noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es martes 16 de septiembre del 2025 . Faltan 106 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1848. Nace en Santo Domingo Federico Henríquez y Carvajal, destacado poeta, periodista, orador y consagrado educador. 1942. Mediante la ley 83, es creada la provincia San Rafael, en 1965 se le cambió la denominación por el de La Estrelleta y en 1972 es designada con el nombre actual de Elías Piña. 1945. Fallece en la capital el ex presidente de la República, licenciado Rafael Estrella Ureña. 1962. El Consejo de Estado, en funciones de Asamblea Nacional, promulga una modificación de la Constitución, creando la Vice-presidencia de la República, elimina la restricción de que hijos de extranjeros puedan ser presidentes, prohíbe la reelección presidencial continua y crean los cargos de suplentes para Senadores y Diputados. 1965. Una patrulla de la Policía Nacional ametralla una caravana de trabajadores azucareros que protestaban contra funcionarios de la Corporación Azucarera Dominicana, que calificaban de corruptos, Varios de los protestantes resultaron baleados. 1974. Muere el licenciado Virgilio Álvarez Sánchez, quien a la hora de su muerte era embajador dominicano en Canadá. - Sale a la luz pública un documento firmado por reconocidos cuadros emepedeístas respaldando la sanción impuesta por el comité central a Jorge Puello Soriano (El Men) y David Onelio Espaillat Campos. 1975. El Poder Ejecutivo emite el decreto 1311 mediante el cual promulga la ley 6400, que crea el Parque Nacional de Este, que incluye todo el territorio de la Isla Saona. 2004. El huracán Jeanne, de categoría uno, causa crecidas e inundaciones, las que destruyen varios puentes y aísla durante varios días la zona turística de la región Este del país. 2012. Fallece a los 85 años el músico, abogado y compositor Manuel Troncoso, merecedor de numerosos reconocimientos por sus creaciones musicales. 2015. El gobierno llama a consulta al embajador acreditado en Haití, Rubén Silié, además de hacer reserva de otras medidas diplomáticas, como respuesta al anuncio del Ministerio de Economía y Finanzas haitiano de prohibir la importación de 23 productos criollos a partir del primero de octubre próximo. - La República Dominicana precisa que no existe posibilidad de revisar el protocolo para las repatriaciones de los haitianos ilegales, suscrito por ambos países en 1999. 2019. El departamento de Justicia de los Estados Unidos (EEUU) adelanta que podría solicitar al gran jurado del Distrito Sur de Florida, la condena a cadena perpetua contra el dominicano César Emilio Peralta Adames, alias César "El Abusador", por los delitos de tráfico y distribución de drogas en su territorio. 2020. Al cumplir su primer como presidente de la República, Luis Abinader informa que su administración realiza un levantamiento de la estructura heredada del pasado gobierno, "para ver dónde malgastaban el dinero del pueblo". - El país supera las 2,000 muertes por coronavirus, luego de que en las últimas 24 horas fueran notificadas 11 defunciones, para un acumulado de 2,009 decesos a nivel nacional y 105,521 casos de contagios confirmados. 2022. El presidente Luis Abinader informa que el gobierno se ahorrará unos RD$6,000 millones en atenciones médicas, cuando entren en operación los dos hospitales materno-infantil, en sendos pueblos fronterizos localizados en las zonas norte y sur de Haití, con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 2024. El director ejecutivo de Servicio de Normas de Vuelo de la Administración Federal de Aviación Civil de los Estados Unidos (FAA), Lawrence Fields, remite a su par del Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC), Igor Rodríguez Durán, el documento final por el cumplimiento con las obligaciones contenidas en el Convenio de Chicago y las normas de seguridad de la aviación dentro de los plazos acordados. Internacionales: 1224. En Italia, Francisco de Asís declara haber recibido los estigmas o heridas de la pasión de Jesucristo. 1410. Fernando I de Aragón toma la ciudad de Antequera, pasando ésta del Reino Nazarí de Granada a la Corona de Castilla. 1492. Las tres carabelas del almirante Cristóbal Colón llegan a una amplia extensión atlántica cubierta de algas, la que después seria denominada "Mar de los Sargazos". 1586. La Corona Española dispone una asignación de dinero anual para el presidio militar y obras de defensa de Puerto Rico, procedente de la tesorería de México, llamado "Situado Mejicano". 1810. En México, se produce El Grito de Dolores, movimiento revolucionario encabezado por el Miguel Hidalgo, quien se rebeló contra las autoridades españolas. 1824. Muere Luis XVIII, rey francés de la casa de Borbón. 1920. Un atentado contra la sede de Wall Street, provoca la muerte a 38 personas, resultando también 400 heridos, cuando 45 kilos de dinamita fueron detonados frente a las oficinas del Banco Morgan en Manhattan. 1955. El presidente argentino, Juan Domingo Perón es derrocado por un golpe militar encabezado por el general Eduardo Leonardi. 1979. Es asesinado el presidente afgano, Nur Mohammed Taraki. - En Suecia, por primera vez los extranjeros tienen derecho al voto para la elección de los Consejos locales. 1976. En la ciudad de La Plata, Argentina, se produce la llamada "noche de los lápices", cuando varios estudiantes secundarios demandaban la implementación del boleto estudiantil fueron secuestrados, torturados y asesinados por agentes de la dictadura. 1981. En El Salvador, entidades de los Derechos Humanos denuncian que más de 10 mil asesinatos por motivos políticos se han registrado en los últimos meses. 1982. Se producen en El Líbano las matanzas de Sabra y Chatila, perpetradas por falangistas cristianos con apoyo israelí, los que asesinan a miles de civiles. 1994. Brasil se adhiere al Tratado de Tlatelolco, que prohíbe la proliferación de armas nucleares en Hispanoamérica. 1998. El grupo terrorista español ETA, anuncia una tregua indefinida. 2000. Ante la crisis política desatada en su último mandato, el presidente peruano Alberto Fujimori anuncia la desactivación del Sistema de Inteligencia Nacional y la convocatoria, "en el mediano plazo posible", a elecciones generales. 2005. La Cumbre Mundial, la mayor concentración de gobernantes, aprueba un documento que no contiene los cambios radicales en pobreza, terrorismo y derechos humanos propuestos por el secretario general de Naciones Unidas. 2006. Concluye en La Habana la cumbre del Movimiento de Países No Alineados (NOAL), marcada por la ausencia Fidel Castro. - Miles de manifestantes congregados en la Plaza del Zócalo, en el centro de la capital mexicana, declararan como presidente legítimo de México al ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador. 2007. Un jet de One-Two-Go Airlines se estrella al intentar aterrizar bajo una intensa lluvia en la isla de Phuket, Indonesia, partiéndose en dos e incendiándose, provocando la muerte de 87 personas, y heridas a otras 43. 2013. Se eleva a 13 el número de víctimas mortales, incluido el autor, identificado por el FBI como Aaron Alexis, un contratista militar de Texas, responsable del tiroteo registrado en unas instalaciones de la Marina estadounidense en Washington. 2014. El Parlamento de Ucrania aprueba una ley que concede amnistía a los rebeldes prorrusos y les entrega poder para gobernar las zonas del Este que actualmente se encuentran bajo su control. 2015. En Chile se produce un terremoto de 8.6 grados de magnitud en la escala Richter, acompañado de réplicas y tsunami, provocando la muerte de 10 personas y daños considerables a la propiedad. 2019. Un juez de Brasil rechaza la denuncia presentada por la Fiscalía contra el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, preso por corrupción, y su hermano José Ferreira da Silva, conocido como Frei Chico, en un caso por el supuesto pago de sobornos por parte de la constructora Odebrecht. 2021. En el marco del Día Internacional de la Preservación de la capa de Ozono, el Servicio de Vigilancia de la Atmósfera (CAMS) del programa europeo Copérnico, informa que el tamaño del agujero de la capa de ozono situado sobre la Antártida ha alcanzado una extensión mayor que esa región. - El diario New York Post, citando la declaración por correo electrónico de Trump enviado por su comité de acción política Save America, revela que el expresidente Donald Trump, afirma ignorar las conversaciones telefónicas que el jefe del Estado Mayor Conjunto de EE.UU., Mark Milley, mantuvo con su homólogo chino durante los últimos meses de su administración. 2024. El presidente de Rusia, Vladimir Putin, firma un decreto en virtud del cual ordena elevar hasta los 1.5 millones de militares el personal de las Fuerzas Armadas, decisión que se produce en medio de la invasión a Ucrania, iniciada hace ya más de dos años y medio.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 

                                


 

domingo, 31 de enero de 2021

Cinco hechos que marcaron el mes de enero en el país

Yadimir Crespo
Santo Domingo, RD

El primer mes de 2021 se ha visto marcado por distintos hechos en el sector político, el ámbito social y en la justicia, con el COVID-19 al frente de todo.  

Conozca a continuación los hechos más relevantes de enero.

1. Cifras más altas a raíz del Covid-19

Las dos últimas semanas del primer mes de 2021 se caracterizaron por las altas cifras de mortalidad causadas por el Covid-19. En poco tiempo los números han ido elevándose y cada día se presentaban más infectados, así como una mayor cantidad de muertos.

En tan solo un mes se han notificado 232 nuevas muertes causadas por el coronavirus SARS-CoV-2. Para el 30 de diciembre de 2020, se contaban 2,414 fallecimientos mientras que este 30 de enero, el boletín epidemiológico #317 ha reportado  en el país un acumulado de 2,646.

Con 94 defunciones por esta letal enfermedad, la tercera semana de año 2021 se creía la más mortífera del mes hasta que en los últimos seis días se reportó un total de 115 muertes.

Los días 17 y 24, según registros periodísticos, se consideraron como los días con mayor número de muertes notificadas: 24 defunciones.

Aunque enero registró un aumento en la mortalidad por Covid-19 vinculado al incremento de las hospitalizaciones que registra el país, las autoridades sanitarias sostienen que existe en el sistema una notificación tardía de las defunciones.

El pasado 28 de enero, el doctor Ronald Skewes, director de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, explicó que muchas de las defunciones que se han estado notificando en las últimas semanas corresponden a diciembre, pero prometió dar fechas y lugares específicos la próxima semana.

2. El Tribunal Constitucional tiene nuevos jueces

El 14 de enero iniciaron las vistas públicas de 60 postulantes a cuatro plazas vacantes en el Tribunal Constitucional (TC).  

Luego de dos rondas de entrevistas, los jueces que integrarán al TC son José Alejandro Vargas, María del Carmen Santana Cabrera, Eunisis Vásquez y Manuel Ulises Bonelly Vega, quienes sustituirán en esa alta corte a Wilson Gómez Ramírez, Katia Miguelina Jiménez, Hermógenes Acosta de los Santos y Ana Isabel Bonilla por haber cumplido el tiempo para el cual fueron escogidos.

Mientras que el juez Francisco Ortega Polanco, cuyo período en la Suprema Corte de Justicia había vencido, fue ratificado en sus funciones por el Consejo Nacional de la Magistratura.

Cabe señalar que antes de iniciar la rendición de cuentas y evaluación de Ortega, Alfredo Pacheco, presidente de la Cámara de Diputados, se inhibió de participar en el proceso de evaluación y escuchar su presentación, ya que el juez fue el encargado de conocer las medidas de coerción del caso Odebrecht.

Pacheco aseguró que aunque fue sacado del caso, dejándolo en libertad y los archivos de sus documentos no evidenciaron aumento de patrimonio ni actividades ilícitas, por prudencia se inhibía de evaluar el informe de gestión de Ortega Polanco y continuar participando de todas las demás prerrogativas del CNM en el caso del magistrado.

Estas entrevistas le corresponden al Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), compuesto por una representación de los tres poderes del Estado.

El presidente Luis Abinader encabezó las referidas evaluaciones y en dos ocasiones fue sustituido momentáneamente por la vicepresidenta, Raquel Peña, mientras el mandatario cumplía con otros compromisos de su agenda.

También forman parte del CNM los presidentes del Senado, Eduardo Estrella, y de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco. Igualmente se encontraban el presidente de la Suprema Corte de Justicia, Luis Henry Molina, y la Procuradora General de la República, Miriam Germán Brito.

Además se incluyen el senador en representación de la segunda mayoría del Senado, Bautista Rojas Gómez (Fuerza del Pueblo); el diputado en representación de la segunda mayoría de la Cámara de Diputados, Víctor Fadul (Partido de la Liberación Dominicana) y la jueza de la Suprema Corte de Justicia, Magda Nancy Salcedo Fernández, quien es la secretaria del órgano.

El 26 de enero fueron juramentados los nuevos jueces.

3. Implicados Caso Anti-Pulpo continúan encarcelados

Los implicados del último caso de corrupción destapado en el país se mantendrán en prisión luego de que interpusieran un recurso de revisión de sus medidas de coerción ante los jueces de la Segunda Sala Penal de la Corte de Apelación del Distrito Nacional.  

Se trata de los acusados por el Ministerio Público en el Caso Anti-Pulpo: Francisco Pagán, Fernando Rosa, José Dolores Santana, Aquiles Cristofer Sánchez,  Juan Suriel Suazo y Alexis Medina Sánchez, hermano del expresidente Danilo Medina.

La defensa de los imputados pidió a los jueces acoger los recursos de apelación y que en consecuencia dictaran la libertad pura y simple a favor de los encartados y que en caso contrario se les dictara garantía económica, impedimento de salida, presentación periódica, o la colocación de brazalete electrónico o arresto domiciliario.

En la audiencia, Alexis Medina se quejó de que sólo se le permite salir al patio del Centro de Corrección y Rehabilitación Najayo Hombres de 10 a 15 minutos.

De su lado, el exdirector de la eliminada Oficina de Ingeniero Supervisores de Obras del Estado (OISOE), Francisco Pagán, fue ingresado el 21 de enero en un centro hospitalario.

El exfuncionario presentó calambres en las piernas, párpados y labios, por lo que fue llevado de emergencia al hospital Juan Pablo Pina, en San Cristóbal.

El imputado regresó al día siguiente al Centro de Corrección y Rehabilitación Najayo Hombres (CCR-XVII), luego dos evaluaciones médicas a cargo de un equipo de Cedimat y en la Clínica Corazones Unidos.

En ambos centros de salud se determinó que, ante los hallazgos encontrados, el interno de 73 años de edad no estaba cursando por una enfermedad cerebrovascular aguda.

4. JCE establece al PRM y PLD como partidos mayoritarios

Recientemente, la Junta Central Electoral decidió el orden de los partidos en las boletas electorales y las distribución de recursos de estos.

Los partidos Revolucionario Moderno (PRM) y de la Liberación Dominicana (PLD) quedaron designados como los dos únicos partidos mayoritarios, de acuerdo al reglamento 01-2021 de la JCE.

De su lado, la Fuerza del Pueblo quedó como partido minoritario al alcanzar un 4.54%, en combinación con los votos obtenidos en los dos niveles electorales que fueron disputados en la última elección presidencial y congresual, celebrada el pasado 5 de julio.

Ante esto, el expresidente de la República, Leonel Fernández, reaccionó diciendo que el pleno de la Junta tomó una decisión "injusta, irregular y no apegada a la Constitución".

La decisión fue tomada luego de una sesión del Pleno de la institución, encabezado por su presidente, Román Jáquez Liranzo, realizada el 27 de enero, y que duró más de cinco horas.

En ese mismo encuentro,  la Junta Central  estableció la distribución de los 1,260 millones de pesos que otorga el Estado para que sea repartido entre los diferentes partidos políticos.

De acuerdo con la Ley 33-18 sobre Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos, el 80% de los recursos asignados por el Estado será distribuido en partes iguales entre el PRM y el PLD, porque fueron los únicos que sobrepasaron el 5% de los votos válidos emitidos en las elecciones.

5. Corredor en la Núñez de Cáceres, ¿el inicio del fin para los carros de concho? 

No más unidades de carro de concho en la Avenida Núñez de Cáceres. La instalación de una flota de autobuses modernos en la transitada avenida del Gran Santo Domingo es uno de los hechos más recientes que cierra este recuento de enero.

El 27 de enero el presidente Luis Abinader inauguró un corredor de transporte público con una longitud de 10 kilómetros, el cual conecta más de ocho sectores de la capital y enlaza con la segunda línea del metro de Santo Domingo.

Por disposición del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), los autobuses de la Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA) no circularán más por la referida vía, sino que operarán los transportes de Consorcio Corredor Núñez de Cáceres (CNC).

A pesar de la aceptación de ciudadanos y choferes, la puesta en funcionamiento de esta nueva flotilla de autobuses mostró un conflicto de tránsito aún por resolver para las autoridades.

La convergencia entre los autobuses del CNC, los de la OMSA y el tránsito en general es casi imposible en la avenida Coronel Juan María Lora Fernández del sector Los Ríos, donde se encuentran los controles que marcan los inicios y finales de rutas.

El principal conflicto es la falta de espacio en la estrecha calle de dos carriles. Uno de los carriles tiende a estar ocupado por los autobuses parqueados, dejando habilitado solo una vía para que el resto de los vehículos puedan transitar, mientras hay entre tres y seis autobuses estacionados simultáneamente.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias