noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es miercoles 5 de noviembre del 2025 . Faltan 56 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1864. Muere fusilado en la playa de Maimón, el general José Antonio (Pepillo) Salcedo, prócer de la Independencia y de la Restauración. 1865. Gregorio Luperón expresa en carta al general Federico de Jesús García, que tiene por amigos "los soldados de Capotillo que concurrieron a la obra de la Restauración, no traicionaron la Patria, ni envilecen y mancillan sus glorias". 1930. El presidente Rafael Trujillo refrenda la ley que le autoriza nombrar los Comisarios, Oficiales, Clases y Agentes de los Cuerpos de Policías Municipales. 1961. El Congreso aprueba la ley 5428, que cambia el nombre del "Monumento a la Paz de Trujillo" por el de "Monumentos de los Héroes de la Restauración de la República", el levantado en Santiago. 1962. Los partidos Revolucionario Social Cristiano, Nacionalista Revolucionario Democrático y el Revolucionario Dominicano Auténtico postulan a Alfonso Moreno Martínez y Josefina Padilla; a Virgilio Mainardi Reyna y Mario Read Vittini; a Joaquín Balaguer y Nicolás Silfa, como sus respectivos candidatos a la Presidencia y vicepresidencia de la República, para las elecciones del 20 de diciembre. 1989. El profesor Juan Bosch inicia un ciclo de conferencias sobre literatura y política, invitado por el Departamento de Lenguas Románicas de la Universidad de Harvard. 1997. Se Inicia en Santo Domingo la cumbre especial con la asistencia de los siete presidentes centroamericanos dedicada a estudiar las negociaciones sobre un Tratado de Libre Comercio de bienes, servicios e inversiones entre el país caribeño y el istmo. 2005. El Servicio Jesuita para Refugiados y Migrantes y el Centro Cultural Dominico-Haitiano consideran el proyecto de eliminar la figura del jus soli de la Constitución como requisito para la nacionalidad dominicana responde "a una ideología prejuiciada". 2014. Las autoridades polacas notifican a sus par dominicanas, sobre las conclusiones del proceso de pederastía en el país, seguido al sacerdote Wojciech Waldemar Gil (Alberto Gil). 2020. El Instituto Dominicano de Telecomunicaciones (Indotel) y el Consejo Nacional de las Telecomunicaciones (Conatel) de Haití acuerdan buscar una solución al problema de las interferencias en las emisoras de radio en la frontera dominico-haitiana, situación que afecta a los usuarios en sobrecargos por costos de llamadas que deberían ser locales. La República Dominicana y Haití reabren el tradicional mercado binacional de la ciudad dominicana de Dajabón, clausurado en marzo por la llegada de la covid-19, aunque con limitaciones y bajo un "estricto" protocolo sanitario. Internacionales: 1414. Es inaugurado el Concilio de Constanza, realizado en la ciudad húngara del mismo nombre, el que concluyó el 22 de abril de 1418. 1781. John Hanson es elegido e1 primer Presidente de los EEUU en el "Congress assembled" (8 años antes que Washington fuera elegido). 1911. Italia ataca a Turquía. 1914. Gran Bretaña se anexa Chipre. 1916. En Rusia, durante un encuentro, el gran duque Nicolás Nikoláyevich, trata infructuosamente de convencer al zar Nicolás II de la necesidad de realizar concesiones políticas a la población. 1917. Las tropas norteamericanas entran en acción en Europa. 1935. El estadounidense Charles Darrow patentiza el monopoly, o monopolio, considerado el juego de mesa más practicado y vendido del mundo, cuyo objetivo es hacer un monopolio de oferta, para poseer todas las propiedades inmuebles imaginarias que aparecen en el juego. 1945. La Organización de las Naciones Unidas admite como miembro activo de la entidad mundial, la República de Colombia. 1972. Sectores comerciales y propietarios de camiones chilenos finalizan la huelga iniciada el nueve de octubre contra el Gobierno democrático de Salvador Allende. 1975. Ante la solicitud de ayuda del Movimiento Popular de Liberación de Angola, el Gobierno cubano decide enviar tropas a esa nación, para enfrentar la agresión exterior que pretendía frustrar su independencia. 1985. En Italia se inicia un macroproceso contra la mafia. El juez Falcone acusa a 709 mafiosos. 1964. Es iniciado en Venezuela un nuevo Gobierno de coalición, conocido como el Pacto de Punto Fijo. 1991. En Colombia, es ejecutado el llamado "robo del siglo" en la Caja Agraria de Bogotá de donde cargan con casi 3,000 millones de dólares. 1999. El juez estadounidense Thomas Penfield Jackson declara que Microsoft tiene una posición de monopolio. 2005. La IV Cumbre de las Américas finaliza sin acuerdo en torno al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). 2006. En Iraq, la corte de Bagdad encargada del juicio al ex presidente Saddam Hussein, lo condena a muerte por alegados crímenes contra la humanidad, lo que de inmediato provoca numerosas reacciones en su mayoría contrarias en todo el mundo. 2009. En la base militar Fort Hood de Estados Unidos, el comandante psiquiatra Nidal Hasan -ante la inminencia de su traslado a Irak- tirotea a sus compañeros, matando a 13 e hiriendo a más de 30. - Luego de la empresa Facebook alertar acerca de una intrusión de la CIA entre sus usuarios, la agencia de inteligencia compra una empresa de tecnologías con capacidad para vigilar acontecimientos en la red. 2010. Un avión turboprop de Aerocaribbean se estrella en las montañas de la región central de Cuba, muriendo sus 68 ocupantes. -En México, fuerzas de la Marina abaten al capo Ezequiel Cárdenas (Tony Tormenta), tras seis horas de batalla campal en las calles de Matamoros (Tamaulipas). 2011. El tribunal antiterrorista de Pakistán que instruye el caso del asesinato de la ex primera ministra Benazir Bhuto imputa a siete acusados en relación con estos hechos, entre estos dos antiguos altos mandos policiales y cinco supuestos insurgentes. -El grupo de hackers Anonymous amenaza con lanzar un ataque contra la red social que lo hará "dejar de existir" un día como hoy, lo que obviamente no sucede. 2015. El sacerdote polaco que se declaró gay y fue despedido por el Vaticano justo antes de una reunión de obispos sobre el trato a los homosexuales y divorciados denuncia la existencia de una "homofobia especial", que obliga a los curas homosexuales "a odiarse a sí mismos". 2018. El mexicano Joaquín "El Chapo" Guzmán afronta en Nueva York, a partir de la fecha, un juicio por narcotráfico que le puede costar la cadena perpetua, en un proceso que empezará con la elección del jurado. -Las empresas de televisión Fox News y NBC retiran del aire una publicidad de la campaña electoral de Donald Trump que compara a un criminal mexicano con los migrantes de la caravana en ruta hacia Estados Unidos. 2019. El presidente estadounidense, Donald Trump, ofrece ayuda militar a su homólogo mexicano, Andrés Manuel López Obrador, para combatir a los cárteles de la droga en su país, después de que se conociera que varios miembros de una familia mormona estadounidense fueron asesinados por supuestos narcotraficantes. 2020. El Tribunal Constitucional de Chile declara ilegítimo el polémico proyecto de ley que prohíbe el negacionismo de los abusos y crímenes de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), y deja en interrogante la discusión de la norma, que estaba a la espera de aprobarse en el Senado. -Los observadores electorales de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) acusaron el jueves al presidente estadounidense Donald Trump de "flagrante abuso de poder" por haber pedido la interrupción del recuento de votos antes de finalizar el proceso. 2024. El nuevo ministro de Defensa de Israel, Israel Katz, establece como objetivos principales de la guerra la liberación de todos los rehenes que se encuentran secuestrados por Hamás en la Franja de Gaza, así como la derrota del movimiento palestino y de Hezbolá en el Líbano.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

domingo, 11 de abril de 2021

Luis Quinn: El legado del Guayacán

Ulises Alcántara Martínez
San José de Ocoa, RD

Louis Joseph Quinnn Cassidy (Luis Quinn) nació para servir a los pobres. De ascenden­cia irlandesa, nació en Inglaterra, se crió en Canadá pero vivió con intensidad en la República Dominicana, especí­ficamente en San José de Ocoa. Se hizo sacerdote en 1952, lle­gó a nuestro país en 1953 y en 1965 inició la parte de su vida por la que siempre será recorda­do, pues se estableció en Ocoa para quedarse hasta el 2007, año en el que falleció.

Luis se había capacitado aca­démicamente en liderazgo, coo­perativismo y desarrollo comu­nitario. Sus conocimientos los puso en acción en diversas co­munidades de San José de Ocoa, donde el progreso era una fábu­la inaccesible. Bajo su lideraz­go, la Asociación para el Desa­rrollo de San José de Ocoa, Inc. (Adesjo) tomó papel protagó­nico en la construcción de ca­minos, carreteras, sistemas de riego, acueductos, escuelas; cen­tros comunitarios, de salud, edu­cativos; talleres vocacionales, viviendas y en otras causas so­ciales. La tenacidad de su trabajo y la transparencia de su accionar lo convirtieron en un hombre en el cual organismos nacionales e internacionales confiaban, pa­ra canalizar recursos en favor de las comunidades de Ocoa.

Tutor por excelencia
Bajo el liderazgo de Luis se for­maron decenas de jóvenes, mu­chos de los cuales alcanzaron notorios sitiales en la vida pú­blica y privada de nuestro país. Él enseñaba a trabajar bajo un lema: “Ayuda mutua y esfuerzo propio”. Estableció en los cam­pos ocoeños la cultura del convi­te, la máxima expresión del tra­bajo mancomunado. Mediante este, sentó las bases para que los miembros de las comunidades asumieran papeles protagóni­cos en la solución de sus propios problemas. Entonces era común ver a grupos de campesinos tra­bajando en la construcción de su propio acueducto, o abriendo caminos a golpes de hacha y ma­chete.

El ciclón David
Al padre Quinn le tocó asumir el liderazgo en la protección de los más vulnerables y en su re­cuperación, fruto del paso del temible ciclón David. El desas­tre tuvo dimensiones épicas y las repercusiones entre los pobres fueron devastadoras, quedando una gran parte de los ocoeños sin techo y sin acceso a comida ni agua potable. En ese dantesco escenario, muchas comunidades se crecieron y, junto al sacerdote, lucharon contra la adversidad, logrando gradualmente su re­surgimiento. Junto a él siempre luchó un amplio grupo de hom­bres y mujeres, con vocación rei­vindicativa y de avance decidido ante cualquier adversidad.

Defensor de los rebeldes
Durante las turbulencias del ré­gimen de Doce Años del Dr. Bala­guer, Luis Quinn fue paladín en la defensa de la vida de los rebeldes de la época. Varios jóvenes sub­versivos le deben la vida, pues su­po esconderlos o sacarlos del po­blado en momentos en que eran buscados activamente por fuer­zas represivas. El rumor en el en­torno palaciego y entre los de­latores de la época apuntaba a que ese cura era comunista, tér­mino con el cual se designaba a cualquier elemento progresista y en desacuerdo con la represión. Aún así, y a pesar de ser víctima de actos que atentaron contra su integridad y su vida, se mantuvo trabajando en Ocoa y vio llegar tiempos de mayor apertura de­mocrática en la República Domi­nicana.

Honores
Recibió muchos honores y reco­nocimientos en vida y después de su muerte. Sin embargo, el gran reconocimiento se lo tributan las comunidades que hoy transitan los caminos de la superación, gra­cias al impulso que él brindó co­mo bujía inspiradora. Contó con el activo apoyo de instituciones extranjeras (como la GTZ, la US­AID y otras), llevando a San José de Ocoa a trascender las fronteras de lo nacional. Con Canadá man­tuvo un estrecho vínculo, de gran beneficio para muchos ocoeños.

En el presente varias institucio­nes hacen esfuerzos para mante­ner su legado. Entre estas se en­cuentra la Fundación Ocoa de Pie, Inc., la cual hace presen­cia en causas sociales y progre­sistas de Ocoa. También suman sus esfuerzos grupos juveniles, organizaciones de ocoeños en el exterior y conjuntos lírico-cul­turales. Para estos grupos, pre­servar viva la memoria de Luis Quinn tiene un especial signifi­cado.

El Guayacán
En sus tiempos de mayor acti­vidad era común escuchar lla­marlo por radio, utilizando su nombre clave: “Guayacán”. Me explicó Carlos Manuel Martínez (Memén), uno de sus más cer­canos colaboradores, que lo lla­maban así por su reciedumbre, comparándolo con el resistente árbol que lleva ese nombre. Hi­zo honor a ese apodo aún en los últimos años de su vida, con una vitalidad mermada por el mal de Parkinson, problemas car­díacos y serias lesiones en la co­lumna vertebral. Esto no lo de­tuvo y se mantuvo gestionando el bienestar de las comunidades hasta el final de sus días terre­nales, en el año 2007.

Cuando murió fue enterra­do en una humilde caja de pino, tal como lo pidió. Ante su fére­tro desfilaron miles de ocoeños y visitantes, quienes tributaron amor y admiración a este símbo­lo del trabajo comunitario y del progreso de San José de Ocoa. El mismo presidente de enton­ces, Leonel Fernández, hizo ac­to de presencia en sus exequias. Hoy que la joven provincia tran­sita rumbo a su desarrollo turís­tico, es propicio recordar que salimos del anonimato y la pos­tración gracias, en gran medida, al ejemplo de vida y acción de Luis Quinn.

La Casa de Recuerdos
En el mismo centro del munici­pio de Ocoa se encuentra la Ca­sa de Recuerdos del Padre Luis Quinn; la misma casa donde ha­bitó y vivió humildemente. Allí los visitantes tienen la oportuni­dad de ver sus pocas pertenen­cias y recrear su estilo de vida. Al explorarla resaltan sus influen­cias hacia una efectiva justicia social y al trato digno de los más pobres. Esta casa forma parte de la primera ruta cultural y ecotu­rística de Ocoa, llamada en su honor Tesoro del Guayacán, in­augurada por el Fondo Ecotu­rístico de San José de Ocoa du­rante la gestión de Rafael Read, como director ejecutivo, y Carlos Castillo como presidente.

Esta humilde vivienda, ubica­da en la calle Mella y colocada a un lado de la parroquia San Jo­sé, vio desfilar en vida de Luis, tanto

 a dignatarios como a los más humildes ocoeños. Bajo el mismo cobijo tomaron café pre­sidentes y labradores de la tierra. Para unos y para otros, estaba dis­ponible por igual el Guayacán.

Biógrafos
La figura de Luis Quinn ha inspi­rado varios libros, incluidas algu­nas biografías que recogen parte de lo que fue su vida. Uno de es­tos autores, el Ing. Pedro Milton Martínez, quien difiere sobre su mes de nacimiento, lo bautiza con un apodo que refleja la esencia de su influencia: Sembrador de Espe­ranza. Y es que eso fue lo que más sembró en la gente: la esperanza

 de un mejor porvenir, sabiendo que el trabajo y la unión producen cambios milagrosos en las condi­ciones de vida. Cada vez que un niño triunfaba sobre las lombri­ces, bajo la influencia del trabajo del padre Luis, nacía la esperanza de un productivo hombre del ma­ñana. Hoy son muchos los líderes comunitarios y hombres de bien que le deben su vida.

El Parque Nacional Luis Quinn
Esta unidad de conservación del Sistema Nacional de Áreas Prote­gidas está designada por ley pa­ra el uso público, el desarrollo de actividades ecoturísticas, la in­vestigación científica y activida­des compatibles. Busca proteger y aprovechar el potencial y la in­mensa gama de recursos natura­les de la loma La Tachuela y su en­torno oriental. Su extensión es de 197.28 kilómetros cuadrados, con una gran diversidad de ecosiste­mas asociados. .

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias