noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es Jueves 18 de septiembre del 2025 . Faltan 105 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1547. Es capturado el dirigente negro antiesclavista Sebastián Lemba Calembo, quien lideró una prolongada rebelión contra la esclavitud en la isla La Española, a cuyos integrantes les llamaban "Cimarrones". 1845. Fuerzas dominicanas comandadas por el general José Joaquín Puello derrotan las tropas invasoras haitianas en la Sabana de la Estrelleta. 1863. Los generales Francisco Moreno, Tomás y Rosendo Castillo, pronuncian la plaza de las Matas de Farfán en favor de la Restauración de la República, luego de capturar al general Domingo María Lazala y Sánchez. 1878. Muere asesinado por un desconocido el entonces candidato presidencial por el partido Rojo, general Manuel (Memé) Cáceres, acto que fue atribuido al partido opositor o Azul. 1936. Nace en San Pedro de Macorís el ingeniero y luchador antitrujillista Adrúbal Ulises Domínguez Guerrero. 1947. Exiliados antitrujillas que se entrenaban militarmente en Cuba avistan y captura la goleta Angelita en el Canal Viejo de Bahamas, cuando regresaba a la República Dominicana, tras ser reparado en Miami. 1949. El joven de 17 años de edad Fabio Mamerto Rivas Santos ingresa al Aspirantado Salesiano de Jarabacoa, quien fue ordenado presbítero el 25 de marzo de 1965 en la Catedral Primada de América y el 24 de abril de 1976, siendo director del Noviciado Salesiano en La Vega, es nombrado primer obispo de la Diócesis de Barahona por el papa Pablo VI. 1960. El Congreso Nacional aprueba una Ley que beneficia con indultos a prisioneros acusados de "crímenes y delitos contra la seguridad del Estado". 1961. El general Ramfis Trujillo emite un comunicado en el que afirma: "Mi destino está ligado al Presidente Balaguer y quisiera aclarar que en caso de una renuncia por la caída de su gobierno yo me iría con el". 1962. El Consejo de Estado proclama una nueva Constitución de la República. 1964. Muere en Santo Domingo el cantante José Nicolás Casimiro Fulgencio. 1971. Son apresados los dirigentes del Movimiento Popular Dominicano Rafael Báez Pérez (Cocuyo), Moisés Blanco Genao, Edgar Erickson, Luis Sosa y Onelio Espaillat. 1975. El huracán Eloisa afecta el país en la zona de Loma de Cabrera, causando fuertes precipitaciones en el Sur de la isla. 2008. El Senado ratifica el contrato de préstamo por US$93,697,887.60, negociado con el Banco Nacional de Desenvolvimiento Económico de Brasil y la empresa de Aeronáutica Embraer, para la compra de ocho aeronaves Súper Tucano. 2010. Fallece en la ciudad de Higuey, a la edad de 82 años monseñor José Benito Taveras, el que se desempeñó como párroco del antiguo santuario de San Dionisio y la Basílica de Nuestra Señora de la Altagracia. 2014. Fallece a la edad de 98 años, en el Hospital Metropolitano de Santiago, la ex primera dama Renée Klang de Guzmán, como consecuencia de una insuficiencia renal. 2015. Autoridades haitianas reivindican su derecho a regular la entrada a su territorio de productos dominicanos, y a establecer controles para evitar "las millonarias pérdidas" generadas por el deficiente sistema de inspección en su frontera terrestre. 2019. La corporación de energía nuclear rusa Rosatom y el Ministerio de Energía y Minas de la República Dominicana firman el primer memorando sobre cooperación bilateral en el ámbito de la energía nuclear. 2020. Entra en vigencia el novedoso convenio "Plan de Asistencia Turismo Seguro RD", firmado por el Ministerio de Turismo, el Banco de Reservas y Seguros Reservas, que proveerá de seguro de salud y asistencia gratis a más de 400 mil turistas que se proyecta vendrán al país en lo que resta de año. 2023. Fallece en Texas, Estados Unidos, a la edad de 90 años, el compositor, poeta e intérprete Aníbal de Peña, autor del Himno a la Revolución de Abril de 1965, luego de luchar contra una neumonía, que lo mantuvo entubado durante varios días. 2024. En el marco del proceso de reforma curricular emprendido por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), su rector Editrudis Beltrán, informó la actualización de 96 planes de estudios y añadidas 20 nuevas carreras para cumplir con los desafíos académicos que demanda el siglo XXI. Internacionales: 1303. En Shanxi (China), se registra un violento terremoto de magnitud 8,0 en la escala sismológica de Richter, dejando un saldo de entre 200 000 y 500 000 muertos. 1480. Los Reyes Católicos ordenan el establecimiento de la Inquisición en España. 1659. Es firmado el acta de paz de los Pirineos entre España y Francia. 1787. Los congresistas firman la Constitución de los Estados Unidos. 1862. El presidente de los Estados Unidos Abraham Lincoln declara que desde el 1 de enero de 1863 todos los esclavos de ese país serán libres. 1879. El patriota cubano José Martí es detenido en La Habana acusado de conspiración contra España. 1980. Un comando integrado por militantes del grupo guerrillero Tupamaros, dirigido por Enrique Gorriarán Merlo, ajusticia al ex dictador nicaragüense Anastasio Somoza Debayle en el Paraguay. 1991. La Asamblea General de la ONU admite como miembros del organismo a Corea del Norte, Corea del Sur, Micronesia, las Islas Marshall, Estonia, Letonia y Lituania. 2010. El vicecanciller alemán y ministro de Exteriores, Guido Westerwelle, contrae matrimonio con su pareja del mismo sexo Michael Mronz, en una ceremonia organizada en el más estricto secreto y a la que acudieron solamente 20 invitados del círculo familiar. 2014. El Ministerio del Interior y Justicia de Venezuela inicia el proceso legal para "desnacionalizar" la actriz y cantante María Conchita Alonso, quien nació en Cuba, pero desde los cinco años de edad vivió en Venezuela y desde el año 2007 tiene la ciudadanía de Estados Unidos. 2015. Fuerzas de seguridad mexicanas detienen al nombrado Gildardo López Astudillo, presunto miembro del cártel Guerreros Unidos que jugó un papel clave en la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa casi un año antes, en la ciudad de Iguala. - Suizas acepta la solicitud de Estados Unidos de extraditar al ex vicepresidente de la FIFA, Eugenio Figueredo, acusado de soborno y obtener fraudulentamente la ciudadanía estadounidense. 2018. El nuevo primer ministro de Haití, Jean Henry Ceant, asume oficialmente el cargo, después de que su política de Gobierno lograra el fin de semana el respaldo del Congreso Nacional (bicameral), dos meses después de la dimisión de su antecesor en medio de protestas sociales. 2019. El escándalo de sobornos de las empresas brasileñas Odebrecht y OAS llega a Chile: un ex empresario condenado por corrupción revela que hizo un supuesto aporte de 140,000 dólares a la campaña presidencial de Michelle Bachelet de 2013. - El exejecutivo Henrique Valladares, que por muchos años se desempeñó como vicepresidente de Odebrecht y fue uno de los principales delatores del acuerdo que la constructora brasileña firmó con la Fiscalía para confesar sus corruptelas, fue hallado muerto en su residencia de Río de Janeiro. 2020. Un sector de la oposición de Haití denuncia la alegada intromisión de Estados Unidos en la política local y rechaza lo que consideró "amenazas", dirigidas "a los que luchan por un verdadero Estado de derecho en el país". 2021. Fallece a la edad de 84 años, el ex presidente argelino Abdelaziz Bouteflika, derrocado del poder en 2019, después de protestas masivas contra su deseo de postularse para un nuevo mandato. 2023. El expresidente de Estados Unidos Donald Trump (2017-2021) admite en un tribunal estatal de Georgia, haber instigado el asalto al Capitolio, para revertir los comicios de 2020 en ese estado, lo que podría acabar en la cárcel. 2024. Al menos 11 personas murieron y cerca de 4,000 resultaron gravemente heridas en el sur del Líbano y en los suburbios de Beirut por la explosión de buscapersonas en todo el país, comunicó el ministro de Salud del Líbano, Firas Abiad, citado por Al Jazeera quien informó que cientos de miembros del movimiento chiita Hezbolá sufrieron heridas graves.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 

                                


 

martes, 9 de marzo de 2021

Dos cepas temibles ya están en el país

Doris Pantaleón
Santo Domingo, RD

Las nuevas variantes del virus del Covid-19 reportadas por primera vez en el Reino Unido a finales del 2020, y la  asociada a circulación local en Brasil,  se encuentran en República Dominicana con transmisión comunitaria y fueron identificadas en muestras tomadas en noviembre del año pasado.

El hallazgo fue hecho por el equipo de investigadores del Instituto de Medicina Tropical & Salud Global de la Universidad Iberoamericana (UNIBE) en muestras tomadas en noviembre del año pasado en pacientes que habían dado positivos al Covid-19,  identificando la presencia de esas variantes del SARSCoV-2 circulando de manera comunitaria en la República Dominicana.

 Los casos positivos de la variante del Reino Unido no tienen historia de haber estado en el exterior recientemente y se pudieron identificar en el Distrito Nacional y la provincia de Santo Domingo.

Los detalles del hallazgo fueron ofrecidos a Listín Diario por el doctor Robert Paulino Ramírez, investigador y director del Instituto de Medicina Tropical & Salud Global de la Universidad Iberoamericana (UNIBE), al participar como invitado en la “Cita con el Covid” que transmite cada lunes a las 9:00 de la noche Listindiario.com, bajo la conducción de su director Miguel Franjul y la periodista Doris Pantaleón.

125 muestras analizadas
La investigación arrojó la identificación de la circulación local de las variantes B.1.1.7, y P.1 que han sido reportadas en diversos lugares, siendo la B.1.1.7 reportada por primera vez en el Reino Unido a finales del 2020, y de la P.1. que fue asociada a circulación local en Brasil, y de las cuales no se conocía su transmisión comunitaria en el país.

Paulino Ramírez explicó que fueron seleccionadas 222 muestras positivas del virus  del Covid-19, que se tenían guardadas de pacientes diagnosticados en el instituto, de las cuales se analizaron 125, resultando 22 de ellas positivas a la variante del Reino Unido y otras a la de Brasil. De la de África, aunque se estudiaron, no se identificó ninguna. Anteriormente el mismo Instituto había identificado que el gen circulante en el país era el  D614G.

Informó que los resultados de la investigación fueron remitidos dos semanas atrás al Ministerio de Salud Pública.

Alimentando la pandemia
Paulino Ramírez, investigador principal, entiende que esa circulación de las nuevas cepas podría ser la causa de la alta mortalidad de pacientes que ha estado notificando el país en los últimos meses, así como el alto nivel de contagio que registró República Dominicana en los meses de diciembre y mediados de enero de este año.

Dijo que en el país se está alimentando la pandemia con las medidas de apertura  y fue enfático al señalar que urge que haya más vigilancia y control en la entrada de visitantes, exigiendo pruebas  del virus a los que entran.

Entiende que el país, pese a que se está vacunando, debe seguir con las mismas medidas preventivas, e incluso reforzarlas, porque a más transmisión más mutaciones pueden aparecer.

Variante Nueva York
Recordó que a más transmisión se da más mutación y destacó que no se puede ni afirmar ni negar que en Haití haya circulación de algunas de esas variantes, pero que se tiene en proyecto empezar estudios en la zona fronteriza y en haitianos que viven en República Dominicana.

Además informó que se está preocupado por la variante de interés del virus detectada en Nueva York que para ver si está presente en República Dominicana debido a la gran cantidad de dominicanos que viajaron al país con motivo de las festividades de Navidad y Año Nuevo.

Señaló que se hacen esfuerzos para seguir investigando para determinar si el virus registra variantes que sean propias de mutaciones  criollas.

Otras cepas
El investigador explicó que las variantes del virus SARS-CoV-2 causante de la Covid-19 fueron identificadas utilizando cebadores específicos de PCR para las variantes de interés.

Dijo que  el estudio no se limitó a identificar la B.1.1.7 sino también la B.1.351 (identificada en Sudáfrica), la P1 (identificada en Brasil), y discriminar en otros linajes virales que no fuese el D614G que había sido identificado por el equipo de IMTSAGUNIBE el año pasado y representa el efecto fundador de transmisión local. 

Desde noviembre en el Gran Santo Domingo
El doctor Paulino Ramírez   asegura que “hemos analizado muestras correspondientes a los meses de noviembre, diciembre, enero y febrero, y pudimos confirmar la presencia de la B.1.1.7 desde el mes de noviembre”. 

“Esto nos dice que la introducción de esa variante muy probablemente estuvo relacionada con la activación del sector turístico, o visitantes provenientes de Europa que escaparon a los sistemas de vigilancia epidemiológica implementados en el país y estaban infectados con el virus”, expresó el investigador. 

Señaló que los casos positivos para esa variante no tienen historia de haber estado en el exterior recientemente y se pudieron identificar en el Distrito Nacional, y el Gran Santo Domingo.

 Dijo que también pudieron identificar la P.1 en muestras más recientes, “pero no pudimos identificar la B.1.351, estamos en fase de confirmar las mismas con los análisis genómicos correspondientes”, señaló el investigador.

Recordó que el IMTSAG-UNIBE ha estado trabajando en conjunto con las autoridades de salud en el procesamiento e investigación de la Covid-19 desde inicios de la pandemia.

 “Estamos en la fase de secuenciar todas las muestras que hemos seleccionado del país en un acuerdo de colaboración internacional para explorar la dinámica del virus desde los meses de junio del 2020 cuando se realizaron las primeras secuencias del virus circulando en el país”, afirmó. 

Recomendaciones
Para los investigadores, la aparición de nuevas variantes, que combinan tanto el potencial de ser más transmisibles, como los contextos que favorecen la transmisión debido a la no atención de las recomendaciones de las autoridades de salud de medidas de mitigación y supresión persistentes, genera una inmensa preocupación.

Tras los resultados del estudio,  recomiendan  la necesidad de reforzar los lineamientos señalados por el Ministerio de Salud y enfatizar en la campaña de vacunación siempre que las vacunas se encuentren disponibles.

Mantener todas las medidas preventivas (distancia física, uso de mascarillas e higiene de manos) hasta que se declare cerrada la pandemia y adoptar  medidas más estrictas para restringir la circulación y actividades no esenciales de acuerdo con la situación epidemiológica y capacidad de servicio de cada provincia, en especial el Gran Santo Domingo y el Distrito Nacional, evaluadas semanalmente con criterios técnicos como tasas de ocupación de camas y aumento de pacientes, casos y muertes.

 También recomiendan estrategias de comunicación para ampliar las medidas de mitigación y supresión,  con la implementación inmediata de planes y campañas de comunicación con el fin de esclarecer a la población y reforzar la importancia de la vacunación y las medidas preventivas, especialmente el uso adecuado de mascarillas.

Expandir capacidad
Otras de las rcomendaciones son la expansión de la capacidad de atención en todos los niveles, incluidas las camas clínicas y de UCI para Covid-19 combinada con protección, capacitación y mejora de los profesionales de la salud y aceleración de la vacunación para toda la población coordinada por el Programa Ampliado de Inmunización (PAI).

Fortalecer la vigilancia de la salud en su dimensión territorial e integrada con la Atención Primaria de Salud, con el objetivo de medidas de control y atención como son la detección precoz, con prueba y seguimiento de casos, así como la investigación de laboratorio (incluida la expansión de la vigilancia genómica en el país); aislamiento; cuarentena; búsqueda activa de casos sospechosos y confirmados.

 Fortalecer las iniciativas de investigación sobre los impactos de las nuevas variantes en la circulación del virus y en la dinámica del agravamiento de la pandemia;  creación de un sistema de vigilancia genómica que facilite el estudio y seguimiento de la variabilidad genética del SARS-CoV-2 y la protección del sector turismo desde regiones y países donde se encuentran circulando variantes en mayor proporción, figuran dentro de las recomendaciones de los investigadores.

Vigilancia molecular
El especialista destaca que con la  con la aparición de variantes del SARS-CoV-2 que pueden aumentar la transmisibilidad y / o provocar el escape de las respuestas inmunitarias, existe una necesidad urgente de métodos de vigilancia molecular específicos. 

Esto, explicó, porque si bien la secuenciación es el estándar de oro, no siempre se puede escalar o implementar inmediatamente en algunos entornos para detectar variantes cuando sus frecuencias son bajas. 

Dijo que se descubrió que el ensayo Applied Biosystems TaqPath COVID-19 (ThermoFisher), una prueba de PCR, tiene una firma distintiva (falla de la diana del gen de pico, [SGTF]) cuando se prueban virus que contienen la deleción Δ69 / 70 HV, como el B.1.1. 7 variante detectada por primera vez en el Reino Unido. 

Sin embargo, una muestra con un SGTF no es definitiva para B.1.1.7 y no puede detectar otras variantes preocupantes que carecen de la deleción Δ69 / 70 HV, como B.1.351 detectada en Sudáfrica y P.1 detectada recientemente en Brasil.

 Al dar detalles de la metodología, Paulino Ramírez señaló que fue desarrollado un ensayo RT-qPCR multiplexado que puede detectar las tres variantes al dirigirse a la deleción Δ3675-3677 SGF en el gen ORF1a, que aún no se ha detectado ampliamente en otros linajes del SARS-CoV-2. 

Además, al apuntar también a la deleción de HV Δ69 / 70 en el gen de la espiga, el ensayo puede diferenciar B.1.1.7 de B.1.351 y P.1. 

Dijo que también  incluyeron el conjunto de sonda y cebador CDC N1 en nuestro ensayo multiplexado como control para asegurar que las fallas en el objetivo probablemente se deban a la presencia de ORF1a y / o deleciones de picos y que hay suficiente ARN del virus para confirmar la secuenciación.

“ Nuestro ensayo RT-qPCR multiplexado se puede escalar rápidamente para respaldar la vigilancia de variantes del SARS-CoV-2. El objetivo de este análisis fue identificar la presencia específica de las variantes de interés: B.1.1.7 (501Y.V1), B.1.351 (501Y.V2), y P.1. (501Y.V3) en muestras clínicas referidas al laboratorio del IMTSAG durante el período noviembre 2020-febrero de 2021”.

Dijo que los resultados deben ser confirmados por secuenciación de próxima generación para poder comprender la dimensión de variabilidad/divergencia de los linajes que no son estándar y que las mismas serán remitidas a los laboratorios de Yale para análisis detallados en los próximos días.

La variante B.1.1.7
Variante o Linaje B.1.1.7, ese grupo de coronavirus fue identificado por los sistemas de vigilancia genómica en Gran Bretaña, donde se denominó Variante de preocupación 202012/01. La variante también se conoce como 20I/501Y.V1, o simplemente B.1.1.7. Se cree que los coronavirus del linaje B.1.1.7 son entre un 30 y un 50 por ciento más infecciosos que otras variantes en circulación en la actualidad.

DATOS
Variante de Brasil

Linaje P.1 es una variante conocida como 20J / 501Y.V3 es del linaje P.1, es una rama del linaje B.1.1.28 más grande. Se informó por primera vez en Japón, en cuatro personas que contrajeron P.1 en un viaje a Brasil. El linaje surgió a fines de 2020 en Manaus, la ciudad más grande de la región amazónica de Brasil. Rápidamente se convirtió en la variante predominante allí y en varias otras ciudades sudamericanas. P.1 es un pariente cercano del linaje B.1.351 y tiene algunas de las mismas mutaciones en la proteína de pico de coronavirus. Es posible que pueda superar la inmunidad desarrollada después de la infección por otras variantes.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias