nunca a la calle, sin desgastar las suelas de los zapatos, sin encontrar a las personas para buscar historias”, avisó el Papa.

En su opinión, los medios ofre­cen más espacio a “una información preconfeccionada”, cada vez me­nos capaz de interceptar “la verdad de las cosas y la vida concreta de las personas” o de “recoger los fenóme­nos sociales más graves”. Es “una curiosidad, una apertura, una pa­sión. Gracias a la valentía y al com­promiso de tantos profesionales (...) hoy conocemos, por ejemplo (...), innumerables abusos e injusti­cias contra los pobres y (....) muchas guerras olvidadas se han contado”, dijo Francisco.

Ante este escenario, el Papa agra­deció la valentía de tantos comuni­cadores que tienen “la capacidad de ir allá donde nadie va” para mostrar la realidad.

Solo de este modo, indicó, se pueden conocer “las difíciles condi­ciones de las minorías perseguidas en varias partes del mundo” o los abusos e injusticias contra los pobres o el medioambiente. Esto es espe­cialmente importante en medio de la pandemia de coronavirus y en el reparto de vacunas y medicamen­tos pues existe el riesgo de contarlo “desde los ojos del mundo más rico”, ignorando a los países más pobres.

Falta de control
“Hemos descubierto, ya desde ha­ce tiempo, cómo las noticias y las imágenes son fáciles de manipu­lar, por miles de motivos, a veces solo por un banal narcisismo. Esta conciencia crítica empuja no a de­monizar el instrumento sino a una mayor capacidad de discernimien­to y un sentido de la responsabili­dad más maduro”, dijo.

Y agregó: “Todos somos respon­sables de la comunicación que ha­cemos, de las informaciones que damos, del control que juntos pode­mos ejercer sobre las noticias falsas, desenmascarándolas. Todos esta­mos llamados a ser testigos de la verdad: a ir, ver y compartir”. El Santo Padre exhortó a los comunicadores a retornar a la esencia de su profesión, y más aún, “misión” de “ser custo­dios de las noticias” ya que hace fal­ta un periodismo que “no queme las noticias, sino que busque siempre la verdad y se ocupe de buscar solucio­nes alternativas a la escalada del cla­mor y de la violencia verbal”.

Fake news
Consciente de que las sociedades actuales viven inmersas en un con­texto de comunicación cada vez más veloz y dentro de un sistema digital, el Obispo de Roma reflexionó sobre el fenómeno de las noticias falsas, las llamadas «fake news»:

El Papa expresa su deseo de “ofre­cer una aportación al esfuerzo co­mún para prevenir la difusión de las noticias falsas, y para redescu­brir el valor de la profesión periodís­tica y la responsabilidad personal de cada uno en la comunicación de la verdad”. Profundizando sobre este fenómeno que generalmente alu­de a desinformación difundida on­line o en los medios de comunica­ción tradicionales, basada en datos inexistentes o distorsionados, que tienen como finalidad engañar o incluso manipular al lector para alcanzar determinados objetivos, influenciar las decisiones políti­cas u obtener ganancias económi­cas, el Pontífice explica que la efi­cacia de las «Fake news», se debe, en primer lugar, “a su naturaleza mimética, es decir, a su capacidad de aparecer como plausibles” y en segundo lugar, a que son verosí­miles y capciosas, en el sentido de que “son hábiles para capturar la atención de los destinatarios po­niendo el acento en estereotipos y prejuicios extendidos dentro de un tejido social, y apoyándose en emociones fáciles de suscitar, co­mo el ansia, el desprecio, la rabia y la frustración”.

Las redes sociales
Las falsas noticias cuentan con un potente elemento detona­dor: el uso manipulador de las redes sociales. De modo que los contenidos, a pesar de ca­recer de fundamento, obtienen una visibilidad tal que incluso los desmentidos oficiales difícil­mente consiguen contener los daños que producen.

Por ello, el Santo Padre advierte a los comunicadores, que la dificul­tad para desenmascarar y erradicar las fake news, se debe asimismo, al hecho de que las personas a menu­do interactúan dentro de ambien­tes digitales homogéneos e imper­meables a perspectivas y opiniones divergentes.

“El resultado de esta lógica de la desinformación es que, en lugar de realizar una sana comparación con otras fuentes de información, lo que podría poner en discusión positivamente los prejuicios y abrir un diálogo constructivo, se corre el riesgo de convertirse en actores in­voluntarios de la difusión de opinio­nes sectarias e infundadas”.

Solo la verdad
El Papa alerta sobre la dificultad que surge al querer identificar las “fake news”, y de cómo nadie pue­de eximirse de la responsabilidad de hacer frente a estas falsedades. No es tarea fácil, añade Francisco, “porque la desinformación se basa en discursos heterogéneos, evasi­vos y engañosos, a través de meca­nismos refinados”.

En este sentido, el Sucesor de Pedro, señala que la prevención y la identificación de los mecanis­mos de la desinformación requie­ren también de un discernimiento atento y profundo, que conduzcan a desenmascarar la conocida como «lógica de la serpiente», capaz de camuflarse en todas partes y mor­der: la estrategia utilizada por la «serpiente astuta» de la que habla el Libro del Génesis.

Ante este complejo panorama, el Santo Padre propone el antído­to más eficaz contra el virus de la falsedad: dejarse purificar por la verdad; una verdad que entendi­da desde la visión cristiana, no es solamente el sacar a la luz cosas oscuras, «desvelar la realidad», sino que la verdad “tiene que ver con la vida entera: es aquello so­bre lo que uno se puede apoyar para no caer”.

Asimismo, el Obispo de Roma sugiere dos ingredientes que no pueden faltar para que nuestras pa­labras y nuestros gestos sean verda­deros, auténticos, dignos de con­fianza: la liberación de la falsedad y búsqueda de la relación, ya que la verdad, por tanto, “no se alcanza realmente cuando se impone como algo extrínseco e impersonal; en cambio, brota de relaciones libres entre las personas, en la escucha re­cíproca”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias