.


noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com : Hoy es martes 25 de noviembre del 2025 . Faltan 36 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1500. El almirante Cristóbal Colón es detenido en Santo Domingo y enviado a España. 1873. El general Ignacio María González encabeza el Movimiento Unionista, producto de la alianza táctica de seguidores de los partidos Rojo y Azul, para desplazar del poder al Presidente Buenaventura Báez. 1959. Es inaugurado en San Pedro de Macorís el estadio de béisbol "Tetelo Vargas". 1960. Cumpliendo órdenes del tirano Rafael L. Trujillo, son asesinadas en la cumbre, Puerto Plata, las hermanas Minerva, María Teresa y Patria Mirabal, opositoras al régimen, así como a su acompañante, el chofer Rufino de la Cruz. 1961. La provincia Benefactor cambia su nombre por el actual de Provincia San Juan. 1962. El Presidente de la Junta Central Electoral, licenciado Emilio de los Santos, declara que los miembros de ese organismo están dispuestos a renunciar "si se sigue el chismoteo de los partidos en relación con las disposiciones acordadas por la Junta Central Electoral". 1962. Condenan al grupo de ex agentes del Servicio de Inteligencia Militar (SIM), acusados de asesinar a las hermanas Mirabal. 1968. El profesor Juan Bosch, afirma en una carta enviada al director del diario El Nacional, Freddy Gatón Arce, no creer en la democracia representativa y por tanto, "no soy ni seré parte de ningún movimiento ni esfuerzo de grupo o particular, que aspire a establecer en mi país, eso que se llama democracia representativa". 1985. Perredeistas de las tendencias encabezadas por José Francisco Peña Gómez y Jacobo Mejluta, se enfretan a tiros en el salón Ámbar del hotel Dominican Concorde, durante el conteo de votos emitidos en la convención para escoger el candidato presidencial de la organización. 1999. Se inicia en la República Dominicana, la Segunda reunión del Grupo de Países integrantes de África, el Caribe y el Pacífico (ACP). 2005. La UNESCO declara ´Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad´ al Teatro Cocolo Danzante de San Pedro de Macorís", mejor conocido como grupo Guloyas. 2018. El nivel de la deuda pública total alcanza su nivel más alto del registro histórico de los últimos 18 años, al representar el 51.6 % del Producto Interno Bruto (PIB. - Miembros de la Policía Nacional de Haití cruzan la puerta fronteriza de Jimaní en busca de protección, luego de los incidentes en el puesto de Aduanas del lado haitiano de Mal Paso en el que mueren cuatro oficiales aduaneros y dos civiles. 2019. El Primer Tribunal Colegiado del Palacio de Justicia de La Vega condena a 10 años de prisión al sacerdote fray Miguel Bienvenido Florenzán Ulloa, tras hallardo culpable de agredir sexualmente a un estudiante del Colegio Agustiano, de La Vega, donde el religioso era superior. 2024. La República Dominicana vuelve a ser centro de atención esta vez en el caso Koldo, nombre con el que se denomina la supuesta malversación en España de unos US$50 millones, a través de compras irregulares de mascarillas médicas durante la pandemia de Covid-19, a través del exministro de Transporte, José Luis Ábalos, su asesor Koldo García y el empresario Víctor Almada, cuyos pagos se habrían realizado en Santo Domingo y Miami. - La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) solicita al Gobierno español iniciar los trámites que permitan sacar los restos del dictador Rafael Leónidas Trujillo del cementerio madrileño de El Pardo-Mingorrubio, donde reposan desde 1970, cerca de los del también tirano Francisco Franco. Internacionales: 1562. - Nace en Madrid Félix Lope de Vega, dramaturgo y poeta español. 1783. En Estados Unidos, tras la guerra de independencia, zarpa del puerto de Nueva York el último barco británico de las colonias norteamericanas. 1867. Alfredo Nóbel patenta su invento consistente en una pasta de nitroglicerina y materiales inertes que resultó un poderoso explosivo al que llamó dinamita. 1881. Nace en Sotto Il Monte, Italia Ángelo Giuseppe Roncalli, quien el 3 de junio de 1963 se convirtió en el Papan Juan XXII. 1893. Nace Robert Ripley, autor de "Aunque Ud no lo Crea". 1956. Parte del río Tuxpan, México, el buque Gramma, con 82 hombres a bordo dirigidos por Fidel Castro, cuyo destino era la isla de Cuba, para combatir el régimen de Fulgencio Batistas. 1975. Surinam logra su independencia de Holanda. 1990. El líder del sindico Solidaridad, Lech Walesa, gana las elecciones en Polonia. 1991. En España, un ministro es acusado de operaciones especulativas siendo presidente de la Red Nacional de Ferrocarriles Españoles (RENFE). 1999. El niño cubano Elián González es rescatado tras perder a su madre y otras personas al naufragar la lancha en que huían hacia Florida, generando su caso en una crisis diplomática entre Cuba y Estados Unidos. 2006. La ex general de brigada de Estados Unidos, Janis Karpinski, responsable de las cárceles iraquíes, afirma que el cesado jefe del Pentágono, Donald Rumsfeld, autorizó las torturas en Irak. 2014.-El líder supremo de Irán, Alí Khamenei, ratifica el apoyo del Gobierno a las organizaciones Hezbollah y Hamás. -Un doble atentado en un mercado de Maiduguri, Nigeria, provoca la muerte de 35 personas. 2016. Muere a los 90 años. el líder de la revolución cubana Fidel Castro, causando impacto mundial y en la isla se inicia un luto nacional de nueve días, mientras la comunidad anticastrista celebra en Miami su fallecimiento. 2018. Un grupo de migrantes de la caravana de centroamericanos radicada en Tijuana, México, desafia las autoridades al trepar el muro fronterizo con Estados Unidos en su afán por cruzar y pedir asilo, siendo recibidos con gases lacrimógenos por la policía fronteriza estadounidense. 2019. El Fondo Monetario Internacional (FMI) difunde un informe de alerta sobre la crisis por la que atraviesa la República de Haití, la que define como sin precedentes, y posible causa de una fuerte recesión "que detraerá un 1,2 % del Producto Interno Bruto (PIB). -Un comité liderado por la oposición demócrata confirmó que entregará en diciembre un informe sobre el caso de Ucrania, que podría llevar a un juicio político al presidente de EE.UU., Donald Trump, mientras una juez ordenaba comparecer a un testigo que será clave para atar los últimos cabos. 2021. La Corte Suprema de Justicia de El Salvador admite una demanda contra el fallo que en septiembre de 2020 ordenó el cierre de la causa penal por la masacre de seis sacerdotes jesuitas, en 1989, con lo cual respalda pedidos para reabrirla hechos por organizaciones de derechos humanos. - En una actividad con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, la primera dama de Ecuador, María de Lourdes Alcívar, expresa su rechazo a la idea de que las mujeres sean víctimas de la violencia de los hombres y que se aparte cuando ve a su marido "alterado". 2022. Estados Unidos saluda un acuerdo de "protección social" alcanzado en México entre el gobierno y la oposición de Venezuela, al tiempo de anuncia que permite un alivio inmediato de las sanciones impuestas por Washington a Caracas. 2023. Un grupo de 17 rehenes del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) es liberado y entregado al Comité Internacional de la Cruz Roja, a os que traslada a través de Rafá a territorio egipcio y desde allí entrado en territorio israelí por Kerem Shalom. 2024. El fiscal especial del Departamento de Justicia de los Estados Unidos, Jack Smith, pide a un juez federal que desestime el caso que acusa al presidente electo Donald Trump, de conspirar para anular las elecciones de 2020, citando una política de larga data del Departamento de Justicia que protege a los presidentes de ser procesados mientras están en el cargo. -EE.UU. confirma haber permitido a Ucrania usar misiles balísticos de largo alcance ATACMS contra la provincia rusa de Kursk, según revela John Kirby, portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

domingo, 11 de abril de 2021

Pintoras y escultoras poco conocidas u olvidadas por la historia

Amalia González Manjavacas
EFE/REPORTAJES

La primera mujer en unirse al movimiento impresionista francés fue la pintora Berthe Morisot, (1841-1895). El reputado crítico de arte Gustave Geffroy en su “Historia del impresionismo” mostró su admiración por su obra y la definió como una de “las tres damas del impresionismo”, junto con Mary Cassatt y Marie Bracquemond.

Berthe Morisot, perteneciente a una familia de clase alta, pudo educarse en el mundo del arte lo que le permitió conocer con solo 20 años a Camille Corot, gran paisajista que la tuvo como discípula y la introdujo en los círculos artísticos.

Detrás del desayuno”, consiguió batir los récord de las londinense Christie’s pero, mientras colegas como Monet, Renoir, Degas, fueron considerados como los grandes impresionistas, Morisot se quedó fuera de la historia hasta ahora narrada .

CAMILLE CLAUDEL, MUSA DE RODIN Y GRAN ESCULTORA

Pese a que su historia fue una mezcla de amor y pasión por la escultura, a Camille Claudel (1864-1943), se la recuerda más como musa y amante del gran Auguste Rodin que por su potente obra.

Camille Claudel era hermana del poeta Paul Claudel, y su decisión de dedicarse a la escultura, junto a sus ansias de libertad, trajo de cabeza a su familia muy conservadora. Camille entra en la Academia que dirigía el escultor Alfred Boucher y, un año después, se independiza. En 1883, con 19 años, conoce a Rodin, veinticuatro años mayor. Rodin quedó fascinado por su espectacular talento y por su belleza. La toma como alumna, modelo, y pronto como amante.

A partir de 1886 Rodin y Camille alquilan y comparten un taller donde trabajan de igual a igual, pero fuera de allí Camille era la amante del escultor y, pese a que las críticas a sus obras eran buenas, cuando exponía siempre veían la “ayuda” del maestro. 

Obras como “Sakountala, Clotho”, alegoría de la vejez y de la muerte o “El Vals” (1895), donde una pareja de bailarines-amantes parecen cobrar vida, justifican su empeño en querer ser reconocida.  

El genio de Rodin la oscurece, se siente humillada; aumentan los celos amorosos (nunca va a dejar a su mujer) y artísticos y, en 1898, llega la ruptura definitiva. Este año termina el grupo escultórico “La edad madura” en bronce, una estremecedora alegoría formada por tres figuras. En 1905 realiza su última gran escultura “El Abandono”, presagio de su propia vida.  

Se abandona, vive precariamente y sola, aparecen las paranoias, cree que Rodin le roba sus ideas, que planea asesinarla. Toda su ira va dirigida hacia él y llega a destruir a martillazos muchas de sus obras.

En 1913 muere su padre, su protector, y ese mismo mes su madre la interna en un sanatorio. Al año siguiente pasa a un manicomio, donde vivió olvidada los últimos 30 años de su vida, totalmente aislada por su familia, que no solo la priva de recibir visitas, sino que nunca escuchó a los médicos que aconsejaban que dada su lucidez la llevaran a casa. 

“Una injusta penitencia” -escribió ella- que duró hasta su muerte. Cuentan sus biógrafos que nadie la visitó salvo su hermano, en seis ocasiones, y que cuando murió tampoco acudió nadie, por lo que tuvo que ser enterrada en una fosa común como otros ‘olvidados’. Sin embargo su obra se muestra en el museo Rodin de París.

POPOVA, GRANDE DEL CONSTRUCTIVISMO RUSO

Asociada a las vanguardias revolucionaria y el constructivismo soviético, Liubov Popova, (1889 – 1924) la «artista-constructora», como la llamaban sus contemporáneos, fue una de las principales defensoras del arte abstracto en Rusia y una de las figuras más destacadas de las vanguardias de principios del siglo XX.

Durante un viaje a Italia conoció el movimiento del “Futurismo” y su obra comenzó a reflejar su influencia, en combinación con ciertos aspectos tomados del cubismo. 

En 1915 participó en las muestras futuristas y, bajo la influencia del suprematismo de Malévich, en 1918 se unió a la Federación de Izquierdas del sindicato de artistas de Moscú y, en 1920, ya formaba parte como miembro del Instituto de la Cultura Artística (Injuk), de Kandinsky.

Un años después, firma un manifiesto pro abandono de la pintura de caballete y declara que «la organización de los elementos de la producción artística debe volver a la puesta en forma de los elementos materiales de la vida, hacia la industria, lo que llamamos la producción», y desde 1922 se dedicó al diseño textil y gráfico y a la escenografía teatral. Su prematura muerte a los 35 años truncó su intensa carrera.

LOUISE BOURGEOIS, “LA MUJER ARAÑA”

Si existió algún motor en la fecunda carrera de Louise Bourgeois (1911–2010) fue la angustia, el dolor, el miedo y la inseguridad, emociones o traumas que arrastró desde su infancia para después volcarlas en su original creación.

Nacida en París y nacionalizada estadounidense, fue una de las artistas más importantes del arte contemporáneo. Pasó por eel surrealismo y el expresionismo abstracto... para ser conocida por sus esculturas de arañas de gran formato. La más grande es “Maman”, de casi diez metros de alto. 

Y es que sus arañas, en homenaje a su madre, que era tejedora, representa esa duplicidad que representan la naturaleza y la maternidad -esa madre, ser protector y depredador a la vez-, ideas que forjaron su identidad artística. Sus trabajos hacen referencia a la figura humana, expresando temas como la traición, la soledad, traumas de su infancia, según contó, al descubrir la deslealtad de su padre con su niñera.

Bourgeois se pronunció a favor de la igualdad para las lesbianas, gays, LGTBI, y creó la pieza “I do”, en apoyo al matrimonio homosexual en 2010. Murió ese mismo año, en Nueva York a los 98 años. Sus últimas piezas fueron terminadas solo unas semanas antes de su muerte. En 2011, uno de sus trabajos titulado “Araña” se vendió por 10.7 millones de dólares en una subasta, alcanzando el récord de ser el precio más alto pagado por la obra de una mujer. 

GEORGIA O´KEEFFE Y LA NATURALEZA ABSTRACTA

A través de abstracciones de la naturaleza, flores y paisajes se expresó Georgia O´Keeffe (1887-1986), pionera del arte contemporáneo estadounidense, formada en Escuela de Arte de Chicago y en Nueva York, donde conoció al que sería su marido, el galerista y fotógrafo Alfred Stieglitz. 

Vivió entre Hawái y México, hasta que se decidió por éste último donde se instaló hasta su muerte a los 98 años. Tras una larga vida y una gran obra llena de color y formas vibrantes, sin embargo no es conocida por el gran público, a pesar recibir en vida reconocimientos como miembro de la Academia Estadounidense de las Artes, la Medalla Presidencial de la Libertad o la Medalla Nacional de las Artes. 

SONIA DELAUNAY, PIONERA JUNTO A SU MARIDO DEL ARTE ABSTRACTO

Nacida en Ucrania y criada en San Petersburgo (Rusia), Sonia Delaunay (1885-1979), tuvo una educación cosmopolita. En 1905 amplía su formación en París donde conoce las vanguardias artísticas y al pintor francés Robert Delaunay, con el que se casa en 1910.

A partir de entonces, el intercambio artístico del matrimonio Delaunay, pioneros del arte abstracto, fue intenso hasta desarrollar el orfismo o simultaneísmo, corriente artística que utiliza la luz y los colores brillantes como medio de crear espacio y formas.

En los años veinte tuvo una estrecha relación con los surrealistas y colaboró con ellos en la producción de proyectos visuales. 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias