noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es domingo 14 de septiembre del 2025 . Faltan 108 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1863. Luego de ser firmada acta de Independencia en Santiago de los Caballeros, queda instalado en esa ciudad el gobierno provisional de la Restauración, bajo la presidencia del general José Antonio Salcedo (Pepillo), Gaspar Polanco fue designado jefe del ejército. 1906. Muere en San Francisco de Macorís el patriota Pedro Francisco Bonó. 1944. Es creada la provincia La Romana, cuya vigencia entra el 1 de enero de 1845. - El doctor Federico Henríquez y Carvajal concluye sus funciones como primer presidente de la Academia Dominicana de la Historia, iniciado el 16 de agosto de 1931. 1951. La señora Clara Ledesma inaugura en Santo Domingo el "Centro de Arte Ledesma Studio", primera galería de arte privada del país, que da los primeros pasos para que la atención del espectador, tenga como centro la obra expuesta. 1961. El Poder Ejecutivo envía al Congreso un proyecto de ley que procura el reconocimiento de la autonomía de la Universidad de Santo Domingo y regule la designación del rector, los vice-rectores y la integración del Claustro de la academia estatal. 1962. Llega a su fin la huelga azucarera que había paralizado las actividades del Central Romana Corporation durante 26 días. 1963. El presidente Juan Bosch y la Primera Dama, Carmen Quidiello, inician una visita de Estado en México, durante cuatro días. 1991. La Corte de Apelación, de Santo Domingo concede la libertad provisional del expresidente Salvador Jorge Blanco y el exsecretario de las Fuerzas Armadas, Manuel Antonio Cuervo Gómez, mediante el pago de sendas fianzas de RD$2.0 millones, ambos acusados de patrocinar supuestas compras irregulares para las FF.AA. .1997. El director de Aduanas, Miguel Cocco, somete a la justicia a unas 50 personas acusadas de integrar una red que importaba vehículos de lujo con documentos falsos. 1998. El administrador de la CDE firma con representantes de la empresa Scotia Energy Congentrix un contrato para la instalación de tres unidades de 100 megavatios cada una. 1999. Hombres armados asaltan en la avenida Abraham Lincoln esquina José Amado Soler, del Distrito Nacional, un camión de la empresa transportista de valores Vimenca, de donde se llevan RD$1.8 millones y US$73 mil, matando a tres de los cuatro vigilantes. 2004. El periodista Juan Andújar es asesinado en la ciudad de Azua por el nombrado Vladimir Pujols, quien días antes había sido denunciado por el comunicador como responsable de varios actos ilícitos. 2006. El gobierno dominicano formaliza nexos diplomáticos con la República africana de Malí, durante una ceremonia celebrada en la Habana, Cuba, en el marco de la Cumbre de los países No Alineados, celebrada en esa isla. 2009. Al menos 20 empleados de la aerolínea American Airlines son arrestados en una operación de agentes federales estadounidenses contra una organización de narcotraficantes que operaba en el aeropuerto Luis Muñoz Marín de Puerto Rico. 2014. Fallece a la edad de 82 años el catedrático universitario y escritor Jacobo Moquete de la Rosa, quien se distinguió por su trayectoria como maestro de todos los niveles y ser uno de los fundadores de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP). 2016. El secretario general de la ONU, Ban-ki-Moon, envía una carta al presidente Danilo Medina en la que le felicita por el procedimiento aplicado en el Plan de Regularización de Indocumentados y el traslado a sus países de los que no se acogieron a este. 2021. La Suprema Corte de Justicia acepta la extradición voluntaria del nombrado Juan José de la Cruz Morales (Wander o el Don), acusado de ser el jefe de operación de la estructura criminal de narcotráfico y lavado de activos desarticulada mediante la Operación Falcón. 2022. El presidente Luis Abinader viaja a Washington para reunirse con la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, con la que sostendrá una reunión privada sobre la crisis política, económica y social que afecta a Haití, como interés del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, en la región del Caricom. - Elministro de Educación, Ángel Hernández, revela que el organismo fue estafado con RD$126 millones, a través de dos licitaciones para adquirir 187,000 butacas de las cuales sólo fueron entregadas 15 mil, al tiempo de advertir que todo el que tenga un contrato con el Minerd y no haya cumplido tendrá que enfrentar la Justicia. 2023. El gobierno dominicano amplia la lista de haitianos a los que prohibió la entrada a la República Dominicana con otros nueve ciudadanos del vecino país, incluyendo exsenadores y exministros, entre estos Wanique Pierre, Ardouin Zephirin y Luckner Desir (a) Luko. - El Cuarto Tribunal Colegiado del Distrito Nacional declara la extinción de la acción penal contra el exministro de Defensa, Pedro Rafael Peña Antonio, y otros acusados en el caso de sobornos relacionados con la compra en Brasil de aviones Super Tucano, debido al vencimiento del plazo máximo de duración del proceso que se seguía con el coronel Carlos Piccini, el empresario Daniel Aquino Hernández, las empresas 4D Business Group y Magycor. 2024. El ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz de Venezuela, Diosdado Cabello, informa la detención de tres personas de origen estadounidense (uno de estos el militar activo Wilber Joseph Castañeda), así como otros dos ciudadanos españoles, a los que vincula a una operación con el objetivo de llevar a cabo un presunto plan terrorista contra el país. Internacionales: 1321. Muere Dante Alighieri, poeta italiano, autor de La Divina Comedia. 1519. El Emperador Carlos V decreta la incorporación de los territorios conquistados de América a la Corona de Castilla. 1812. Napoleón entra en Moscú, pero un incendio provocado por sus habitantes ocasiona tales daños que los franceses tuvieron que evacuar la ciudad. 1847. Tropas norteamericanas ocupan la Ciudad de México. 1915. Alemania, Austria-Hungría, Turquía y Bulgaria firman una alianza cuatripartita, con una cláusula secreta que concede a Bulgaria la parte griega y serbia de Macedonia si esta última entra en guerra. 1920. Nace en Paso de Los Toros, Uruguay, el ensayista, escritor y poeta Mario Benedetti. 1954. Un avión soviético lanza una bomba atómica en los Urales para estudiar los efectos sobre los seres humanos. 1960. Un grupo de naciones productoras de petróleo crean en Bagdad, Irán la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). 2000. En Perú, los congresistas Fernando Olivera y Luis Ibérico, presentan un video en el que muestra al asesor presidencial Vladimiro Montesinos sobornando al legislador de la oposición Alberto Kouri para que pase al oficialismo. 2006. Fallece la escritora y periodista italiana Oriana Fallaci. 2007. Comienza a regir en todo el mundo, las disposiciones del motu proprio Summórum Pontíficum, del papa Benedicto XVI, concerniente a la liberación del uso de los libros litúrgicos anteriores a las reformas que siguieron al Concilio Vaticano II. 2008. Quiebra el banco de inversiones estadounidense Lehman Brothers, cuarto de importancia del mundo, desatando el pánico ante la amenaza de un crash financiero mundial. 2009. Los extremistas Abdulla Ahmed Ali, Assad Sarwar y Umar Islam, son condenados a 108 años de cárcel al ser declarados culpables intentar un atentado contra vuelos transatlánticos entre el Reino Unido y América del Norte. 2010. La Torre Eiffel es sometida a un minucioso registro por una alerta de bomba que provocó la evacuación de unas 2.000 personas, el que concluye sin que se encontrara ningún objeto sospechoso. 2014. Miles de manifestantes vestidos de negro recorren las calles de Hong Kong para pedir democracia y en contra de la decisión de Pekín de restringir la elección por sufragio universal en 2017, de los candidatos al Gobierno de la antigua colonia británica. 2015. El presidente del Comité de Seguridad Nacional de la Cámara de Representantes, Michael McCaul, revela que las autoridades estadounidenses frustraron una "amenaza" contra el papa Francisco en su próxima visita a los Estados Unidos. - Grupos opositores cubanos enuncian que en la lista de 3.522 reclusos indultados por el Gobierno con motivo de la visita del papa no incluye a presos que la disidencia considera políticos. 2016. La Fiscalía brasileña presenta cargos por corrupción contra el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva y su esposa, Marisa Leticia Lula da Silva, en una investigación sobre la propiedad de un apartamento en la playa que los fiscales le atribuyen y que el ex gobernante niega poseer. 2018. El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, afirma en Colombia que no se puede descartar una intervención militar contra el gobierno de Nicolás Maduro para poner fin al sufrimiento del pueblo venezolano. 2020. El presidente de Perú, Martín Vizcarra, denuncia una presunta "conspiración" política que busca destituirlo, con la participación de altos mandos militares, mediante el proceso de vacancia abierto en el Congreso. 2021. Según revelan los periodistas Bob Woodward y Robert Costa, del periódico The Washington Post, en su libro "Peligro", el alto mando militar de los Estados Unidos, se vio obligado a tomar precauciones para limitar la capacidad militar del entonces presidente Donald Trump, durante sus últimas semanas de gobierno. - El fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, informa el inicio de una investigación contra el líder opositor Juan Guaidó por presunta "usurpación de funciones" y "hurto de activos", entre otros delitos, en relación con la empresa Monómeros, filial en Colombia de la entidad estatal Petróleos de Venezuela S.A. 2022. La directora general del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, revela que una cuarta parte de los países emergentes y más del 60% de los de bajos ingresos enfrentan dificultades, en ocasiones severas, para pagar su deuda. - La Policía Federal de Argentina informa la detención del nombrado Gabriel Carrizo, tenido como presunto jefe de la banda que intentó asesinar la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, junto a Fernando Sabag Montiel, quien haló varias vece el gatillo de su arma de manera fallida, junto a su novia, Brenda Uliarte. 2023. El administrador de la NASA, Bill Nelson, anuncia la creación de un departamento especializado en el estudio de los Fenómenos Aéreos No Identificados (UAP, en inglés), que intentará encontrar sentido a las "anomalías en los cielos" que se encuentran frecuentemente, usando la inteligencia artificial y el aprendizaje automáticopara buscar anomalías en los cielos. - Un nuevo choque de declaraciones entre el presidente colombiano, Gustavo Petro, y el fiscal general, Francisco Barbosa, tiene como epicentro la investigación contra miembros del Ejército que se hicieron pasar por disidencias de las FARC para amedrentar con armas una comunidad rural.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 

                                
                                


 

domingo, 7 de marzo de 2021

Colombia cumple un año en pandemia con más de 60,000 muertos y pocas vacunas

EFE
Bogotá, Colombia

Más de 60.000 muertos, cerca de 2,3 millones de contagiados, miles de desempleados y de empresas en quiebra son algunas de las consecuencias de la pandemia de covid-19 en Colombia un año después de que se detectara el primer caso en el país, donde la vacunación todavía es incipiente.

Hasta el 6 de marzo de 2020 Colombia vivía en su normalidad, observando con aprensión la propagación de la pandemia por todo el planeta, hasta que le llegó el turno: una mujer de 19 años que había regresado de Milán (Italia) fue el primer caso positivo y a partir de entonces todo cambió.

Los contagios diarios fueron creciendo hasta volverse miles y diez días después ocurrió la primera muerte, la de un taxista en Cartagena de Indias. Luego vino el aumento acelerado de las cifras y hoy el país ocupa el puesto 11 en contagios, con 2.269.582, y el 12 en fallecidos, con 60.300.

"La de 60.000 fallecidos obviamente es una cifra muy importante, muy grande", dice a Efe Víctor Muñoz, director del Departamento Administrativo de la Presidencia, que tiene a su cargo hacer realidad la vacunación masiva e impulsar la reactivación económica del país.

Muñoz subraya que si bien las cifras son altas, el país empezó a prepararse antes de que se detectara el primer caso y eso evitó el colapso de los servicios sanitarios.

"Se tomaron decisiones muy importantes como fue duplicar la capacidad que teníamos en unidades de cuidados intensivos. Colombia pasó de tener cerca de 5.700 UCI a tener más de 12.000, lo cual nos permitió enfrentar la parte más dura de la pandemia", afirma.

De la misma manera, agrega el funcionario, el país multiplicó la capacidad de hacer pruebas PCR pues hace un año tenía solo un laboratorio habilitado y hoy son 165, con el fin de hacer cercos epidemiológicos que no siempre han funcionado.

"Nunca hemos tenido saturación del sistema de salud en el país, en el entendido de que hemos llegado a niveles de ocupación de UCIs del 93 % en los dos picos que tuvimos tanto en julio como en enero", señala.

COSTO ECONÓMICO Y SOCIAL

El confinamiento estricto nacional, que comenzó a finales de marzo y se prolongó casi seis meses, hasta el 1 de septiembre, para mitigar la propagación de la covid-19, pasó una factura enorme al país en lo económico y lo social, con el cierre de más de 53.000 empresas solo en la capital, según datos de la Cámara de Comercio de Bogotá.

Un estudio de la Corporación Interactuar reveló en octubre que hasta entonces el 10 % de las microempresas colombianas se había declarado en quiebra por el confinamiento y el 65,7 % estaba sin capital de giro para sus operaciones.

Con semejante panorama el empleo formal, que ya venía mal, acabó convertido en otra víctima de la pandemia. "En el caso del empleo tuvimos una caída, una tasa de desempleo que llegó en el momento más crítico, que fue abril, al 21 %, pero logramos cerrar diciembre con una tasa del 13,4 %".

Para atender la emergencia económica y social derivada de la sanitaria, el Gobierno destinó 4.157 millones de dólares al pago de subsidios, recursos que si bien son altos, han sido insuficientes para atender las necesidades de los más necesitados en un país donde hasta 2019 la tasa de pobreza monetaria se situaba en el 37,5 %.

"Siendo un año complejo el país hizo inversiones muy importantes en programas como Ingreso Solidario, para más de 3 millones de familias vulnerables, o en subsidios extraordinarios para Colombia Mayor que beneficia a 1,6 millones de personas (de la tercera edad)", agrega Muñoz.

La economía en su conjunto sintió el frenazo económico y el producto interno bruto (PIB) colombiano cayó en 2020 el 6,8 %, su peor resultado histórico. Para este año se espera un crecimiento del 5 %, impulsado en parte por un ambicioso programa de reactivación y generación de empleos.

Ese plan contempla inversiones por más de 170 billones de pesos (unos 46.760 millones de dólares) en cerca de 500 proyectos de infraestructuras, energía, vivienda, vías terciarias y desarrollo digital, según Muñoz.

VACUNACIÓN CON TROPIEZOS

Para lograr esos objetivos es fundamental que el país avance en el Plan Nacional de Vacunación que prevé inmunizar este año a 35,2 millones de colombianos, equivalentes al 70 % de la población, para alcanzar la inmunidad de rebaño, iniciativa que ha tropezado con la burocracia estatal a la hora de distribuirlas y aplicarlas.

El Gobierno adquirió 61,5 millones de dosis a los laboratorios Pfizer, AstraZeneca, Moderna, Janssen (Johnson & Johnson) y Sinovac, de las cuales ya recibió 509.620, pero hasta la víspera había aplicado menos de la mitad: 239.851, es decir el 0,68 % del universo a inmunizar, lo que ha ocasionado numerosas críticas.

"Vacunación masiva y rápida es requerida para alcanzar la inmunidad de rebaño; es necesario tener las vacunas y aplicarlas lo más rápido posible. Eliminar las barreras y una rápida distribución de las mismas es indispensable para alcanzar este objetivo", escribió en Twitter el presidente de la Asociación Colombiana de Infectología, José Millán Oñate.

El presidente colombiano, Iván Duque, aseguró esta semana que cuando comenzó la vacunación, el pasado 17 de febrero, "dijimos con claridad que en los primeros 30 días, es decir, alrededor de marzo 20, debemos haber superado ya ese millón de vacunados, ese es nuestro plan".

Para llegar al primer millón, la media diaria de vacunación, que es de 14.108 dosis, debe aumentar en los próximos 15 días a 50.676, o por lo menos a 30.405 aplicaciones si el objetivo se posterga al 31 de marzo.

"La meta del millón de personas vacunadas en el primer mes se va a cumplir, todas las proyecciones que nosotros tenemos son de que la próxima semana se inicia una aceleración, a partir del lunes deberíamos estar en promedios superiores a 35.000 vacunas al día", afirma Muñoz.

Según el funcionario, el Gobierno busca garantizar una recepción permanente de vacunas y, por ejemplo, "este fin de semana llegará más de un millón y medio" que serán repartidas en todo el país con criterio de "equidad".

"En este momento ya en 900 municipios del país hay vacunas, hemos garantizado que sean distribuidas para atender la primera línea del personal de la salud y a los mayores de 80 años, y ese es el propósito, mantener un flujo continuo para que podamos vacunar en todas las regiones", asegura.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias