noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es sábado 25 de enero del 2025 . Faltan 340 días para el año 2026. tura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1692. Son sepultados en la Iglesia del Convento de San Francisco (hoy ruinas) los restos de Don Francisco Segura Sandoval y Castilla, quien fue presidente de la Real Audiencia desde 1583. 1801. Tropas del Ejército de Toussaint Louverture vencen las fuerzas españolas comandadas por el gobernador Joaquín García y Moreno, en la zona del río Nizao. 1887. Muere el general Merced Marcano, militar y patriota. Héroe de la batalla Las Carreras. Había nacido en la isla Margarita, Venezuela, en 1813. 1957. La embajada de los Estados Unidos en el país, envía un informe al Departamento de Estado, sobre las solicitudes de ciudadanos estadounidenses acerca de la realidad afrodisíacas de la planta endémica dominicana conocida como Pega Palo. 1960. Los obispos de la Iglesia Católica exigen en una carta Pastoral el respeto a los Derechos Humanos, petición que fue leída en la misa del 31 del mismo mes en todas las iglesias del país. 1961. Un grupo de periodistas llega al país procedente de países "comunistas", invitado por Johnny Abbes García y Radio Caribe, pero según un testigo no fue más que un engaño a Trujillo, ya que éstos eran gentes reclutados en París. 1962. El Consejo de Estado crea la Dirección Nacional de Seguridad, en sustitución de la Agencia Central de Información. 1965. Es inaugurado el edificio de la escuela urbana y liceo Fidel Ferrer, iniciado en la administración del profesor Juan Bosch y terminado en el gobierno transitorio de Héctor García-Godoy. 1966. El coronel Francisco A. Caamaño Deñó es expatriado a Londres, Inglaterra, para desempeñar las funciones de Agregado Militar de la embajada dominicana. 1979. El Papa Juan Pablo II inicia su primer viaje como Jefe de la Iglesia Católica, visitando la República Dominicana, durante la cual bendice el Santuario de la Virgen de la Altagracia (hoy Basílica de Higüey). 1993. Representantes de la Universidad Autónoma de Santo Domingo y de la embajada de los Estados Unidos en el país realizan un encuentro, a propósito de una conferencia de una profesora norteamericana, poniendo fin a las relaciones hostiles de muchos años. 2010. El ingeniero Eduardo Estrella junto a un grupo de dirigentes del Partido Reformista Social Cristiano funda el Partido Dominicanos por el Cambio (DxC). 2015. Fallece en Santo Domingo la socióloga, política y diputada al Parlamento Centroamericano (Parlacen), Ana María Acevedo, víctima de un cáncer que le afecto durante varios. 2021. El Consejo Nacional de la Magistratura da a conocer los nuevos cuatro jueces que integrarán el Tribunal Constitucional que serán María del Carmen Santana de Cabrera, José Alejandro Vargas, Manuel Ulises Bonnelly Vega y Eunisis Vásquez Acosta. También decidió ratificar como miembreo de la SCJ al magistrado Francisco Ortega. - El principal imputado en el expediente del pago de sobornos de la constructora brasileña Odebrecht, Ángel Rondón, acusa al ex procurador general de la República, Jean Alain Rodríguez, de alegadamente proponerle involucrar al actual presidente de la República, Luis Abinader y otros dirigentes de oposicion, a cambio de no ser acusado. 2022. El dominicano David Ortiz fue exaltado al Salón de la Fama de Cooperstown de las Grandes Ligas, convirtiéndose en el cuarto criollo en alcanzar esta distinción. Los otros tres miembros elevados a la inmortalidad son Juan Marichal, Pedro Martínez y Vladimir Guerrero padre. - El Ministro de Salud, Daniel Rivera, informa que el país tiene 15 millones de vacunas contra el coronavirus almacenadas, para inocularlas a niños entre 5 y 11 años, los que iniciarán con la china Sinovac. Internacionales: 1553. Inauguran la Real y Pontificia Universidad de la Ciudad de México. 1554. Es fundada la ciudad brasileña de Sao Paulo. 1802. Napoleón asume la presidencia de Italia. 1898. Entra a las costas de La Habana el acorazado norteamericano Maine, cuya voladura allí propició la intervención de Estados Unidos en la guerra hispano-cubana. 1905. Es hallado en Sudáfrica un diamante de 3.105,75 quilates, que tallado da lugar a varias piezas. 1919. La Conferencia de Paz acepta la propuesta del presidente estadounidense, Woodrow Wilson, de crear una Liga de Naciones, germen de lo que serían la ONU. 1950. La India se convierte en una República. 1959. El Papa Juan XXIII anuncia el Concilio Vaticano II. 1961. En El Salvador, un golpe de Estado dirigido por el Coronel Aníbal Portillo, derroca la Junta cívico-militar que sustituyó al presidente José María Lemus. 1971. Un tribunal californiano declara a Charles Manson y a sus cómplices culpables del brutal asesi­nato de la actriz Sharon Tate y otras seis personas más, cometido en agos­to de 1969, siendo condenados a muerte. 1984. Cuba y Ecuador deciden reanudar a nivel de embajador las relaciones entre ambos países. 1986. Son sepultados los restos del ex presidente chileno Eduardo Frei, en uno de los actos multitudinarios más grandes de los últimos años que por momentos se convirtió en una desusada y hostil manifestación contra el gobierno del dictador Augusto Pinochet. 1991. Muere la periodista colombiana Diana Turbay en una fallida operación policial para liberarla de los narcotraficantes que la habían secuestrado seis meses antes. 1993. Slobodan Milosevic jura como presidente de Serbia ante el nuevo Parlamento, tras su victoria en las elecciones. 1995. Un error pone a Rusia en prealerta general al detectar un cohete noruego lanzado en pruebas. 1999. Un terremoto en Colombia de 6,2 grados en la escala de Richter causa un millar de muertos y 4.000 heridos. 2005. Los 11 países de América Latina que componen la comisión de Derechos Humanos de la ONU, designan a Cuba para integrar el "grupo de situaciones" de las Naciones Unidas. 2010. Un Boeing 737-800 de la compañía Ethiopian Airlines cae al mar con 90 personas a bordo tras despegar del aeropuerto internacional de Beirut. 2011. En Egipto se inicia el llamado Día de la Ira, con motivo del primer aniversario de la destitución del presidente Mohamed Mursi, que termina con violencia en varias zonas del país, principalmente en la capital y Alejandría, donde se lanzaron cocteles molotov contra la Policía y una bomba en un tren. 2013. En Venezuela, el Observatorio venezolano de Prisiones (OVP) informa que al menos 63 personas murieron y 132 resultaron heridas, durante un motín registrado en la cárcel de Uribana. 2014. Cruentos enfrentamientos se producen en el tercer aniversario de la revolución egipcia de 2011, entre los partidarios y opositores del golpe de Estado en Egipto de 2013 y éstos últimos y la policía, provocando al menos 49 personas muertas y más de un centenar heridas. 2015. Fallece a la edad de 90 años, el rey de Arabia Saudí, Abdla ibn Abdelaziz al Saud. 2017. El nuevo presidente de EEUU, Donald Trump firma un ordenamiento oficial para iniciar la construcción del muro fronterizo entre su país y México. 2020. El gobierno chino dispone que la ciudad de Wuhan y casi toda la provincia de Hubei y sus 56 millones de habitantes queden aisladas del mundo. Mientras, Hong Kong decreta el nivel máximo de alerta sanitaria. 2021. La Cámara de Representantes de Estados Unidos remite al Senado la acusación contra el ex presidente Donald Trump, "por incitación a la insurrección" en la asonada al Capitolio, lo que podría desencadenar el primer juicio político de un ex mandatario estadounidense. - El Gobierno del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, expresa su deseo de que la figura de la esclava y abolicionista afroamericana Harriet Tubman (1822-1913) aparezca en los nuevos billetes de 20 dólares. 2022. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, aclara que su Administración "no tiene intención" de enviar tropas propias o fuerzas de la OTAN a Ucrania, aunque ha advertido de "graves consecuencias" si se da un ataque por parte de Rusia. - El exsenador y excandidato presidencial de Haití Moïse Jean-Charles denuncia haber sido arrestado en Estados Unidos y deportado a su país, según declaró a The Associated Press en el Aeropuerto Internacional Toussaint Louverture, aunque no quedó claro si enfrenta algún cargo. 2024. La Policía española apresa seis personas, entre ellas Karim Bouyakhrichan, neerlandés de origen marroquí, considerado como uno de los principales líderes de la Mocro Maffia, una de las bandas criminales más importantes de Países Bajos, a las que acusa de haber blanqueado al menos seis millones de euros del tráfico de droga, a través de un entramado societario con ramificaciones en países como República Dominicana. - Rusia anuncia la construcción de un "reactor del futuro", con la ayuda del cual los elementos radiactivos más peligrosos de los desechos se podrán volver más seguros desde el punto de vista de la contaminación a largo plazo y utilizarse con otros fines, como la medicina o la industria.

mausan y noticia en vivo

Las Calientes Nacionales

Buscar este blog



 

domingo, 7 de marzo de 2021

El dilema energético que mantiene a Japón atado a las nucleares

EFE
Tokio, Japón

Japón tiene un enorme potencial para el uso de renovables para su abastecimiento energético, pero diez años después del accidente atómico el país sigue abogando por depender de las nucleares para hacer frente a la descarbonización y a los retos que plantea su topografía y su propensión a los desastres naturales.

El primer ministro, Yoshihide Suga, presentó el pasado diciembre una hoja de ruta actualizada para lograr su objetivo de que Japón reduzca a cero sus emisiones de carbono para 2050.

Su plan es que las renovables generen para 2030 entre el 22 y 24 % de la electricidad del país, las nucleares entre el 20 y 22 %, y el crudo y carbón en torno al 30 %. Para 2050, se busca que la cuota sea de 50-60 % para las renovables y 30-40 % para energías libres de carbón y la nuclear.

LOS RETOS

Japón tiene fuentes de energía naturales suficientes para producir aproximadamente el doble de su demanda energética actual, según datos del Centro para la Investigación Medioambiental Global, pero su aprovechamiento entraña numerosos retos y actualmente aportan aproximadamente el 18 % de la electricidad del país.

Entre las renovables, la que mayor potencial tiene es la eólica marina. El archipiélago nipón goza de buenas condiciones en sus costas este y oeste, y ya se ha realizado una gran inversión al respecto en la ciudad de Choshi, al este de Tokio.

Sin embargo, "aunque Japón es un archipiélago, no tenemos mares poco profundos en largas distancias", explicó recientemente Takeo Kikkawa, miembro del comité gubernamental de asesores sobre Recursos Naturales y Energía, en una comparecencia telemática.

Esto dificulta las instalaciones eólicas y repercute en otro factor negativo en el país: el precio, actualmente más caro.

A ello hay que añadir la fortaleza de los derechos de pesca, muy proteccionistas, un problema que podría solucionarse haciendo que los pescadores se convirtieran en propietarios de estaciones eólicas, dice el profesor emérito de la Universidad de Tokio.

El mayor reto del desarrollo de las energías eólica terrestre y solar es otro: la falta de terreno utilizable del país, en su mayor parte accidentado y montañoso y cubierto por bosques en el 70 % de su superficie.

La instalación de paneles fotovoltaicos en los tejados de fábricas y edificios sería una de las opciones más prometedoras, pero ello supondría realizar más inversiones para reforzar las instalaciones existentes o desarrollar paneles más ligeros, que pocos se plantean en un momento en el que se prioriza el ahorro.

La falta de inversión, señala Kikkawa, es el principal problema también para hacer frente a otro de los inconvenientes del país: su propensión a sufrir desastres naturales como terremotos y tifones, que convierten a las renovables en negocios más volátiles.

DILEMA NUCLEAR

El Ejecutivo nipón estima que para 2050 la demanda eléctrica aumentará un 30-50 % hasta 1,3 ó 1,5 billones de kilovatios/hora.

Para hacer frente a ello, esperan maximizar el rendimiento de las centrales termoeléctricas. Las energías solar y eólica "son muy variables, así que cuantas más energías renovables tengas, más centrales termoeléctricas necesitas para compensar", dice Kikkawa.

Estas tienen que lidiar con la generación de carbono, donde entra el desarrollo de tecnologías de captura y almacenamiento de carbono (CAC o CCS), que se quiere potenciar, y donde las nucleares juegan con ventaja y se esgrimen como apoyo.

En 2010, un año antes del accidente en la central atómica de Fukushima Daiichi, la energía nuclear generaba el 25 % de la electricidad en Japón. En 2019 generaron el 6,2 %.

Tras varios años de "apagón nuclear" en los que algún reactor fue reactivado puntualmente, Japón reanudó por completo en 2015 su primer reactor tras la crisis. Desde entonces, nueve han vuelto a operar, siete han obtenido permiso y once están bajo inspección, bajo los estándares más estrictos que se aplican desde el accidente.

Otros nueve no han iniciado todavía las solicitudes y 21 han sido desmantelados. Aún así, en 2019 las atómicas generaron la tercera parte de la energía que las renovables, que supusieron el 18 %.

Con estas cifras, Kikkawa considera "casi imposible" que el Gobierno alcance sus previsiones nucleares de 2030.

Considerando que los reactores operables actuales extendieran su tiempo de vida a 60 años, la cifra llegaría a cero en 2069, aunque la evolución política en el país será clave.

Suga ha afirmado que no tiene intención de perseguir la construcción de nuevos reactores o la sustitución de los envejecidos, pero algunos miembros de su partido han asegurado que no es posible alcanzar el objetivo de descarbonización para 2050 si no se construyen nuevas instalaciones atómicas.



 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias