noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es domingo 26 de octubre del 2025. Faltan 66 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1808. El general Juan Sánchez Ramírez toma El Seibo en nombre de España. 1844. Tras ser desterrado del país, el Padre de la Patria, Juan Pablo Duarte, llega a Hamburgo, acompañado de Juan Isidro Pérez y el capitán Monblant Richet, 1845. El general Juan Bautista Cambiazo realiza aplica una maniobra naval frente a Fort Liberté, evitando tropas haitianas reforzaran el fuerte Beller, próximo a ser atacado por el general Francisco Antonio Salcedo. 1967. Es aprobada la Ley No. 200, mediante la cual se dispuso el retiro de circulación legal de los billetes del Banco Central emitidos desde 1917 hasta el 1961, así como los de 1962 hasta 1964. 1974. Los medios de comunicación reseñan el anuncio de elección de la directiva del Movimiento Nacional Progresistas (MNP), en un acto celebrado en la San Cristóbal, integrada, entre otros por Domingo Mercedes, Manuel Pérez y Adriano Uribe Silva, entre otras personas cercanas a la familia del dictador Rafael Trujillo. 1988. El presidente Joaquín Balaguer pone en circulación su libro "Memorias de un Cortesano Era de Trujillo", en la que expone sus vínculos con el dictador Rafael Trujillo (1930-1961). 2012. Muere a la edad de 78 años el músico y director de orquesta Félix del Rosario. 2015. Fallece a la edad de 88 años, el veterano periodista, Radhamés Gómez Pepín, quien a la hora de su deceso se desempeñaba como director del periódico el Nacional. 2023. Con la rúbrica de 23 académicos y 28 organizaciones políticas, excepto los partidos de oposición PLD, FP y PRD, el Gobierno dominicano avala "El Pacto Nacional" para la formulación y ejecución de políticas de Estado frente a la situación de Haití, acción que se toma en medio de la tensión actual entre el país y Haití por la construcción de un canal sobre el río Dajabón/Masacre en el otro lado fronterizo. 2024. La Asamblea Nacional inicia el proceso de proclamación de la nueva Constitución de la República, el que incluye la lectura de manera total su contenido, la que trae cambios claves en los aspectos congresuales, electorales y judiciales. Internacionales: 1470. Enrique IV de Castilla y León deshereda a Isabel y nombra sucesora a Juana la Beltraneja. 1580. El corsario Francis Drake regresa del primer viaje de circunvalación realizado por un inglés. 1886. Es inaugurada la Estatua de la Libertad, donada a la ciudad de Nueva York por el pueblo francés. 1916. Nace el político y es presidente francés François Mitterrand. 1933. En México, un huracán causa más de 1.000 víctimas en Tampico. 1955. Nace Baltasar Garzón, juez español, quien persiguió al dictador chileno Augusto Pinochet. 1956. Es proclamada la República de Vietnam del Sur. 1971. La ONU admite como miembro la República Popular China y expulsa a Taiwán. 1998. Ecuador y Perú firman en Brasilia un acuerdo permanente de paz e integración fronteriza. 2001. La Agencia Central de Inteligencia (CIA) de EEUU, reconoce que sus agentes destacados en Honduras conocieron de las torturas llevadas a cabo por los "escuadrones de la muerte", formados por militares que combatían los focos guerrilleros. 2006. El presidente estadounidense George W. Bush firma la ley para levantar un muro en la frontera con México. 2007. La Corte de Apelaciones de Santiago de Chile anula los cargos contra la viuda y cuatro hijos del general Augusto Pinochet, acusados de presunta malversación de fondos públicos. 2010. Muere en su pecera del acuario Sea Life de Oberhausen, "por causas naturales", el pulpo Paul, que saltó a la fama durante el Mundial de Fútbol de Sudáfrica por sus acertadas predicciones de los ganadores de los encuentros. 2011. El gobierno provisional libio anuncia el entierro "en un lugar desconocido del desierto" de los cadáveres del depuesto presidente Muamar el Gadafi, su hijo Moatassem y el ministro de Defensa de su régimen Abu-Bakr Yunis Jabr. 2014. La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, logra su reelección en segunda vuelta, al vencer a su oponente Aécio Neves, 52 a 48%, tras lo cual llamó a la unidad del país, además de prometer reformas políticas y económicas. 2015. En Pakistán y Afganistán, decenas de personas mueren y resultan heridas a causa del terremoto de 7.5 grados en la escala Richter que sacudió el noreste afgano, dejándose sentir incluso en la India. 2020. El Senado de Estados Unidos confirma con 52 votos a favor y 48 en contra, a la abogada Amy Barrett como nueva jueza del Tribunal Supremo, consolidando así la mayoría conservadora en la corte más importante del país. 2021. Tras 16 años en el poder, el presidente de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, releva oficialmente de su cargo a la canciller Angela Merkel con la entregar de "certificados de baja" a ella y a los miembros de su Gobierno. - La Casa Blanca informa que el presidente Joe Biden está directamente involucrado en un esfuerzo para rescatar los 17 misioneros, incluidos cinco niños, retenidos como rehenes por una pandilla haitiana. 2023. En Venezuela, La Comisión Nacional de Primarias proclama vencedora a la exdiputada María Corina Machado, de las elecciones primarias con el 92 % de los votos, lo que la convierte como la candidata de la oposición mayoritaria para las elecciones presidenciales de 2024, en las que buscará derrotar al chavismo, en el poder desde hace 24 años. 2024. Las milicias libanesas Hezbolá anuncian el lanzamiento de un ataque aéreo con aviones explosivos no tripulados contra la base militar israelí de Tel Nof, al sur de Tel Aviv, aunque el Ejército israelí no hace referencia del ataque, limitándose a informar del derribo de un dron, así como de la intercepción de al menos 15 cohetes de Hezbolá. - En Bolivia, el expresidente de Bolivia, Evo Morales, (2006-2019) es objeto de un atentado a tiros hecho por "desconocidos", los que impactaron 14 veces al vehículo que lo trasladaba a la emisora en la que conduce su programa de fin de semana, en el que resultó herido el chofer del político.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

domingo, 11 de abril de 2021

Pintoras y escultoras poco conocidas u olvidadas por la historia

Amalia González Manjavacas
EFE/REPORTAJES

La primera mujer en unirse al movimiento impresionista francés fue la pintora Berthe Morisot, (1841-1895). El reputado crítico de arte Gustave Geffroy en su “Historia del impresionismo” mostró su admiración por su obra y la definió como una de “las tres damas del impresionismo”, junto con Mary Cassatt y Marie Bracquemond.

Berthe Morisot, perteneciente a una familia de clase alta, pudo educarse en el mundo del arte lo que le permitió conocer con solo 20 años a Camille Corot, gran paisajista que la tuvo como discípula y la introdujo en los círculos artísticos.

Detrás del desayuno”, consiguió batir los récord de las londinense Christie’s pero, mientras colegas como Monet, Renoir, Degas, fueron considerados como los grandes impresionistas, Morisot se quedó fuera de la historia hasta ahora narrada .

CAMILLE CLAUDEL, MUSA DE RODIN Y GRAN ESCULTORA

Pese a que su historia fue una mezcla de amor y pasión por la escultura, a Camille Claudel (1864-1943), se la recuerda más como musa y amante del gran Auguste Rodin que por su potente obra.

Camille Claudel era hermana del poeta Paul Claudel, y su decisión de dedicarse a la escultura, junto a sus ansias de libertad, trajo de cabeza a su familia muy conservadora. Camille entra en la Academia que dirigía el escultor Alfred Boucher y, un año después, se independiza. En 1883, con 19 años, conoce a Rodin, veinticuatro años mayor. Rodin quedó fascinado por su espectacular talento y por su belleza. La toma como alumna, modelo, y pronto como amante.

A partir de 1886 Rodin y Camille alquilan y comparten un taller donde trabajan de igual a igual, pero fuera de allí Camille era la amante del escultor y, pese a que las críticas a sus obras eran buenas, cuando exponía siempre veían la “ayuda” del maestro. 

Obras como “Sakountala, Clotho”, alegoría de la vejez y de la muerte o “El Vals” (1895), donde una pareja de bailarines-amantes parecen cobrar vida, justifican su empeño en querer ser reconocida.  

El genio de Rodin la oscurece, se siente humillada; aumentan los celos amorosos (nunca va a dejar a su mujer) y artísticos y, en 1898, llega la ruptura definitiva. Este año termina el grupo escultórico “La edad madura” en bronce, una estremecedora alegoría formada por tres figuras. En 1905 realiza su última gran escultura “El Abandono”, presagio de su propia vida.  

Se abandona, vive precariamente y sola, aparecen las paranoias, cree que Rodin le roba sus ideas, que planea asesinarla. Toda su ira va dirigida hacia él y llega a destruir a martillazos muchas de sus obras.

En 1913 muere su padre, su protector, y ese mismo mes su madre la interna en un sanatorio. Al año siguiente pasa a un manicomio, donde vivió olvidada los últimos 30 años de su vida, totalmente aislada por su familia, que no solo la priva de recibir visitas, sino que nunca escuchó a los médicos que aconsejaban que dada su lucidez la llevaran a casa. 

“Una injusta penitencia” -escribió ella- que duró hasta su muerte. Cuentan sus biógrafos que nadie la visitó salvo su hermano, en seis ocasiones, y que cuando murió tampoco acudió nadie, por lo que tuvo que ser enterrada en una fosa común como otros ‘olvidados’. Sin embargo su obra se muestra en el museo Rodin de París.

POPOVA, GRANDE DEL CONSTRUCTIVISMO RUSO

Asociada a las vanguardias revolucionaria y el constructivismo soviético, Liubov Popova, (1889 – 1924) la «artista-constructora», como la llamaban sus contemporáneos, fue una de las principales defensoras del arte abstracto en Rusia y una de las figuras más destacadas de las vanguardias de principios del siglo XX.

Durante un viaje a Italia conoció el movimiento del “Futurismo” y su obra comenzó a reflejar su influencia, en combinación con ciertos aspectos tomados del cubismo. 

En 1915 participó en las muestras futuristas y, bajo la influencia del suprematismo de Malévich, en 1918 se unió a la Federación de Izquierdas del sindicato de artistas de Moscú y, en 1920, ya formaba parte como miembro del Instituto de la Cultura Artística (Injuk), de Kandinsky.

Un años después, firma un manifiesto pro abandono de la pintura de caballete y declara que «la organización de los elementos de la producción artística debe volver a la puesta en forma de los elementos materiales de la vida, hacia la industria, lo que llamamos la producción», y desde 1922 se dedicó al diseño textil y gráfico y a la escenografía teatral. Su prematura muerte a los 35 años truncó su intensa carrera.

LOUISE BOURGEOIS, “LA MUJER ARAÑA”

Si existió algún motor en la fecunda carrera de Louise Bourgeois (1911–2010) fue la angustia, el dolor, el miedo y la inseguridad, emociones o traumas que arrastró desde su infancia para después volcarlas en su original creación.

Nacida en París y nacionalizada estadounidense, fue una de las artistas más importantes del arte contemporáneo. Pasó por eel surrealismo y el expresionismo abstracto... para ser conocida por sus esculturas de arañas de gran formato. La más grande es “Maman”, de casi diez metros de alto. 

Y es que sus arañas, en homenaje a su madre, que era tejedora, representa esa duplicidad que representan la naturaleza y la maternidad -esa madre, ser protector y depredador a la vez-, ideas que forjaron su identidad artística. Sus trabajos hacen referencia a la figura humana, expresando temas como la traición, la soledad, traumas de su infancia, según contó, al descubrir la deslealtad de su padre con su niñera.

Bourgeois se pronunció a favor de la igualdad para las lesbianas, gays, LGTBI, y creó la pieza “I do”, en apoyo al matrimonio homosexual en 2010. Murió ese mismo año, en Nueva York a los 98 años. Sus últimas piezas fueron terminadas solo unas semanas antes de su muerte. En 2011, uno de sus trabajos titulado “Araña” se vendió por 10.7 millones de dólares en una subasta, alcanzando el récord de ser el precio más alto pagado por la obra de una mujer. 

GEORGIA O´KEEFFE Y LA NATURALEZA ABSTRACTA

A través de abstracciones de la naturaleza, flores y paisajes se expresó Georgia O´Keeffe (1887-1986), pionera del arte contemporáneo estadounidense, formada en Escuela de Arte de Chicago y en Nueva York, donde conoció al que sería su marido, el galerista y fotógrafo Alfred Stieglitz. 

Vivió entre Hawái y México, hasta que se decidió por éste último donde se instaló hasta su muerte a los 98 años. Tras una larga vida y una gran obra llena de color y formas vibrantes, sin embargo no es conocida por el gran público, a pesar recibir en vida reconocimientos como miembro de la Academia Estadounidense de las Artes, la Medalla Presidencial de la Libertad o la Medalla Nacional de las Artes. 

SONIA DELAUNAY, PIONERA JUNTO A SU MARIDO DEL ARTE ABSTRACTO

Nacida en Ucrania y criada en San Petersburgo (Rusia), Sonia Delaunay (1885-1979), tuvo una educación cosmopolita. En 1905 amplía su formación en París donde conoce las vanguardias artísticas y al pintor francés Robert Delaunay, con el que se casa en 1910.

A partir de entonces, el intercambio artístico del matrimonio Delaunay, pioneros del arte abstracto, fue intenso hasta desarrollar el orfismo o simultaneísmo, corriente artística que utiliza la luz y los colores brillantes como medio de crear espacio y formas.

En los años veinte tuvo una estrecha relación con los surrealistas y colaboró con ellos en la producción de proyectos visuales. 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias